Materia

Contenido de XSL

Teoría y contextos de la acción profesional del orientador

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Euskera

Descripción y contextualización de la asignatura

En la especialidad de Orientación Educativa, dentro del Máster en Formación del Profesorado, se ubica esta asignatura obligatoria de 3 créditos denominada “Teoría y contextos de la acción profesional del Orientador”.

El profesorado tiene por referencia un currículum definido y grupos concretos de alumnado; pero ¿cuáles son los ámbitos y contextos de trabajo de una orientadora u orientador?

Esta asignatura, desde los tres niveles de concreción educativas, ubica al alumnado en esta acción profesional.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
AMIAMA IBARGUREN, JOSE FRANCISCOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeDidáctica y Organización Escolarjoxe.amiama@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Comprender las distintas realidades que se dan en un centro de Secundaria teniendo presente marcos teóricos25.0 %
Justificar la práctica profesional del orientador en cualquiera de sus contextos educativos25.0 %
Construir desde la comunicación relaciones humanas positivas y funcionales25.0 %
Apostar por todo el alumnado como sujetos de valor, pertenencia y capacidad25.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral153045
P. de Aula151530

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Discusión en grupo5.080 %
Exposiciones teóricas10.080 %
Lectura y análisis prácticos15.00 %
Lecturas30.00 %
Presentaciones y comunicaciones10.080 %
Resolución de conflictos5.080 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Exposiciones15.0 % 25.0 %
Trabajos Prácticos75.0 % 85.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación será continua.

Por medio de entregas semanales en un port-folio (75%) el alumnado subirá los aprendizajes personales a la plataforma e-egela. Al finalizar el curso, revisando su trabajo personal, realizará un decálogo (25%) de aprendizajes con diez aprendizajes funcionales para la orientación.

Criterios del portfolio: cumplir fecha de entrega (10%). Originalidad en cada entrega (20%). Inclusión de referencias bibliográficas nuevas, mínimo dos (25%). Texto de 600 a 800 palabras (%20).

Criterios del decálogo: originalidad (10%). Funcionalidad (15%).

En caso de confinamiento se mantiene el mismo sistema de evaluación.



Aquel alumnado que, por diferentes circunstancias, no pueda seguir la metodología propuesta y el sistema de evaluación continua, tendrá la posibilidad de cursar la asignatura presentando por escrito al profesor la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrá de un plazo de 2 semanas desde el inicio de las clases. El alumnado que opte por el sistema de evaluación final deberá acreditar el desarrollo de las competencias siguiendo el mismo procedimiento que el utilizado para el alumnado que no pueda participar en la evaluación continua y se presenta a una prueba final.Esta constará de dos pruebas:

1.-Prueba escrita a desarrollar sobre los contenidos de la asignatura (60%).

2.-Diseño de una reunión funcional (40%): Criterios: planteamiento actual de un problema o necesidad en Secundaria; claridad y viabilidad en las fases del diseño de la reunión desde una perspectiva participativa e inclusiva (20%); elaboración de un diálogo entre los participantes explicitando las estrategias comunicativas (20%).

En caso de no ser posible la presencialidad para la prueba escrita por confinamiento se realizará una prueba oral on-line (30%), siendo el valor del trabajo del diseño de una reunión funcional del 70% (35%+35%).



Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Las y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

Esta constará de las mismas pruebas y en los mismos porcentajes de las propuestas para el alumnado que hayan optado por la renuncia.

Para renunciar a la convocatoria extraordinaria basta con no presentarse a la prueba. En el caso de la evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Temario

Introducción: los 3 niveles de concreción en el Sistema Educativo para la comprensión de un centro contextualizado

Primer nivel: la legislación. Historia. Modelos educativos. Funciones en Orientación.

Segundo nivel: el centro. Coordinación interna y externa. Reuniones funcionales

Tercer nivel: el aula como referencia. Relación con profesorado, alumnado y familias. Entrevistas funcionales.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Los propuestos en la plataforma E-gela

Bibliografía básica

Albaladejo, M. (2010). Cómo decirlo. Entrevistas eficaces en el ámbito educativo. Graò.



Costa Cabanillas, M. y López Méndez, E. (1994) Manual para el educador social. Habilidades de comunicación en la relación de ayuda; y afrontando situaciones. Ministerio de Asuntos Sociales.



Escudero, J.M. (1999). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid



Martín, E. y Solé, I. (coord.) (2010). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Graó



Martín,E. y Onrubia,J. (coord.) (2010). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Barcelona



Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó

Bibliografía de profundización

Bernal, J.L. (2001): Liderar el cambio: el liderazgo transformacional. Anuario de Educación. Zaragoza: Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza







Bisquerra, R. (2010) La educación emocional en la práctica. ICE-HORSORI.



Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.







Rogers, C.R. (1981). Psicoterapia centrada en el cliente: práctica, implicaciones y teoría. Paidós.







Winter, R. S. (2000). Manual de trabajo en equipo.Díaz de Santos



Revistas

Cuadernos de Pedagogía: http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx



Revista Española de Orientación y Psicopedagogía: https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/red-revistas/orientaci-n-educativa-.html







Enlaces

Berritzegune: Hezkuntzako laguntza zerbitzua EAJn //servicios de apoyo de Educación en la CAV http://www.berritzeguneak.net/



Blog hezitzaileka // Blogs educativos: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/blogs-docentes-imprescindibles/



Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/



Hezkuntza saila /Dpto Educación: http://www.euskadi.eus/eusko-jaurlaritza/hezkuntza-saila/



Orientasare: Orientatzaileen sarea / Red de Orientadores https://sites.google.com/site/orientasare/











Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes