Materia
Complementos de formación en Historia Moderna y Contemporánea del País Vasco
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Presencial
- Idioma
- Euskera
Descripción y contextualización de la asignatura
Irakasgai honetan Euskal Herriko historia lantzeaz gain, historiak gaur egungo errealitatean daukan eraginaz jabetzen saiatuko gara. Horretarako, historia ikasi eta irakasteko baliagarriak izan daitezkeen jarduera ezberdinak gauzatuko dira. Ebaluazio jarraia lehenetsiko da.Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
BELAUSTEGI BEDIALAUNETA, UNAI | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctor | Bilingüe | Historia Contemporánea | unai.belaustegi@ehu.eus |
ONAINDIA MARTINEZ, ARITZ | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Laboral Interino Universidad | Doctor | Bilingüe | Historia Contemporánea | aritz.onaindia@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Conocer el valor formativo y cultural de la historia moderna y contemporánea del Pais Vasco. | 35.0 % |
Conocer la historia moderna del País Vasco y su aportación a la comprensión de la realidad social del mimso. | 15.0 % |
Conocer contextos y situaciones actuales que tienen relación con el desarrollo histórico y contemporáneo | 25.0 % |
Conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. | 25.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 15 | 30 | 45 |
P. de Aula | 15 | 15 | 30 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Actividades autónomas | 10.0 | 20 % |
Analizar y discutir trabajos | 10.0 | 50 % |
Clases magistrales | 10.0 | 100 % |
Discusión en grupo | 5.0 | 50 % |
Ejercicios | 10.0 | 20 % |
Lectura y análisis prácticos | 10.0 | 0 % |
Manejo de fuentes y recursos | 10.0 | 0 % |
Trabajo individual y/o en grupo | 10.0 | 50 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Escalas de Actitudes | 20.0 % | 30.0 % |
Evaluación continua durante el desarrollo de las prácticas | 30.0 % | 50.0 % |
Realización de prácticas | 30.0 % | 50.0 % |
Resultados del aprendizaje de la asignatura
1. Después de completar con éxito la asignatura, el alumnado conoce el valor formativo y cultural de la historia (moderna y contemporánea del País Vasco) y los contenidos básicos que se estudian en la enseñanza secundaria.2. A su vez, el alumnado, conoce también la historia y los sucesos históricos (al igual que los protagonistas¿) y las diferentes perspectivas con las que se tratan la época moderna y contemporánea, y es capaz de transmitir una visión dinámica de las mismas.
3. Además, el alumnado accede a los conocimientos básicos de la historia (moderna y contemporánea del País Vasco) que le sirven para comprender (y transmitir) la realidad social del mismo.
4. El alumnado también conoce los contextos y situaciones en las que se utilizan o se aplican los contenidos curriculares.
5. El alumnado, conoce los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación.
Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
Ikasgai honetan ikasleak egunero jarduera ezberdinak egingo ditu, banaka eta taldeka. Ebaluazio jarraia gauzatzeko, irakasleak klasean egingo diren jarduera hauek eta jarduera hauetan erakutsitako jarrera hartuko ditu kontuan.Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
Ebaluazio jarraia gainditzen ez duenak edo ebaluazio jarraiari uko egiten dion ikasleak, beste ebaluazio mota bat gauzatu beharko du. Ebaluazio hau, amaierako proba bat izango da. Amaierako proba egiteko eta bikaintasuna lortzeko ordea, ikasleak jarduera gehigarriak egin beharko ditu.Temario
INTRODUCCIONORGANIZACION INSTITUCIONAL DEL PAIS VASCO: LAS EXPRESIONES FORALES EN SU DEVENIR HISTORICO.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL PAIS VASCO: FORALIDAD RESIDUAL, CONCIERTOS ECONOMICOS Y REIVINDICACIONES AUTONOMICAS.
LA NUEVA SOCIEDAD CONTEMPORANEA: EL IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACION.
LA POLITICA VASCA TRAS LA ABOLICION FORAL: IDEOLOGIAS Y PARTIDOS POLITICOS
EMERGENCIA Y PLURALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
LA GUERRA CIVIL EN EUSKAL HERRIA.
LA DICTADURA FRANQUISTA
LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA.
MATERIALES DE APOYO PARA LA DOCENCIA EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA.
Bibliografía
Bibliografía básica
Agirreazkuenaga J. (Dir.) HISTORIA DE EUSKAL HERRIA. HISTORIA GENERAL DE LOS VASCOS. 4, 5, 6 vols. SaN Sebastian, 2004.Alonso E. EL CONCIERTO ECONOMICO (1878-1937) ORIGENES Y FORMACION DE UN DERECHO HISTORICO. Oñati, 1995.
Ascunce J. A. LA CULTURA DEL EXILIO VASCO. PENSAMIENTO Y CREACION LITERARIA. San Sebastian, 1994
Blinkhorn M. CARLISMO Y CONTRARREVOLUCION EN ESPAÑA 1931-1939. Barcelona, 1979.
Caciagli M. ELECCIONES Y PARTIDOS POLITICOS EN LA TRANSICION ESPAÑOLA. Madrid, 1986.
Castells L. MODERNIZACION Y DINAMICA POLITICA EN LA SOCIEDAD GUIPUZCOANA DE LA RESTAURACION, 1876-1915. Madrid, 1987.
Chueca J. Fernandez L. ESPAINIAKO GERRA ZIBILA EUSKAL HERRIAN. Lasarte, 1997.
Corcuera J. ORIGENES IDEOLOGIA Y ORGANIZACIÓN DEL NACIONALISMO VASCO (1876-1904) Madrid, 1979. 2001.
Corcuera J. POLITICA Y DERECHO. LA CONSTRUCCION DE LA AUTONOMIA VASCA. Madrid, 1991.
Estornes I. LA CONSTRUCCION DE UNA NACIONALIDAD. EL AUTONOMISMO DE EUSKO IKASKUNTZA (1918-1931) San Sebastian, 1990.
Eguiguren J. EL PSOE EN EL PAIS VASCO (1886-1936) San Sebastian, 1984.
Fernandez Idoia. OROIMENAREN HITZA. IKASTOLEN HISTORIA 1960-1975. Bilbao, 1994.
Fusi J. P. POLITICA OBRERA EN EL PAIS VASCO (1880-1923) Madrid, 1975.
Fusi J. P. EL PAIS VASCO. PLURALISMO Y NACIONALIDAD. Madrid, 1984.
Gonzalez Portilla M. LA FORMACION DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA EN EL PAIS VASCO (1876-1913) San Sebastian, 1981.
Gonzalez Portilla M. LOS ORIGENES DE UNA METROPOLI INDUSTRIAL. LA RIA DE BILBAO, Bilbao 2001.
Gonzalez Portilla M. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN LA CONSTRUCCIÒN DE LAS SOCIEDADES MODERNAS. Bilbao, 1996.
García Crespo M. LA ECONOMIA VASCA DURANTE EL FRANQUISMO. Bilbao, 1981.
Gracia J. LA RESISTENCIA SILENCIOSA. FASCISMO Y CULTURA EN ESPAÑA. Barcelona, 2004.
Bibliografía de profundización
Heine H. LA OPOSICION POLITICA AL FRANQUISMO, Madrid, 1983.Ibarra P. EL MOVIMIENTO OBRERO EN VIZCAYA: 1967-1977. IDEOLOGIA ORGANIZACIÓN Y CONFLICTIVIDAD. Bilbao, 1987.
Intxausti J. (Dir.) EUSKAL HERRIA. HISTORIA ETA GIZARTEA. San Sebastian, 1985.
Llera F. J. POSTFRANQUISMO Y FUERZAS POLITICAS EN EUSKADI. SOCIOLOGIA ELECTORAL DEL PAIS VASCO. Bilbao, 1985.
Madariaga J. Huici V. EUSKAL HERRIA. EGUNGO AROAN. MATERIALE ETA AGIRIAK. Bergara, 1989.
Miralles R. EL SOCIALISMO VASCO DURANTE LA II REPUBLICA. ORGANIZACIÓN, IDEOLOGIA, POLITICA Y ELECCIONES, 1931-1936. Bilbao, 1988.
Montero M. MINEROS, BANQUEROS Y NAVIEROS. Bilbao, 1990.
Preston P. LA DESTRUCCION DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA. Madrid, 1987.
Sole Tura J. NACIONALIDADES Y NACIONALISMOS EN ESPAÑA. Madrid, 1985.
Sullivan J. EL NACIONALISMO VASCO RADICAL 1959-1986. Madrid, 1988.
Southworth H. LA DESTRUCCION DE GUERNICA. PERIODISMO, DIPLOMACIA, PROPAGANDA E HISTORIA. Paris, 1977.
Tamayo V. LA AUTONOMIA VASCA CONTEMPORANEA. FORALIDAD Y ESTATUTISMO (1975-1979) Oñati, 1994.
Torrealdai J. M. EUSKAL KULTURA GAUR. San Sebastian, 1997.
Ugarte J. LA NUEVA COVADONGA INSURGENTE. ORIGENES SOCIALES Y CULTURALES DE LA SUBLEVACION DE 1936 EN NAVARRA Y EL PAIS VASCO. Madrid, 1998.
Unzueta P. SOCIEDAD VASCA Y POLITICA NACIONALISTA. Madrid, 1987.
Urkizu P. (Dir.) HISTORIA DE LA LITERATURA VASCA, Madrid, 2000.
Zulaika J. VIOLENCIA VASCA. METAFORA Y SACRAMENTO. Madrid, 1990