Gaia
Mahastietako Praktikak eta Ekoizpenaren Adierazleak
Gaiari buruzko datu orokorrak
- Modalitatea
- Ikasgelakoa
- Hizkuntza
- Gaztelania
Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua
En este curso se trabajarán los conocimientos suficientes para realizar una evaluación del estado fisiológico de la planta de la vid mediante análisis a determinar tanto in situ en plantas del propio viñedo, como mediante diversos análisis en laboratorio.Irakasleak
Izena | Erakundea | Kategoria | Doktorea | Irakaskuntza-profila | Arloa | Helbide elektronikoa |
---|---|---|---|---|---|---|
LACUESTA CALVO, MARIA TERESA | Euskal Herriko Unibertsitatea | Unibertsitateko Katedraduna | Doktorea | Elebakarra | Landareen Fisiologia | maite.lacuesta@ehu.eus |
MENA PETITE, MIREN AMAIA | Euskal Herriko Unibertsitatea | Irakaslego Agregatua | Doktorea | Elebiduna | Landareen Fisiologia | amaia.mena@ehu.eus |
PEREZ LOPEZ, USUE | Euskal Herriko Unibertsitatea | Irakaslego Agregatua | Doktorea | Elebiduna | Landareen Fisiologia | usue.perez@ehu.eus |
DIEZ NAVAJAS,ANA MARIA | NEIKER-Instituto Vasco de Investigacion y Desarrollo Agrario S.A. | Besteak | Doktorea | adiez@neiker.eus | ||
ORTIZ BARREDO, MARIA AMAIA | Instituto de Agrobiotecnología (Navarra) | Besteak | Doktorea | aortizb@neiker.net |
Gaitasunak
Izena | Pisua |
---|---|
Que el alumnado sea capaz de identificar los parámetros vitícolas que repercuten en la producción y en las características sensoriales de los vinos, y para poder asesorar en el manejo de la viña. | 50.0 % |
El alumnado también será capaz de identificar las posibles alteraciones en el desarrollo de la vid y podrá en consecuencia aplicar las correcciones adecuadas utilizando las diferentes tecnologías disponibles. | 50.0 % |
Irakaskuntza motak
Mota | Ikasgelako orduak | Ikasgelaz kanpoko orduak | Orduak guztira |
---|---|---|---|
Mintegia | 4 | 4 | 8 |
Laborategiko p. | 18 | 30 | 48 |
Tailerra | 4 | 4 | 8 |
Landa p. | 4 | 7 | 11 |
Irakaskuntza motak
Izena | Orduak | Ikasgelako orduen ehunekoa |
---|---|---|
Azalpenezko eskolak | 4.0 | 100 % |
Eztabaida taldean | 2.0 | 20 % |
Ikaslearen lan pertsonala | 38.0 | 0 % |
Kasuen analisia | 2.0 | 50 % |
Landa-lanean oinarrizko trebetasunak eskuratzea | 4.0 | 100 % |
Oinarrizko trebetasun instrumentalak eskuratzea | 10.0 | 100 % |
Txostenak eta azalpenak lantzea | 15.0 | 20 % |
Ebaluazio-sistemak
Izena | Gutxieneko ponderazioa | Gehieneko ponderazioa |
---|---|---|
Bertaratzea eta Parte-hartzea | 5.0 % | 10.0 % |
Banakako eta/edo taldeko lana, entsegua | 80.0 % | 90.0 % |
Garatu beharreko galderak | 5.0 % | 10.0 % |
Irakasgaia ikastean lortuko diren emaitzak
• Identifica parámetros fisiológicos adecuados capaces de ofrecer información sobre el estado de la viña.• Conoce los factores clave que inducen cambios en la calidad de la uva.
• Es capaz de aplicar el protocolo de funcionamiento básico en un Laboratorio.
• Es capaz de utilizar una serie de técnicas como son aislar, analizar e identificar diferentes moléculas (pigmentos, fenoles) para mejorar la adaptación del estudiante al trabajo de Laboratorio.
• Se expresa por escrito de forma adecuada.
Ohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea
La evaluación de la docencia impartida por docentes de la UPV/EHU se basará fundamentalmente en los informes escritos realizados por el alumnado con los datos obtenidos del estudio de caso en el viñedo. Se valorará la calidad del informe así como su correcta presentación formal. Para ello se tendrán en cuenta aspectos como la capacidad del alumnado para analizar, integrar y discutir los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio, relacionándolos con resultados publicados en la bibliografía.Dicho informe escrito constará de los siguientes apartados: portada, resumen, objetivos, hipótesis, resultados, discusión y bibliografía.
La elaboración del informe y la evaluación serán individuales. Cada alumno/a entregará su informe escrito.
El informe escrito se entregará en la fecha que indique el profesorado a lo largo del curso, aproximadamente, 20 días tras la finalización del curso.
El informe escrito será el 80% de la nota final de la asignatura. El 20% restante se conseguirá tras la asistencia y el aprovechamiento a las dos jornadas y visitas a diversos centros y entidades que se realizarán en el curso.
Para poder aprobar la asignatura el alumnado tiene que sacar un mínimo de 5,0 en el informe escrito.
Para el alumnado, sujeto tanto a evaluación continua como final, bastará con no presentarse a la prueba final para que la calificación final de la asignatura sea “No presentado/a”.
Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.
Tutorías: El profesorado orienta y resuelve dudas planteadas por el alumnado en temas concretos. Favorecen la capacidad argumentativa del alumnado. Pueden ser presenciales o por email. De hecho, la comunicación entre el profesorado y el alumnado fuera de las horas de clase se llevará a cabo de forma oficial en las horas de tutoría, y por medio de la cuenta de correo electrónico que la UPV/EHU proporciona a cada estudiante. Se recomienda revisar periódicamente dicha cuenta de correo electrónico.
En el caso de que no sea posible la realización de exámenes, cuestionarios, exposiciones de trabajos y otras actividades de evaluación de manera presencial, la evaluación podrá ser realizada de forma telemática, por eGela, email, videoconferencia u otra alternativa remota”.
Ezohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea
Quien haya suspendido o no se haya presentado a la convocatoria ordinaria tendrá derecho a una evaluación final de la materia.Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.
Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente con no presentarse.
En el caso de que no sea posible la realización de exámenes, cuestionarios, exposiciones de trabajos y otras actividades de evaluación de manera presencial, la evaluación podrá ser realizada de forma telemática, por eGela, email, videoconferencia u otra alternativa remota”.
Irakasgai-zerrenda
1-Contenidos teóricos (0,6 créditos). Responsable UPV/EHU: Parámetros, índices e indicadores fisiológicos de producción.2-Contenidos prácticos (2,0 créditos). Responsable UPV/EHU:
2.1-Visita a parcela vitícola. Fundamentos teóricos del muestreo. Toma de muestras foliares. Medidas in situ. Parámetros biométricos. Fluorescencia. SPAD.
2.2-Diversos análisis en laboratorio con las muestras foliares tomadas en la parcela. Estado hídrico foliar. Conductividad electrolítica. Pigmentos fotosintéticos. Contenido en fenoles. Cuantificación de antocianinas. Contenido proteico. Control precoz de estreses abióticos.
2.3-Análisis de resultados. Establecimiento de correlaciones. Rectas de calibrado.
3-Jornada técnica (0,4 créditos). Responsable Neiker-Tecnalia
Bibliografia
Oinarrizko bibliografia
MARTÍNEZ, R., MELGAREJO P., MARTÍNEZ, J.J., SALAZAR, D. HERNÁNDEZ, F., MARTÍNEZ, F. 1991. Prácticas integradas de viticultura: Seguimiento del ciclo biológico de la VID y de la práctica de su cultivo: prácticas de campo: viticultura y cultivos leñosos. Ed. Mundi- Prensa Libros.REYNIER, A., SOTÉS RUIZ, V., DE LA IGLESIA GONZÁLEZ, J. A. 2003. Manual de viticultura: Guía técnica de viticultura. Ed. Mundi- Prensa Libros.
Gehiago sakontzeko bibliografia
KENNEDY & SUTON, 1999. Emerging Technologies for Integrated pest management. Ed. APS PressHIDALGO & HIDALGO. 2001. Ingeniería y Mecanización vitícola. Ed Mundi Prensa
PEARSON & GOHEEN. 2001. Compendium of grape diseases. Ed. APS Press
ANONIMO. Fitopatología de la viña. 2005. Ed. Syngenta Agro
MARTÍNEZ DE TODA F. 2008. Claves de la viticultura de calidad: nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Ed. Mundi-Prensa
BRAMLEY et al, 2006. Precision Viticulture: A New era in vineyard management and wine production. Ed. Winetitles UC Davis
Aldizkariak
HortScience. http://hortsci.ashspublications.org/.American Journal of Enology and Viticulture. http://www.ajevonline.org/.
Australian Journal of Grape and Wine Research. http://www.asvo.com.au/ajgwr/.
Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin. www.vigne-vin.com.
Australian and New Zealand wine Industry Journal. http://www.winetitles.com.au/wij/.
Advances in Agronomy. http://www.elsevier.com.
European Journal of Agronomy. http://www.elsevier.com.
Estekak
Viticultura y Enología Profesional: http://www.agrolatino.com/viticult.htmRevista de enología ACE. http://www.acenologia.com/index.htm
HTTP://WWW.IPM.UCDAVIS.EDU/PMG/SELECTNEWPEST.GRAPES.HTML.
http://www.carm.es.
http://www.fao.org.
http://www.gva.es.
http://www.unirioja.es.