Ruta de navegación

Contenido de XSL

Practicum - I26321

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Pedagogía
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Código
26321

Guía docenteAlternar navegación

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

1. Construir una visión global de los ámbitos profesionales de intervención pedagógica, proyectos educativos, planes de actuación y redes en las que se desarrollan.

2. Desarrollar habilidades de aprendizaje encaminadas a la inserción en los diferentes contextos de prácticas.

3. Desarrollar conocimiento a partir del análisis de la práctica profesional vinculándolo con los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos de la titulación.

4. Mantener una actitud positiva hacia el aprendizaje que contribuya a la mejora de la intervención educativa y el desarrollo profesional.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

El temario se articula en torno a los siguientes núcleos de trabajo, que se presentan a continuación:



BLOQUE I: en la Facultad:



1.- Presentación y ubicación del Practicum

2.- Reflexión compartida en torno a las competencias académicas desarrolladas

3.- Habilidades profesionales, de relación y deontología profesional



BLOQUE II: En los centros:



1.- Practicas de Pedagogía en centros, servicios, instituciones y entidades

2.- Seminarios de seguimiento y elaboración teórico-práctica en la facultad

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Para la evaluación del Practicum se tendrán en cuenta diversos aspectos, quedando la nota final distribuida de la siguiente manera:

1.- La estancia en el Centro de prácticas: 50% de la nota final.

2.- Las sesiones de la Facultad, constituyen el 50% de la nota final. Dentro de este apartado la nota se distribuirá de la siguiente manera:

- 20% el trabajo del AIM.

- 10% las actividades, los trabajos a entregar en la Fase I y actitud y asistencia a los seminarios de la Fase II.

- 20% la Memoria final.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

o ARANDIA, MAITE; ZARANDONA, ESTHER (1998): Sobre el registro narrativo e instrumentos de ayuda en el material de presentación del Practicum I de educación social. Revista de Psicodidáctica (5): 189-206

o ARARTEKO: Arartekoren aldizkari eta txosten bereziak

o ASEDES y CGCEES (2007): Documentos profesionalizadores: Definición de la Educación Social. Código deontológico del educador y la educadora social. Catálogo de funciones y competencias de la educadora y el educador social.

o BISQUERRA, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla

o BOLIVAR, A; DOMINGO, J. y FERNANDEZ, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid. La Muralla

o DE MIGUEL DÍAZ, M. (2000). La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos. Revista de Investigación Educativa, 18 (2), pp. 289-317

o ELLIOT, J. (1993) El cambio educativo en la investigación acción. Madrid. Morata

o GARCÍA HERRERO, G. (1996), Diseño y evaluación de proyectos sociales, Zaragoza. Certeza.

o KISNERMAN, N. y D. MUSTIELES, Sistematización de las prácticas con grupos, Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1997.

o LATORRE, A. (2003), La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

o LOPEZ DE CEBALLOS, Paloma (1998): Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Editorial Popular

o MICHAEL FULLAN (2002) Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro, 2002

o ORTE SOCIAS, CARMEN; MARCH CERDÁ MARTÍ XAVIER (2001) Pedagogía de la inadaptación social. Editor: Nau Llibres.

o ORTEGA ESTEBAN, J. (1999): “Evolución general del tratamiento institucional y educativo hasta el último cuarto del S. XX”. En ORTEGA, J. (Coord.): Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel (pp. 45-60).

Bibliografía de profundización

o QUINTANAL DÍAZ, J., (Coord.). (2006). El Practicum en las titulaciones de educación: reflexiones y experiencias. Madrid: Dykinson.
o GUERRERO y LOPEZ (2006) El Practicum en la formación de pedagogos ante la convergencia europea. Algunas reflexiones y propuestas de mejora. Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre 2006, pp. 517-552.
o SCHÖN, D.A. (2002): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós, MEC.
o TEJADA, J. (2006) El Practicum por competencias: implicaciones metodológico-organizativas y evaluativos. Universidad Autónoma de Barcelona. Bordón 58 (3), p. 403-421. Universidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.
o MURADAS, M., ZABALZA, M.A., Sanmamed, M., Raposo, M. y Iglesias, M. L. (coords) (2007). Buenas prácticas en el Practicum. Poio: USC.
o CARIDE GOMEZ, José Antonio (1999). El Practicum como formación en contextos, en Fernando Esteban Ruiz y Rafael Calvo de León (coord.), El Practicum en la formación de educadores sociales (pp. 222-249). Burgos: Universidad de Burgos.
o RODRIGUEZ ESPINAR, Sebastián (Coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro.
o RODRIGUEZ MORENO, Mª Luisa (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Bilbao: Desclee De Brouwer.
o PEREZ SERRANO, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
o ROMÁNS, MERCE; PETRUS, ANTONI; TRILLA, JAUME, 2000. De profesión, educador(a) social. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
o TRAVESET, M. (2007): Pedagogía sistémica. Ed. Graó
o TÓJAR HURTADO, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Direcciones web

www.ceespv.org
www.eduso.net