Ruta de navegación

Contenido de XSL

Farmacología en Fisioterapia27894

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Fisioterapia
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27894

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2748
Seminario510
P. de Aula1821
P. Laboratorio89
P. Ordenador22

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La Asignatura “Farmacología en Fisioterapia”, impartida dentro del Grado en Fisioterapia (segundo curso y cuatrimestre), pertenece al módulo 1 “Procedimientos Terapéuticos con Fármacos” (Formación Básica) y consta de 6 créditos ECTS.



Esta signatura trabaja la competencia del módulo 1, FB05“Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos”. Para poder cursar la asignatura sin dificultad se requieren conocimientos previos de asignaturas del primer curso (Fisiología Humana y Bases Bioquímicas, Celulares y Tisulares de la Fisioterapia) así como del segundo curso-primer cuatrimestre (Patología General en Fisioterapia).



El conocimiento integrado de la Farmacología con las otras asignaturas que se imparten en este módulo (Biomecánica Clínica, Patología General en Fisioterapia y Afecciones Médico-Quirúrgicas) es básico para continuar con el estudio de materias de formación específica que conforman el módulo 2 y se imparte en el segundo curso del grado (Valoración Clínica en Fisioterapia II, Procedimientos Generales de Intervención en Fisioterapia I y II).



Así pues, por las materias impartidas en este segundo curso la formación va dirigida al desarrollo de competencias relacionadas con el aprendizaje de materias básicas y específicas que son necesarias para el desarrollo de procedimientos terapéuticos de tipo no farmacológico. Sin embargo, el conocimiento de las bases farmacológicas de los medicamentos añade sin duda un gran valor a la labor asistencial del fisioterapeuta. Por un lado, el propio profesional puede usar o recomendar el uso de fármacos en su práctica diaria (por ejemplo, analgésicos no esteroideos), y por otro, el uso concomitante de medicamentos puede tener un impacto en los procedimientos terapéuticos utilizados por el fisioterapeuta y viceversa. Además, el fisioterapeuta por su formación puede ser agente activo en la vigilancia de los efectos adversos producidos por los fármacos en los pacientes que reciben fisioterapia.



Los futuros profesionales que obtengan el título de Graduado en Fisioterapia en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea deberán ser capaces de planificar, efectuar e indicar actividades encaminadas a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud en las áreas profesionales relacionadas con la Fisioterapia, en un mundo con múltiples influencias culturales, sociales y lingüísticas. Con este objetivo, el futuro profesional deberá ser competente en la prevención de enfermedades y la valoración y tratamiento de los enfermos. La signatura Farmacología en Fisioterapia es indispensable para la consecución de este último objetivo.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Las competencias generales de la Titulación que se trabajan en la asignatura asignadas de acuerdo al plan de estudios aprobado por el Ministerio de Educación son (orden CIN2135/2008):



G003. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.



G012. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.



G017. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.



Y los resultados de aprendizaje a conseguir por el alumnado son :



RA1.Comprender los fundamentos de la farmacocinética y de farmacodinamia y los factores que influyen en la respuesta a los fármacos.



RA2. Identificar los aspectos fundamentales de los fármacos que actúan en el sistema nervioso vegetativo y neuromuscular, otros sistemas y aparatos, y de los fármacos quimioterápicos. Diferenciar las principales vías de administración de fármacos a través de la piel y los fármacos de uso tópico más utilizados en fisioterapia y medicina deportiva



RA3. Valorar el efecto de la terapia farmacológica en la eficacia de los tratamientos físicos y fisioterápicos y los efectos posibles de los agentes farmacológicos en la prevención o aumento de los riesgos de lesiones



RA4. Analizar la influencia de determinados procedimientos de rehabilitación sobre el efecto de los fármacos.



RA5. Defender la importancia de que la terapia con medicamentos resulte segura y eficaz, contribuyendo al buen uso de los medicamentos en relación al paciente, la familia y la comunidad.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Parte I: Conceptos y mecanismos generales implicados en la acción de los fármacos y en los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los mismos.



Tema 1. Introducción a la Farmacología.



Tema 2. Absorción de fármacos. Distribución de los fármacos en el organismo.



Tema 3. Metabolismo y excreción de los fármacos.



Tema 4. Farmacodinamia



Tema 5. Farmacología iatrogénica.



Parte II. Farmacología del sistema nervioso vegetativo y periférico



Tema 6. Sistema nervioso vegetativo. Neurotransmisión adrenérgica.



Tema 7. Neurotransmisión colinérgica.



Tema 8. Farmacología de la placa neuromuscular. Fármacos antiespásticos.



Parte III. Farmacología de los sistemas y aparatos

A.- Mediadores celulares. Inflamación. Dolor periférico y central.



Tema 9. Histamina y antihistamínicos. Serotonina. Eicosanoides



Tema 10. Analgésicos-antipiréticos-antiinflamatorios no esteroideos (AINE) I.



Tema 11. Analgésicos-antipiréticos-antiinflamatorios no esteroideos (AINE) II. Otros antiinflamatorios no esteroideos.



Tema 12. Antiinflamatorios esteroideos.



Tema 13. Fármacos analgésicos opiáceos.





B.- Otros aparatos y sistemas



Tema 14-15. Farmacología del sistema nervioso central y la conducta.



Tema 16. Farmacología del aparato respiratorio



Tema 17. Farmacología del aparato digestivo.



Tema18-19. Farmacología del sistema cardiovascular y farmacología de la Sangre

Fármacos antihipertensivos.







C.- Hormonas. Vitaminas



Tema 20. Farmacología del sistema endocrino y hematopoyético



Tema 21. Farmacología de la osificación.



D.- Quimioterapia



Tema 22. Fármacos antimicrobianos.



Tema 23 Agentes antibacterianos inhibidores de la síntesis de la pared celular.



Tema 24. Agentes antibacterianos inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas.



Tema 25. Antisépticos y desinfectantes. Agentes antibacterianos que interfieren en la síntesis o la acción de los folatos (sulfamidas y cotrimoxazol). Quinolonas.



Tema 26. Antifúngicos y antivíricos



Tema 27. Quimioterapia antineoplásica.



SEMINARIOS (S)

En estas sesiones se realizará la preparación y la exposición de los trabajos planteados por el profesorado. Se promueve el trabajo en equipo entre el alumnado y el feed back inmediato con la profesora. La asistencia es obligatoria.

(S1) Farmacocinética- biodiponibilidad de formas farmacéuticas, pH y excreción

(S2) Doping en el deporte y abuso de fármacos y drogas.



PRÁCTICAS DE AULA (PA)

Complementan las clases magistrales, mediante la resolución de ejercicios y casos prácticos con el objetivo de ayudar a comprender los aspectos teóricos de la asignatura. Se fomentará la discusión abierta. Sirven también para coordinar los grupos de seminarios, repartir las diferentes tareas y transmitir pautas comunes sobre la forma de hacer los trabajos. La asistencia es obligatoria.

(PA1 y 3) Dianas farmacológicas y parámetros farmacodinámicos.

(PA2) Farmacocinética – vías de administración, formas farmacéuticas y biodisponibilidad.

(PA4) Antiinflamatorios no esteroideos. Aplicación tópica de fármacos.

(PA5) Farmacología del SNC.

(PA6) Tratamiento farmacológico del asma.

(PA7) Farmacología cardiovascular y de la sangre

(PA8 y PA9) Resolución de problemas en relación con interacciones entre fármacos y con otras terapias de Fisioterapia.



PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PL)

En estas sesiones se realizarán en presencia del profesorado que explicará el fundamento y procedimiento metodológico de diversas técnicas que se emplean para la adquisición de datos experimentales en estudios de farmacología. Además, se analizarán los datos obtenidos tras la visualización de videos que muestran la ejecución del experimento y se extraerán las conclusiones pertinentes. Análisis crítico de los resultados. La asistencia es obligatoria.

(PL1) Eliminación de salicilato

(PL2) Farmacología del dolor (analgesia central)

(PL3) Farmacología de los trastornos motores- parkinsonismo

(PL4) Farmacología de la diabetes: simulación de regulación de la glucemia por administración de insulina y ajuste de carbohidratos



PRÁCTICAS DE ORDENADOR (PO) La asistencia es obligatoria.

-(PO1). Fuentes de información y aprendizaje en Farmacología: manejo de Farmacopeas, Formularios y Catálogos de especialidades.





MetodologíaAlternar navegación

SEMINARIOS (S)

En estas sesiones se realizará la preparación y la exposición de los trabajos grupales planteados por el profesorado. Se promueve el trabajo en equipo entre el alumnado, el aprendizaje autónomo y cooperativo, así como el desarrollo de otras competencias transversales como razonamiento crítico, toma de decisiones y desarrollo de habilidades interpersonales. La asistencia es obligatoria



(S1) Farmacocinética- biodisponibilidad de formas farmacéuticas, pH y excreción



(S2) Doping en el deporte y abuso de fármacos y drogas.



PRÁCTICAS DE AULA (PA)

Complementan las clases magistrales, mediante la resolución de ejercicios y casos prácticos con el objetivo de ayudar a comprender los aspectos teóricos de la asignatura. Se fomentará la discusión abierta. Sirven también para coordinar los grupos de seminarios, repartir las diferentes tareas y transmitir pautas comunes sobre la forma de hacer los trabajos. La asistencia es obligatoria.



(PA1 y 3) Dianas farmacológicas y parámetros farmacodinámicos. Cuantificación de la relación dosis-respuesta. Concepto de eficacia y potencia. Clasificación farmacodinámica de fármacos según su relación dosis-respuesta.



(PA2) Farmacocinética – parámetros farmacocinéticos y su significado biológico. Relevancia en el contexto de la fisioterapia: vías de administración y formas farmacéuticas más utilizadas en fisioterapia



(PA4) Antiinflamatorios no esteroideos y otros fármacos analgésicos y/o antiinflamatorios. Manejo terapéutico eficaz y seguro del dolor y la inflamación en el contexto profesional de la fisioterapia.



(PA5) Farmacología del SNC: Mecanismos de acción y efectos adversos de psicofármacos. Resolución de casos prácticos y consideraciones en fisioterapia.



(PA6) Tratamiento farmacológico del asma: Mecanismos de acción y efectos adversos del tratamiento farmacológico. Manejo de pacientes con asma en la consulta del fisioterapeuta.



(PA7) Farmacología cardiovascular y de la sangre. Resolución de casos prácticos y consideraciones en fisioterapia.



(PA8 y PA9) Resolución de problemas en relación con interacciones entre fármacos y con otras terapias de fisioterapia. Relación farmacología /fisioterapia.



PRÁCTICAS DE LABORATORIO (PL)

En estas sesiones se realizarán en presencia del profesorado que explicará el fundamento y procedimiento metodológico de diversas técnicas que se emplean para la adquisición de datos experimentales en estudios de farmacología. Además, se analizarán los datos obtenidos tras la visualización de videos que muestran la ejecución del experimento y se extraerán las conclusiones pertinentes. Análisis crítico de los resultados. La asistencia es obligatoria.



(PL1) Eliminación de ácido acetil salicílico (AAS) – Estudio de la eliminación de fármacos según el pH.



(PL2) Farmacología del dolor – Uso de técnicas experimentales para la evaluación del efecto analgésico central. Diferencias con analgésicos periféricos.



(PL3) Farmacología de los trastornos motores - Estudio de los modelos experimentales de parkinsonismo- Tratamiento farmacológico y consideraciones en fisioterapia



(PL4) Farmacología de la diabetes: simulación de regulación de la glucemia por administración de insulina y ajuste de carbohidratos.



PRÁCTICAS DE ORDENADOR (PO) La asistencia es obligatoria.

-(PO1). Fuentes de información y aprendizaje en Farmacología. Búsqueda de artículos científicos que traten la relación farmacología /fisioterapia.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Prueba tipo test (%): 30
    • Portfolio (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Sistema de evaluación continua:

El sistema de evaluación continua consta de una prueba escrita final y tareas evaluables desarrolladas por el alumno durante las horas presenciales de las prácticas de aula, ordenador, laboratorio y seminarios, así como durante las horas no presenciales de la asignatura.



En la convocatoria ordinaria el estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos en la asignatura de la siguiente manera:



1. Pruebas escritas de los contenidos de la asignatura: prueba parcial y final (70% del valor de la nota final).

Se convocará una prueba parcial no obligatoria que consiste en 20-30 preguntas con respuesta múltiple (5 respuestas posibles y una única verdadera) y 3-5 preguntas de breve desarrollo. En el test las respuestas incorrectas o no contestadas puntuarán de forma negativa (4 restan un acierto)

No se superará la prueba si no se alcanzan los mínimos establecidos (5 puntos de 10) en cada parte de la prueba (test y preguntas cortas). Los contenidos de las sesiones prácticas son evaluables. Para liberar materia en la primera prueba parcial de evaluación se requiere alcanzar una nota de 7 puntos sobre 10. Habrá un feed-back de la prueba en una de las sesiones prácticas.

De no lograr la puntuación liberatoria en la primera prueba parcial, los resultados de aprendizaje serán evaluados mediante una única prueba final de carácter obligatorio (convocatoria ordinaria).



2. Cuaderno de prácticas con los entregables grupales (30 % del valor de la nota final) y otras tareas implícitas en las actividades prácticas (exposición oral y trabajo grupal). La realización y asistencia a las prácticas es obligatoria. La nota práctica se sumará a la calificación de la prueba escrita final, si esta se ha superado con una nota de 5.





RENUNCIA A EVALUACION CONTINUA:

En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales (capítulo II, art.8, Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado 2022-2023). En este caso, se evaluarán, además, los contenidos trabajados en las distintas modalidades docentes de las sesiones prácticas mediante una prueba escrita.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA:

1.- La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.- En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

3.- Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente (capítulo II, art.12, Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado 2020-2021)



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Evaluación en la convocatoria extraordinaria consta de una prueba escrita final que supone el 100% de la nota. Esta prueba consiste en con 30-40 preguntas de respuesta múltiple (5 respuestas posibles y una única verdadera, con puntos negativos) y 5-6 preguntas de breve desarrollo. Las preguntas se distribuyen proporcionalmente según las diferentes competencias a evaluar. No se puede superar la asignatura si no se alcanzan los mínimos establecidos (5 puntos sobre 10) en cada parte de la prueba (test y preguntas cortas). La parte práctica de la asignatura será objeto de evaluación si no fue realizada con anterioridad.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Básica

Durán M., Mestres C., Nogués R. (2017). Fundamentos de Farmacología para Fisioterapeutas. Médica Panamericana, Madrid.



Rang, H.P., Dale M.M., Ritter J.M. y Flower R.J. (2020). Farmacología. 9a Ed. Elsevier, Madrid.



Flórez, J. (2014). Farmacología humana. 6ª Ed. Elsevier, Madrid.



Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Moro MA, Lizasoaín I. (2012). Farmacología Clínica y Básica. 1a Ed. Médica Panamericana, Madrid.





.

Bibliografía de profundización

Ciccone C.D. (2007). Pharmacology in Rehabilitation. 4th Ed. Davis Co., Philadelphia.

Gladson B. (2011) Pharmacology for rehabilitation professionals. Elsevier Saunders 2nd ed., Missouri, EEUU.

Page C.P., Hoffman B.B., Curtis M.J., Walker J.A., Integrated pharmacology. 3. ed. Elsevier Health Science. 2006

Reents S. (2000). Sport and Exercise Pharmacology. Human Kinetic, New York.

Revistas

- Vademecum: http://www.vademecum.medicom.es/
- Catálogo de especialidades farmaceúticas: http://www.portalfarma.com/
- Información sobre el medicamento: http://www.euskadi.net/sanidad
- Agencia Española de medicamentos y productos sanitarioshttps://www.aemps.gob.es/cima/

Direcciones web

- Catálogo de especialidades farmaceúticas: http://www.portalfarma.com
- Información sobre el medicamento: https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/cevime/
- Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios https://www.aemps.gob.es/
- Medline (Pubmed): https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
- Physiotherapy Evidence Database https://pedro.org.au/spanish/

Artículos de investigación seleccionados

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

13:00-14:00 (1)

14:00-15:00 (2)

22-22

13:00-14:00 (3)

14:00-15:00 (4)

23-23

13:00-14:00 (5)

14:00-15:00 (6)

24-24

13:00-14:00 (7)

14:00-15:00 (8)

25-25

13:00-14:00 (9)

14:00-15:00 (10)

26-26

13:00-14:00 (11)

14:00-15:00 (12)

27-27

13:00-14:00 (13)

28-28

13:00-14:00 (14)

14:00-15:00 (15)

31-31

13:00-14:00 (16)

14:00-15:00 (17)

32-32

13:00-14:00 (18)

14:00-15:00 (19)

33-33

13:00-14:00 (20)

14:00-15:00 (21)

34-34

14:00-15:00 (22)

14:30-15:30 (23)

35-35

13:00-14:00 (24)

14:00-15:00 (25)

36-36

13:00-14:00 (26)

14:00-15:00 (27)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (4)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (5)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (6)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (7)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (8)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (9)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (10)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (11)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (12)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (13)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (14)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (15)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (16)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (17)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (18)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (19)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (20)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (21)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (22)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (23)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (24)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (25)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (26)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (27)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-25

15:00-17:00 (1)

28-28

13:00-15:00 (2)

31-31

11:00-12:00 (3)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

15:00-17:00 (1)

22-22

15:00-17:00 (2)

23-23

15:00-17:00 (3)

26-26

15:00-17:00 (4)

31-31

15:00-17:00 (5)

32-32

15:00-17:00 (6)

33-33

15:00-17:00 (7)

36-36

15:00-17:00 (8)

13:00-15:00 (9)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (4)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (5)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (6)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (7)
  • M-AULA P- 7 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (8)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
24-24

15:00-17:00 (1)

27-27

13:00-15:00 (2)

28-28

15:00-17:00 (3)

35-35

15:00-17:00 (4)

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
34-34

15:00-17:00 (1)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-3 (INFORMATICA) - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

14:00-15:00 (1)

13:00-14:00 (2)

22-22

14:00-15:00 (3)

13:00-14:00 (4)

23-23

14:00-15:00 (5)

13:00-14:00 (6)

24-24

14:00-15:00 (7)

13:00-14:00 (8)

25-25

14:00-15:00 (9)

13:00-14:00 (10)

26-26

14:00-15:00 (11)

13:00-14:00 (12)

27-27

14:00-15:00 (13)

28-28

14:00-15:00 (14)

13:00-14:00 (15)

31-31

14:00-15:00 (16)

13:00-14:00 (17)

32-32

14:00-15:00 (18)

13:00-14:00 (19)

33-33

14:00-15:00 (20)

13:00-14:00 (21)

34-34

13:00-14:00 (22)

13:00-14:00 (23)

35-35

14:00-15:00 (24)

13:00-14:00 (25)

36-36

14:00-15:00 (26)

13:00-14:00 (27)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (4)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (5)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (6)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (7)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (8)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (9)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (10)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (11)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (12)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (13)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (14)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (15)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (16)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (17)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (18)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (19)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (20)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (21)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (22)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (23)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (24)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (25)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (26)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (27)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-25

13:00-15:00 (1)

28-28

13:00-15:00 (2)

31-31

11:00-12:00 (3)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)

31 Seminario-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-25

13:00-15:00 (1)

28-28

13:00-15:00 (2)

31-31

11:00-12:00 (3)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-21

13:00-15:00 (1)

22-22

13:00-15:00 (2)

23-23

13:00-15:00 (3)

26-26

13:00-15:00 (4)

31-31

13:00-15:00 (5)

32-32

13:00-15:00 (6)

33-33

13:00-15:00 (7)

36-36

13:00-15:00 (8)

13:00-15:00 (9)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (2)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (3)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (4)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (5)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (6)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (7)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (8)
  • M-AULA P-12 - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (9)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
24-24

13:00-15:00 (1)

27-27

13:00-15:00 (2)

28-28

13:00-15:00 (3)

35-35

13:00-15:00 (4)

31 P. Laboratorio-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
24-24

13:00-15:00 (1)

27-27

13:00-15:00 (2)

28-28

13:00-15:00 (3)

35-35

13:00-15:00 (4)

31 P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
34-34

14:00-16:00 (1)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-4 (INFORMATICA) - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)

31 P. Ordenador-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
34-34

14:00-16:00 (1)

Aula(s) impartición

  • M-AULA P-6 (INFORMATICA) - FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERIA (1)