Materia
Variables psicosociales y procesos formativos en la actividad física y el deporte
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Mixta
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
Se estudian los fundamentos básicos de la investigación en actividad física y deporte profundizando en las bases metodológicas. Los procesos formativos y aspectos psicosociales relacionados con la investigación en actividad física y deporte adquieren especial relevancia.Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
ARRIBAS GALARRAGA, SILVIA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctora | Bilingüe | Didáctica de la Expresión Corporal | silvia.arribas@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Adquirir los conocimientos necesarios sobre diferentes variables psicosociales relacionadas con la actividad física y el deporte y su proceso formativo para estudiar sus posibles relaciones. | 25.0 % |
Aumentar la capacidad reflexiva e innovadora relacionada tanto con el conocimiento teórico como con el práctico en el ámbito de la actividad fisca y el deporte. | 25.0 % |
Conocer y manejar instrumentos de evaluación de diferentes variables psicológicas relacionadas con la actividad física y el deporte y diseñar pruebas de valoración asociadas a las capacidades de los deportistas | 25.0 % |
Conocer y desarrollar capacidades para la elaboración de un informe de investigación aplicado | 25.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 4 | 0 | 4 |
Seminario | 24 | 40 | 64 |
P. Ordenador | 12 | 20 | 32 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Actividades propuestas por el equipo docente a través de la plataforma virtual | 25.0 | 40 % |
Adquirir destrezas instrumentales básicas | 6.0 | 100 % |
Elaboración de informes y exposiciones | 10.0 | 50 % |
Entrevista inicial con el tutor | 4.0 | 100 % |
Manejo de fuentes y recursos | 5.0 | 0 % |
Trabajo Personal del Alumno/a | 20.0 | 0 % |
Trabajo en red | 30.0 | 50 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Asistencia y Participación | 4.0 % | 8.0 % |
Participación en los foros | 15.0 % | 30.0 % |
Trabajos Prácticos | 15.0 % | 30.0 % |
Resultados del aprendizaje de la asignatura
-Materialización y entrega puntual en la plataforma virtual, de las actividades propuestas por el equipo docente --Participación activa en los foros o debates desarrollados a lo largo del curso.
-Redacción y defensa de un informe, acordado con el equipo docente y que se adecue a las características de los métodos de investigación abordados.
Temario
1. Fundamentos básicos de la investigación en actividad física y deporte2. Bases metodológicas para la investigación de la actividad física y el deporte
3. Procesos formativos y aspectos psicosociales en la investigación en actividad física y deporte
4. Diseño de investigaciones en actividad física y deporte
Bibliografía
Bibliografía básica
Arribas Galarraga, S. (2005). La práctica de la actividad física y el deporte (PAFYD) en escolares de 15-18 años de gipuzkoa: Creencias sobre su utilidad y relación con la orientación motivacional, diversión y satisfacción (1st ed.) Bilbao : Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua = Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2005.Arruza, J.A. & Juarros, L (2019). La Transición de joven talentoso a deportista excelente. Ed. Leitzaran grafikak. Andoain.
Bois, J. E., Sarrazin, P. G., Brustad, R. J., Trouilloud, D. O., & Cury, F. (2005). Elementary schoolchildren's perceived competence and physical activity involvement: The influence of parents' role modelling behaviours and perceptions of their child's competence. Psychology of Sport and Exercise, 6(4), 381-397.
Borinaga, G. I., Sáez, I. A., Revuelta, L. R., & De La Hidalga, Iker Ros Martínez. (2012). Autopercepción física y modalidades de actividades físicas en la edad adulta. Apunts.Educación Física y Deportes, 4(110), 19-25.
Castillo, I., Balaguer, I., & Tomás, I. (1997). Predictores de la práctica de actividades físicas en niños y adolescentes. Anales De Psicología, 13(2), 189-200. Retrieved from http://www.um.es/analesps/v13/v13_2e.htm
García Calvo, T., Amado Alonso, D., Marcos, L., Miguel, F., Miguel, S., Antonio, P., & Sánchez Oliva, D. (2012). Análisis del grado de diversión e intención de persistencia en jóvenes deportistas desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación. Paper presented at the Revista De Psicología Del Deporte, , 21 0007-013.
Gimeno, F., Buceta, J. M., & Pérez-Llanta, M. d. C. (2012). El cuestionario «Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo»(CPRD): Características psicométricas. Análise Psicológica, 19(1), 93-113.
Infante, G., & Goñi, E. (2009). Actividad físico-deportiva y autoconcepto físico en la edad adulta. Revista De Psicodidáctica, 14(1), 49-62.
Luis de Cos, G., Arribas Galarraga, S., Luis de Cos, I., Azpillaga Arrechea, I., & Urrutia Gutiérrez, S. (2013). Hábitos físico-deportivos, apoyo de iguales y expediente académico en adolescentes. Tándem: Didáctica De La Educación Física, (41), 77-86.
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of clinical and Health psychology, 7(3), 847-862.
Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de psicología del deporte, 6(2). Moreno Murcia,
J. A., Cervelló Gimeno, E., & Cutre Coll, D. G. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 22(2), 310-317.
Moreno Murcia, J. A., & Cervelló Gimeno, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Wanceulen Editorial.
Bibliografía de profundización
Arruza, J. A., Arribas Galarraga, S., González, O., Balagué, G., Romero Granados, S., & Ruiz, L. M. (2005). Desarrollo y validación de una versiónpreliminar de la escala de competencia emocional en el deporte (ECE_D). Motricidad: European Journal Of Human Movement, 14, 151-163.
Arruza, J. A., Arribas Galarraga, S., Gil de Montes Etxaide, L., Irazusta, S., Romero, S., & Cecchini Estrada, J. A. (2008). Repercusiones de la
duracion de la actividad físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional De Medicina y Ciencias De La Actividad Física y
Del Deporte, (30) Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2743422&orden=171060&info=link
Arruza Gabilondo, J. A., González Rodríguez, O., Palacios Moreno, M., Arribas Galarraga, S., & Telletxea Artzamendi, S. (2013). Un modelo de
medida de la inteligencia emocional percibida en contextos deportivo/competitivos. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 0405-413.
Cecchini Estrada, J. A., Mendez-Giménez, A. , & García-Romero, C. (2018). Validación del cuestionario de inteligencia emocional en educación
física. Psicología del Deporte Vol 27, no 1, 2018: Revista de Psicología del Deporte, 271, 87.
Salguero, A., Tuero, C., & Márquez, S. (2003). Adaptación española del cuestionario de causas de abandono en la práctica deportiva: Validación y
diferencias de genero en jovenes nadadores. Lecturas de educación fisica y deportes. Revista digital, 56.
Revistas
Revista de Psicodidáctica. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación
. European Journal of sport science
Revista de Psicología del deporte. Journal of human sport and exercise. Journal of sport and health research.
Sportis
.
Sport TK: Revista eusoamericana de ciencias del deporte. Revista tandem. Apunts.
Enlaces
http://www.kirolbegi.net/inicio_eus_chart6.html! https://
dialnet.unirioja.es
! https://www.recursoscientificos.fecyt.es
! http:/
/josean-arruza.blogspot.com/search/label/Excelencia.
! https://
psicologiadeportivaa.blogspot.com/2012/09/caracteristicas-del-deportista.html#more
No ha sido posible cargar el contenido, inténtelo más tarde. En caso de que el problema persista contacte con el CAU (Tlf: 946014400 / Email: cau@ehu.eus / Web: https://lagun.ehu.eus).