Materia

Contenido de XSL

Gestión del Patrimonio

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

La materia contiene aspectos de impactos económicos para la sociedad derivados de la conservación de las construcciones históricas. Se analizan los impactos tanto del mantenimiento del uso para las que fueron erigidas como de las propuestas de nuevos usos. Se hace especial inmcapié en la cadena de valor y en la importancioa del marketing.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
AZPIRI ALBISTEGUI, ANAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeComposición Arquitectónicaana.azpiri@ehu.eus
BAREA ARRAZUBI, JOSE ANTONIOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular Escuela UniversitariaNo bilingüeProyectos Arquitectónicossantos.barea@ehu.eus
DE LA FUENTE ARANA, ANDERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeComposición Arquitectónicaander.delafuentea@ehu.eus
OTAMENDI IRIZAR, IRATIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Ayudante DoctorDoctoraBilingüeUrbanística y Ordenación del Territorioirati.otamendi@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Que los alumnos adquieran una visión global sobre la normativa contable aplicada al Patrimonio50.0 %
Que los alumnos conozcan los instrumentos para valorar económicamente el patrimonio cultural: valor económico de los intangibles50.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral252550
Seminario255075

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Adquirir destrezas instrumentales básicas35.040 %
Análisis de casos90.040 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Exposiciones25.0 % 25.0 %
Otras Evaluaciones25.0 % 25.0 %
Trabajos Prácticos50.0 % 50.0 %

Temario

Temario



Tema 1. Breve análisis histórico del valor patrimonial

Tema 2. Economía Ambiental y Urbana. La nueva contabilidad ambiental y el patrimonio paisajístico y arquitectónico.

Tema 3. El patrimonio urbano y paisajístico como recurso económico duradero y de valor añadido.

Tema 4. Valoración económica y fiscalidad de los bienes patrimoniales. El marco legislativo estatal y europeo.

Tema 5. Métodos de contabilidad analítica y valoración de bienes patrimoniales públicos y privados. Los ¿Intangibles¿ culturales y su incidencia.

Tema 6. La gestión y administración del valor del Patrimonio en el contexto de la economía sostenible. Creación de valor durable.

Tema 7. Metodología y procesos de análisis de la rentabilidad ambiental del patrimonio natural urbano.

Tema 8. Análisis de ¿ciclo de vida¿ y ¿sostenibilidad¿ del patrimonio.

Tema 9. Los estudios y análisis de marketing en la gestion del Patrimonio



JUSTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE LA MATERIA



La conservación y mejora del patrimonio arquitectónico contribuye al bienestar social, como así lo reconoce la UNESCO, por ejemplo en Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natural Heritage (1972).



El País Vasco, al igual que el resto de comunidades autonómicas es rico en patrimonio construido, que requiere ser conservado, recuperado o mejorado. Surgen, por tanto, de manera lógica las siguientes cuestiones: ¿Se puede calcular el retorno económico de estas inversiones? ¿Cuál es su impacto económico? ¿Existe alguna relación entre la intensidad de la inversión y el retorno? ¿Cuál es la forma óptima de medición?



La presente Materia pretende profundizar en el Patrimonio Construido como activo económico, ya que se puede afirmar que el Patrimonio Cultural constituye una fuente de riqueza y un motor económico con expectativas de crecimiento muy positivas. En años recientes se ha generalizado el reconocimiento de la importancia económica de los bienes del Patrimonio Territorial y Urbano. La ciudad, la arquitectura y el paisaje característicos de cada lugar ó región constituyen activos de gran importancia, tanto en el aspecto puramente productivo (piscicultura, sector maderero, sector agroalimentario) como en el aspecto de diferenciación turística y sociocultural dentro de la denominada sociedad del conocimiento.



Al igual que se han desarrollado distintos ámbitos de aplicación de la economía, como la economía ambiental, es una prioridad crear una socio-economía del patrimonio que permita establecer indicadores fiables sobre el valor económico de los bienes patrimoniales, el coste y beneficios de invertir en ellos y el funcionamiento del sector de las Industrias del Patrimonio dentro del mercado y el PIB de las sociedades actuales. Estos estudios, fundados en los métodos más avanzados de la investigación econométrica, deben analizar la recepción e impacto económico del patrimonio generando datos y sistemas de indicadores para reconocer la incidencia del Patrimonio Construido en la estructura y dinámica económicas, el impacto sectorial y global de las actividades de conservación y restauración, y la valoración de la contribución del Patrimonio Construido a la economía del Turismo. Tienen particular importancia el análisis socioeconómico del sector profesional vinculado de forma directa al patrimonio y la realización de estudios sobre la innovación en la gestión del patrimonio. Estos estudios deben contribuir a trazar visiones prospectivas sobre las demandas (técnicas, científicas, formativas y normativas) del sector del patrimonio y a orientar decisiones de política I+D en el sector patrimonial.



Los objetivos básicos que se pretenden conseguir a lo largo del desarrollo del módulo están directamente relacionados, en consecuencia, con la valoración económica del Patrimonio Construido. El alumnado debe adquirir el conocimiento necesario para poder:

- Estimar el valor de uso, tanto directo como pasivo, de un elemento concreto del patrimonio histórico.



- Evaluar el impacto económico del patrimonio histórico.



- Evaluar las metodologías de valoración del patrimonio histórico.



Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

1. BALLART J., FULLOLA J.M., PETIT M.A., 1996: El valor del patrimonio histórico, Complutum Extra, nº 6, pp. 215-224.



2. BEDATE A., HERRERO L.C., SANZ J.C., 2004: Economic valuation of the cultural heritage: application to four case studies in Spain, Journal of Cultural Heritage, 5, 1, 101-111.



3. MOURATO S., OZDEMIROGLU E., HETT T., ATKINSON G., 2004: Pricing Cultural Heritage: A New Approach to Managing Ancient Resources, World Economics, 5: 1-19.

Bibliografía básica

1. ALONSO J.Y, SANZ M., 2000: El patrimonio histórico de España desde una perspectiva económica, Madrid.



2. AAVV 2007: Aportaciones teóricas y experimentales en problemas de conservación, Aguilar de Campo.



3. CABALLER V., et al., 1999: Valoración del Patrimonio Cultural Arquitectónico y Cultural, Valencia.



4. HARVEY D., 2007: Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Madrid.



5. FÖRSTNER U., 2008: Umweltschutztechnik, Berlín.



6. STÅLE NAVRUD S., READY R.C., (eds.), 2002: Valuing Cultural Heritage: Applying Environmental Valuation Techniques to Historic Buildings, Monuments and Artifacts, Cheltenham.



7. OCDE (2006): International measurement of the economic and social importance of the culture, Paris.



8. RIZZO I., TOWSE R., 2002: The Economics of Heritage: A Study in the Political Economy of Culture in Sicily, Cheltenham



9. THROSBY D., 2001: Economía y cultura, Cambridge.

Revistas

1. Journal of Cultural Economics, Ohio, 1977, nº 1-33.

2. Journal of Environmental Economics and Management, New York, 1975, nº 1-58.

Enlaces

http://www.culturaleconomics.org/

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes