Ruta de navegación

Contenido de XSL

Espacios Productivos28354

Centro
Facultad de Letras
Titulación
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
28354

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2740.5
P. de Aula2842
P. de Campo57.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura optativa es de profundización en la Geografía Económica, por lo que es necesario haber asimilado los conceptos básicos y las competencias de dicha materia. Asimismo, está relacionada con Planeamiento Urbano, ya que la actividad económica sigue estando ubicada en el territorio a pesar de un avanzado proceso de globalización. Esta asignatura está integrada en el módulo de ordenación del territorio.



La asignatura de “Espacios Productivos” consiste en el análisis de la organización productiva y espacial de las actividades económicas a nivel local en el contexto regional, nacional y de la Unión Europea. La comprensión de la lógica productiva y espacial de los diferentes sectores económicos es imprescindible para entender el papel que desempeñan los polígonos industriales y los parques empresariales en la ordenación territorial a nivel local, regional, nacional y global.



Desde el punto de vista de la inserción laboral, las competencias adquiridas en esta asignatura pueden ser utilizadas por agentes de desarrollo local. Puesto de trabajo requerido en las agencias de desarrollo local, que es desempeñado por los/las geógrafos/as entre otros profesionales.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias del MEC.

CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.



Competencias de la Titulación.

G005 Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones y comprender las relaciones y procesos espaciales. Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.



CM: Competencias del módulo (M02-Ordenación del Territorio).

M02CM02: Capacidad para el planteamiento y resolución de problemas mediante la aplicación de conocimientos adquiridos tanto teóricos como técnicos.

M02CM04: Aplicar los conocimientos geográficos al análisis y diagnóstico del territorio y su paisaje.



Resultados de aprendizaje de la asignatura:



- Expresa el concepto de espacios productivos.

- Asimila la tipología de espacios productivos y hace aplicación de esa tipología al caso de un municipio.

- Recuerda las diferentes escalas geográficas de la actividad económica e inserta la escala local en el contexto geográfico regional, nacional, de la Unión Europea y global.

- Asimila el concepto de empresa en su dimensión geográfica. Comenta la distribución geográfica del empleo por tamaño de empresa a nivel provincial, regional, nacional y global.

- Utiliza la clasificación CNAE 2009. Aplica dicha clasificación a nivel de municipio, Territorio Histórico, región, país y U.E.

- Define el concepto de clúster y averigua si existe en el ámbito geográfico de análisis.

- Identifica estrategias territoriales por las que puede competir el municipio de estudio a nivel regional.

- Utiliza las fuentes estadísticas, cartográficas y de planeamiento para el análisis de la actividad económica a nivel local y regional en el caso del municipio analizado.

- Comunica avances de su trabajo al resto de estudiantes y hace escucha activa de lo transmitido por resto de estudiantes.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Definición de espacios productivos.

1.1. Definición.

1.2. Tipología.

1.3. Economías de aglomeración y concentración de la actividad productiva.

1.4. Las redes de producción: desde la escala local a la global.



2. Estructura empresarial y localización.

2.1. Estructura por tamaño empresarial y tamaño de municipio.

2.2. Número de establecimientos, función y distribución geográfica.

2.3. Tamaño empresarial y ocupación del suelo para actividades económicas.



3. Estructura sectorial y clusters.

3.1. Clasificación sectorial.

3.2. Distribución geográfica de sectores y de tareas a nivel intraempresarial.

3.3. Clusters y especialización económica del territorio.



4. Desarrollo local y suelo para actividades económicas.

4.1. Desarrollo local y competencia global.

4.2. Tipología de municipios, cambio en localización y nivel de ocupación del suelo.

4.3. Efectos y respuesta ante el COVID-19. El reto sostenible y resiliente.



5. Fuentes estadísticas, cartográficas y trabajo de campo.

5.1. Potencialidad y deficiencias de la información ofrecida por organismos estadísticos regionales, nacionales y europeos.

5.2. Aplicaciones GIS.

5.3. Práctica de campo.



MetodologíaAlternar navegación

- Explicación de conceptos básicos por parte de docente y cada estudiante lo completa con las lecturas recomendadas.

- Exposición en clase de lecturas realizadas fuera del aula por parte de estudiante.

- Aplicación de conceptos mediante la realización de trabajo práctico tutorizado en equipos de dos personas.

- El/la profesor/a con estudiantes realiza práctica de campo. Antes de la práctica de campo cada estudiante tiene que realizar varias tareas guiadas. La práctica de campo es una oportunidad para interrelacionar la parte teórica con la realidad.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 40
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Es necesario tener superadas la parte teórica y la parte práctica independientemente para aprobar la asignatura. Es decir, para aprobar es imprescindible obtener como mínimo 2,5 puntos en la parte teórica y 2,5 puntos en la parte práctica.

En todo caso el/la estudiante tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Es necesario tener superadas la parte teórica y la parte práctica independientemente para aprobar la asignatura. Es decir, para aprobar es imprescindible obtener como mínimo 2,5 puntos en la parte teórica y 2,5 puntos en la parte práctica.

En todo caso el/la estudiante tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Alonso, M. P., Benito del Pozo. P., Pallares-Barbera, M. y Sánchez, J.L. (Coord.) (2022). Geografía económica: fundamentos, agentes y procesos. Tirant Humanidades.

Méndez, R. (2023). Tiempos críticos para el capitalismo global. Una perspectiva geoeconómica. Revives.

Méndez, R., Abad, L.D. & Echaves, C. (2015). Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España.Tirant Humanidades.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Alonso, M.P., Marques, T.S. & Santos, H. (2020). La Geografía de las redes económicas y la Geografía Económica en red. Ed.: Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Asociación de Geógrafos Españoles (Grupo de Geografía Económica). https://doi.org/10.21747/9789898969460/ge.



Dicken, P. (2015). Global shift: mapping the changing contours of the

world economy. Sage.



Méndez, R. (2018). La telaraña financiera. Una geografía de la financiarización y su crisis. Ril Editores. https://estudiosurbanos.uc.cl/libro/la-telarana-financiera-una-geografia-de-la-financiarizacion-y-su-crisis/



Méndez, R. & Caravaca, I. (1996). Organización industrial y territorio. Síntesis.



Pike, A., Rodríguez Pose, A. & Tomaney, J. (2011). Desarrollo local y regional. Universitat de Valencia.



Sánchez Hernández, J.L. & Albertos, J.L. coord. (2014). Geografía de la crisis económica en España. Universitat de Valencia.





Bibliografía de profundización

Camagni, R. & Galleto, V. (2005). Economía urbana. Bosch.

Fernández Cuesta, G. & Fernández Prieto, J.R. (1999). Atlas industrial de España: desequilibrios territoriales y localización de la industria. Novel.

Fernández de Arróyabe et al (2006). “Aplicación de un sistema de información geográfica para localizar áreas industriales sostenibles” en 3º Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual. Bilbao.

Méndez, R. (2020). Sitiados por la pandemia. Del colapso a la reconstrucción: apuntes geográficos. Revives. http://revives.es/publicaciones/sitiados-por-la-pandemia-2a-edicion/

Méndez, R. & Pascual, H. (2006). Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos. Thomson-Civitas.

Méndez, R. edit. (2010). Estrategias de innovación industrial y desarrollo económico en las ciudades intermedias de España. Fundación BBVA.

VVAA Infraestructuras tecnológicas. Soporte de la economía del siglo XXI. Ekonomiaz, nº 63.




Revistas

Boletín de la AGE
Economic Geography.
Estudios Geográficos.

Direcciones web

Eurostat: https://ec.europa.eu/eurostat

Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.es/

Instituto Vasco de Estadística (Eustat): http://www.eustat.eus

Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.es

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-35

15:00-17:00 (1)

13:00-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA INFORMÁTICA. 1.49 - FACULTAD DE LETRAS (1)
  • LAB. 1.50 - FACULTAD DE LETRAS (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-35

13:30-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LAB. 1.50 - FACULTAD DE LETRAS (1)