Materia

Contenido de XSL

Técnicas de Consolidación Estructural

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Inglés

Descripción y contextualización de la asignatura

La Materia contiene una descripción de las técnicas existentes para la consolidación estructural en la Restauración y Rehabilitación del patrimonio arquitectónico y de las construcciones existentes.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ETXEPARE IGIÑIZ, LAURENUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeConstrucciones Arquitectónicaslauren.etxepare@ehu.eus
HERNANDEZ MINGUILLON, RUFINO JAVIERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüeConstrucciones Arquitectónicasrufinojavier.hernandez@ehu.eus
LUENGAS CARREÑO, DANIELUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctorBilingüeConstrucciones Arquitectónicasdaniel.luengas@ehu.eus
SANCHEZ BEITIA, SANTIAGO MARIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüeFísica Aplicadasantiago.sanchez@ehu.eus
BENITO AYUCAR, JOSUFundación Tecnalia Research & InnovationOtrosjbenito015@ikasle.ehu.eus
IVANAUSKAS , ERNESTASKauno Technologijos UniversitetasProfesorado Asociado De UniversidadDoctor
SERELIS , EVALDASKauno Technologijos UniversitetasProfesorado Asociado De UniversidadDoctorevaldas.serelis@ktu.lt

Competencias

DenominaciónPeso
Que los alumnos sean capaces de abordar procesos de construcción relacionados con la estabilidad estructural100.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral252550
Seminario255075

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Análisis de casos75.040 %
Clases expositivas50.040 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Trabajos Prácticos0.0 % 100.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Saber analizar el estado de laa estructura de un edificio preexistente.

Ser capaces de detectar las lesiones de la estructura de un edificio preexistente.

Saber adecuar, reforzar o implementar una estructura con el fin de que responda a un nuevo estado de cargas.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

-Para la superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria los estudiantes deberán haber aportado un trabajo práctico, desarrollado en grupo. De la valoració de dicho trabajo se obtendrá su calificación en la convocatoria ordinaria.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

-Para la superación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria los estudiantes deberán haber aportado un trabajo práctico, desarrollado en grupo. De la valoració de dicho trabajo se obtendrá su calificación en la convocatoria ordinaria.

Temario

1.- ESTUDIO DEL SINIESTRO

Introducción.

Definiciones: Conceptos. Patología constructiva. Proceso patológico. Lesión. Causa. Reparación. Prevención.

Lesiones: Introducción. Físicas. Mecánicas. Químicas.

Causas: Conceptos. Directas. Indirectas.

Estudio Patológico: Conceptos. Observación. Toma de datos. Diagnóstico. Propuestas de actuación.

2.- CIMENTACIONES Y CONTENCIONES

Defectos de las cimentaciones.

Defectos de los sistemas de contención.

Sintomatología.

Asientos.

Reparaciones.

3.- ESTRUCTURAS PÉTREAS. Defectos, Reparaciones.

4.- ESTRUCTURAS DE MADERA. Defectos, Diagnosis, Reparación.

5.- ESTRUCTURAS METÁLICAS. Defectos, Reparaciones.

6.- ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Defectos: De proyecto. De ejecución. Durante su función.

Diagnóstico. Tracción. Compresión. Esfuerzo cortante. Flexión. Torsión. Retracción. Corrosión. Heladicidad. Adherencia. Desagregación. Entumecimiento. Humedecimiento. Reacciones químicas. Ambientales. Afogarado. Varias.

Interpretación de fisuras y deformaciones.

Reparaciones. Fisuras. Oxidación armaduras. Refuerzos metálicos. Disgregación y desagregación. Pretensado. Protección.

Calor: Fuego. Temperatura.

7.- FORJADOS, ARCOS Y BÓVEDAS. Defectos, Reparaciones.

8.- CUBIERTAS. Defectos, Reparaciones.



Bibliografía

Bibliografía básica

AA.VV. (1984): CURSO DE REHABILITACIÓN. TOMO 5. LA ESTRUCTURA. Colegio Oficial de Ar-quitectos; Madrid, 1984. ISBN 84-85572-70-X.



AA.VV. (1998): PATOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN. ELEMENTOS ESTRUCTURALES. TOMO 3. Ed. Munilla-Lería, Madrid, 1998.



AA.VV. (2006): ENCICLOPEDIA BROTO DE PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS II. TOMO 5. Ed. Broto y Comerma, Barcelona, 2006.



Abásolo, A. (1996): APEOS. APEOS Y GRIETAS EN LA EDIFICACIÓN. Ed. Munilla-Lería, Madrid, 1996.



Carbonell de Masy, M. (1995): PROTECCIÓN Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. EDIFICIOS, OBRAS HIDRÁULICAS Y VIALES. Ed. Omega, S.A., Barcelona, 1996. ISBN 84-282-1066-7.



Edvard B. Grunau (1988): LESIONES EN EL HORMIGÓN, PROTECCIÓN Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN, Ediciones Ceac.



José Calavera Ruiz (1984): LA ESTRUCTURA. Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1984.



Jean Blevot (1977): PATOLOGÍA DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO : ENSEÑANZAS EXTRAÍDAS DE LA PRÁCTICA. Ed. Editores Técnicos Asociados, 1977.



Guía WEBER (2007): REPARACIÓN DE HORMIGÓN, ANCLAJES Y MONTAJES, Cemarksa 2007.



Lossier, h. (1955): PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL HORMIGÓN. Ed. Palestra, Barcelona, 1956.



Juan Pérez Valcárcel: Arquitecto y Catedrático de Estructuras. E.T.S.A. de La Coruña. APUNTES.

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes