Ruta de navegación

Contenido de XSL

Cinesiterapia27893

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Fisioterapia
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27893

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2748
Seminario510
P. de Aula1821
P. Laboratorio1011

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura Cinesiterapia se encuentra dentro de las materias de Formación Específica del segundo curso del Grado de Fisioterapia. Se imparte desde el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y Enfermería, al que está adscrito el Área de Fisioterapia.

La asignatura permitirá comprender los principios ergonómicos y antropométricos, así como analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso.

Para cursar la asignatura sin demasiadas dificultades, se recomienda tener superadas las siguientes asignaturas: anatomía, fisiología y valoración clínica en fisioterapia I. Además, serán necesarios conocimientos básicos a nivel de Bachiller en física y matemática.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

C1. CONOCER LAS BASES FÍSICAS Y SABER APLICARLAS EN FISIOTERAPIA.



C2. APLICAR LOS PRINCIPIOS ERGONÓMICOS Y ANTROPOMÉTRICOS EN FISIOTERAPIA.



C3. CONOCER LAS DIFERENTES MODALIDADES DE FISIOTERAPIA, SUS PRINCIPIOS Y APLICACIÓN EN LOS PACIENTES, Y LAS CONSECUENCIAS DE LAS INTERVENCIONES DE LA FISIOTERAPIA.



C4. DISEÑAR LOS PROCEDIMIENTOS DE CINESITERAPIA Y ERGOTERAPIA Y LA CORRECTA EJECUCIÓN DE SUS DIFERENTES MODALIDADES.



C5. RECONOCER EN LOS MOVIMIENTOS MUSCULARES LOS TIPOS DE CONTRACCIONES Y LA AMPLITUD DE TRABAJO.



C6. INDICAR LA POSTURA CORRECTA EN ACTIVIDADES LABORALES Y DE OCIO, ASÍ COMO SU FUNDAMENTO ERGONÓMICO.



C7. PRESENTAR LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ.



C8. REALIZAR Y CUMPLIMENTAR UNA FICHA ANTROPOMÉTRICA ATENDIENDO A CRITERIOS HOMOLOGABLES.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Temario teórico resumido:

UNIDAD DIDÁCTICA I: EFECTOS DE LA INMOVILIZACIÓN. INTRODUCCIÓN A LA CINESITERAPIA



TEMA 1: Reposo e inmovilización. Inmovilización total o parcial. Efectos fisiopatológicos del reposo y la inmovilización.



TEMA 2: Removilización. Cuándo y cómo iniciar la movilización tras un periodo de inmovilización.



TEMA 3: Introducción a la cinesiterapia. Definición y tipos de cinesiterapia.



UNIDAD DIDÁCTICA II: CINESITERAPIA PASIVA



TEMA 4: Cinesiterapia pasiva. Efectos, indicaciones y contraindicaciones.



TEMA 5: Movilización articular pasiva.



TEMA 6: Posturas ósteo-articulares.



TEMA 7: Elongaciones o tracciones terapéuticas. Tracciones mecánicas lumbares y cervicales.



TEMA 8: Manipulaciones terapéuticas.



TEMA 9: Estiramientos miotendinosos.



TEMA 10: Mecanoterapia I: suspensionterapia.



TEMA 11: Mecanoterapia II: poleoterapia.





UNIDAD DIDÁCTICA III: CINESITERAPIA ACTIVA



TEMA 12: Cinesiterapia activa: actividad muscular, amplitud de trabajo muscular, organización motora, cinesiterapia Activa Asistida, Cinesiterapia Activa Libre, Cinesiterapia Activa Resistida. Efectos, indicaciones y contraindicaciones.





TEMA 13: Fortalecimiento muscular.



TEMA 14: Reeducación de la marcha.



TEMA 15: Ejercicio terapéutico.





UNIDAD DIDÁCTICA IV: ERGONOMÍA Y ANTROPOMETRÍA



TEMA 16: Higiene postural



TEMA 17: Antropometría









Temario resumido de otras actividades formativas: Prácticas de Aula, Laboratorio y Seminarios:



1. ARTICULACIONES ESTERNOCOSTOCLAVICULAR, ACROMIOCLAVICULAR Y DEL HOMBRO: movilizaciones pasivas simples, específicas y globales; movilizaciones activas analíticas y globales.

2. ARTICULACIONES DEL CODO, MUÑECA Y MANO: movilizaciones pasivas simples y específicas; movilizaciones activas analíticas y globales.

3. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL, SACROILÍACAS Y TEMPOROMANDIBULARES: movilizaciones pasivas simples y específicas; movilizaciones activas analíticas y globales.

4. ARTICULACIONES DE LA CADERA, RODILLA, TOBILLO Y PIE: movilizaciones pasivas simples y específicas; movilizaciones activas analíticas y globales.

5. FORTALECIMIENTO, PROPIOCEPCIÓN Y ESTIRAMIENTOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR, COLUMNA Y EXTREMIDAD INFERIOR. Cálculo de RM, progresión de un programa de fortalecimiento, reeducación propioceptiva, estiramientos analíticos y globales.

6. MECANOTERAPIA. Tracciones vertebrales, artromotores.

7. REEDUCACIÓN DE LA MARCHA.

8. EJERCICIO TERAPÉUTICO. Escuelas de espalda y hombro.

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se impartirán clases magistrales, seminarios, prácticas de laboratorio.

En la modalidad magistral se expondrán los contenidos teóricos y se transmitirán los fundamentos fisiológicos específicos para comprender los diferentes métodos de movilizaciones funcionales.

En la modalidad de seminarios el alumno se encontrará frente a tareas de resolución de problemas y casos clínicos en relación a los conocimientos teórico-prácticos impartidos. Se fomentará la discusión entre alumno-docente.

En la modalidad de prácticas de aula se completarán los contenidos prácticos impartidos en las clases magistrales. Se enseñará a diseñar los procedimientos de cinesiterapia y ergoterapia.

En la modalidad de prácticas de laboratorio se mostrará la ejecución correcta de las intervenciones de cinesiterapia, en todas sus diferentes modalidades.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 20
    • Prueba tipo test (%): 20
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 50
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 5
    • Portfolio (%): 5

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En relación a la normativa vigente (BOPV, 13 marzo 2017, Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado), la evaluación ordinaria de la asignatura consta de dos modalidades: evaluación continua y evaluación final. Los alumnos que deseen renunciar a la evaluación continua de la asignatura deberán notificarlo al responsable de la asignatura en las primeras 9 semanas del cuatrimestre.

Los derechos del alumnado con necesidades especiales están recogidos en los artículos 6-9 del capítulo I del reglamento de la UPV/EHU (https://www.ehu.eus/es/web/ikasleak/eskubideak).



EVALUACIÓN CONTINUA

La nota final está compuesta de 3 partes:

1. Prueba teórica 40%. Este examen tiene una parte de preguntas abiertas y una parte tipo test. Es necesario obtener una puntuación mínima del 50% para superar la prueba.

2. Prueba práctica 50%. Consiste en 2 pruebas de demostración individuales realizadas a lo largo del curso. Estas pruebas son obligatorias para todo el alumnado. La nota mínima para superar la materia será del 70%. La nota resultante es la media de las 2 notas.

3. Evaluación continuada 10%. Basada en la presentación del portfolio, el cuidado del material de laboratorio, la participación activa en las diferentes clases y en la resolución de los casos clínicos durante el curso. Es necesario obtener una puntuación mínima del 50% para superar este apartado.



EVALUACIÓN FINAL

La elección de la evaluación final se realizará en las primeras 9 semanas de la asignatura, renunciando oficialmente a la evaluación continua.

La nota final está compuesta de 3 partes:

1. Prueba teórica 40%. Este examen tiene una parte de preguntas abiertas y una parte tipo test. Es necesario obtener una puntuación mínima del 50% para superar la prueba.

2. Prueba práctica 50%. Consiste en 2 pruebas de demostración individuales realizadas a lo largo del curso. Estas pruebas son obligatorias para todo el alumnado. La nota mínima para superar la materia será del 70%. La nota resultante es la media de las 2 notas.

3. Realización de trabajos 10%. Entrega de trabajos de resolución de casos clínicos planteados a lo largo de la asignatura. Es necesario obtener una puntuación mínima del 50% para superar este apartado.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Si el alumnado ha optado por una evaluación continua, y ha superado las pruebas escritas y prácticas o los trabajos de la evaluación continua, se guardará la nota correspondiente en la convocatoria extraordinaria. La nota final está compuesta de 3 partes:

1. Prueba teórica 40%. Este examen tiene una parte de preguntas abiertas y una parte tipo test. Es necesario obtener una puntuación mínima del 50% para superar la prueba.

2. Prueba práctica 50%. Consiste en 2 pruebas de demostración individuales y la resolución de un caso clínico. La nota mínima para superar la materia será del 50%.

3. Realización de trabajos 10%. Entrega de trabajos de resolución de casos clínicos planteados a lo largo de la asignatura. Es necesario obtener una puntuación mínima del 50% para superar este apartado.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Camilla, cojines y almohadas, pesas, bandas elásticas, tracciones mecánicas, artromotores, paralelas, escaleras y rampas, colchonetas. Adicionalmente, todo el material para la limpieza y desinfección de los recursos utilizados tanto en las clases teóricas como prácticas.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

1. Fernández de las Peñas C.; Melián Ortiz A. “Cinesiterapia”. Editorial Elsevier. Barcelona. 2013.

2. Kisner, C.; Colby L.A.; “Ejercicio Terapéutico”. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2005.

3. Enciclopedia médico-quirúrgica; “Kinesiterapia. Medicina física (4 tomos)”. Editorial Praxis Médica.

Elsevier, París. 2002.

4. XHARDEZ, Y.: Vademécum de kinesiología. Ed. El Ateneo. Barcelona. 2000.

5. IGUAL, C.; MUÑOZ, E. y ARAMBURU, C.: Fisioterapia General: Cinesiterapia. Ed.Síntesis, Madrid. 1996.

6. GENOT, C.; NEIGER, H.; LEROY, A.: Kinesioterapia (I y II). Ed. Panamericana.

7. ANDREWS, E.: Masaje y tratamiento muscular. Ed. Hispano-Europea. Barcelona.1992.

8. AURIOL, B.: Introducción a los métodos de relajación. Ed. Mandala. Madrid. 1992.

9. BUSQUET, L.: Las cadenas musculares, (4 tomos). Ed. Paidotribo. Barcelona. 1994-95.

10. DAZA, J.: Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Ed.Panamericana. Bogotá. 1995.

Bibliografía de profundización

Kapandji, I.A.; “Cuadernos de fisiología articular I, II, III”. Editorial Masson. Barcelona. 1988.
Kaltenborn, F.M.; “Fisioterapia Manual. Columna”. Editorial McGrawhill. Madrid.2000.
Kaltenborn, F.M.; “Fisioterapia Manual. Extremidades”. Editorial McGrawhill. Madrid.2001.
Maigne, R.; “Manipulaciones columna vertebral y extremidades”. Editorial Norma. 1979.
Esnault,V.; “Streching ( estiramientos miotendinosos)”. Editorial Masson. 1999.
Souchard, P.;” Streching global activo I-II”. Editorial Paidotribo. 1998.
Ledouppe, A.; Dedee, M. “Manual práctico de estiramientos musculares postisométrico”. Editorial Masson. 1996.
Hengeveld E.; Banks K. “Maitland. Manipulación periférica”. Editorial Elsevier. Madrid. 2006.

Direcciones web

http://www.pedro.org.au/spanish/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ESAIN CASTAÑARES, IZARO
  • RODRIGUEZ LARRAD, ANA
  • URQUIZA ABAUNZA, MIRIAM

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

14:00-15:00 (1)

13:00-14:00 (2)

2-2

14:00-15:00 (3)

13:00-14:00 (4)

3-3

14:00-15:00 (5)

13:00-14:00 (6)

4-4

14:00-15:00 (7)

13:00-14:00 (8)

5-5

14:00-15:00 (9)

6-6

14:00-16:00 (10)

13:00-14:00 (11)

7-7

14:00-15:00 (12)

13:00-14:00 (13)

8-8

14:00-15:00 (14)

13:00-14:00 (15)

9-9

14:00-15:00 (16)

13:00-14:00 (17)

10-10

14:00-15:00 (18)

13:00-14:00 (19)

11-11

14:00-15:00 (20)

13:00-14:00 (21)

12-12

14:00-15:00 (22)

13:00-14:00 (23)

13-13

14:00-15:00 (24)

14-14

14:00-15:00 (25)

13:00-14:00 (26)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-7

15:00-17:00 (1)

15-15

13:00-15:00 (2)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

15:00-17:00 (1)

2-2

15:00-17:00 (2)

4-4

15:00-17:00 (3)

5-5

15:00-17:00 (4)

8-8

15:00-17:00 (5)

10-10

15:00-17:00 (6)

12-12

15:00-17:00 (7)

13-13

15:00-17:00 (8)

14-14

15:00-17:00 (9)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)
  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (4)
  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (5)
  • M-AULA P-8 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (6)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

15:00-17:00 (1)

6-6

16:00-18:00 (2)

9-9

15:00-17:00 (3)

11-11

15:00-17:00 (4)

15-15

15:00-17:00 (5)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

13:00-14:00 (1)

14:00-15:00 (2)

2-2

13:00-14:00 (3)

14:00-15:00 (4)

3-3

13:00-14:00 (5)

14:00-15:00 (6)

4-4

13:00-14:00 (7)

14:00-15:00 (8)

5-5

13:00-14:00 (9)

6-6

13:00-14:00 (10)

14:00-16:00 (11)

7-7

13:00-14:00 (12)

14:00-15:00 (13)

8-8

13:00-14:00 (14)

14:00-15:00 (15)

9-9

13:00-14:00 (16)

14:00-15:00 (17)

10-10

13:00-14:00 (18)

14:00-15:00 (19)

11-11

13:00-14:00 (20)

14:00-15:00 (21)

12-12

13:00-14:00 (22)

14:00-15:00 (23)

13-13

13:00-14:00 (24)

14-14

13:00-14:00 (25)

14:00-15:00 (26)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (4)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (5)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (6)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (7)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (8)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (9)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (10)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (11)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (12)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (13)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (14)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (15)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (16)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (17)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (18)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (19)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (20)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (21)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (22)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (23)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (24)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (25)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (26)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-7

15:00-17:00 (1)

15-15

13:00-15:00 (2)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)

31 Seminario-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-7

15:00-17:00 (1)

15-15

13:00-15:00 (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

15:00-17:00 (1)

2-2

15:00-17:00 (2)

4-4

15:00-17:00 (3)

5-5

17:00-19:00 (4)

8-8

15:00-17:00 (5)

10-10

15:00-17:00 (6)

12-12

15:00-17:00 (7)

13-13

10:00-12:00 (8)

14-14

15:00-17:00 (9)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (4)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (5)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (6)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (7)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (8)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (9)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

15:00-17:00 (1)

6-6

16:00-18:00 (2)

9-9

15:00-17:00 (3)

11-11

15:00-17:00 (4)

15-15

15:00-17:00 (5)

31 P. Laboratorio-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

15:00-17:00 (1)

6-6

16:00-18:00 (2)

9-9

15:00-17:00 (3)

11-11

15:00-17:00 (4)

15-15

15:00-17:00 (5)