Contenido de XSL

Ingeniería y Morfología del Terreno

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
Titulación
Grado en Ingeniería Civil
Curso académico
2019/20
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. de Aula1522.5
P. Laboratorio1522.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Tras finalizar el curso, el/la estudiante será capaz de:

1.Identificar y clasificar suelos según los principales sistemas de clasificación.

2.Conocer, comprender, determinar y analizar de forma básica el comportamiento mecánico del suelo.

Se describen más detalladamente a continuación.



- Identificar y Clasificar suelos y rocas, e interpretar los datos y conclusiones de informes geotécnicos.

- Calcular las tensiones efectivas en los suelos y el incremento de las mismas debido a cargas aplicadas en la superficie.

- Explicar en qué consiste el ensayo Edométrico y aplicar el método para calcular el asiento y el tiempo de consolidación de suelos arcillosos saturados.

- Explicar en qué consiste el ensayo de Corte directo. Aplicar los resultados para obtener los parámetros Cohesión y Ángulo de rozamiento interno.

- Distinguir y describir los estados de reposo, activo y pasivo en el empuje de suelos sobre muros. Calcular el empuje utilizando la metodología de Rankine, y Comprobar la estabilidad y Comprobar la estabilidad de los muros.

- Explicar las técnicas de corrección y estabilización de taludes y Calcular el coeficiente de seguridad de taludes de tierra.

- Calcular la carga de hundimiento del suelo en cimentaciones.

TemarioAlternar navegación

Tema 1. INTRODUCCIÓN. PROPIEDADES FÍSICAS, IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

Tema 2. TENSIONES EN EL TERRENO.

Tema 3. ASIENTOS. COMPORTAMIENTO DE SUELOS EN COMPRESIÓN CONFINADA. SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS. COMPACTACIÓN

Tema 4. CÁLCULO DE DEFORMABILIDAD Y RESISTENCIA EN SUELOS Y ROCAS.

Tema 5. EMPUJES DEL TERRENO. ELEMENTOS DE CONTENCIÓN

Tema 6. CIMENTACIONES. ESTADO LIMITE ULTIMO HUNDIMIENTO.

MetodologíaAlternar navegación

SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA Y RECURSOS

La asignatura se imparte con el doble contenido teórico y práctico, que el alumno podrá seguir mediante su asistencia a clase. No se realizará una separación estricta entre clases teóricas y clases prácticas. De este modo, las explicaciones tendrán un alcance y contenido que contemplan dichos aspectos. Este carácter teórico-práctico de la asignatura nos encamina, en aras a que el alumno fije mejor los conceptos explicados, a intercalar entre las explicaciones teóricas la resolución de casos prácticos, con el fin de completar el contenido de la asignatura explicado en clase. No obstante, hay que señalar que el contenido de la docencia debe ser complementado por el alumno, mediante el trabajo personal del mismo, en base al material docente o recursos preparados por el profesor y consultando bibliografía complementaria.



PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Se realizarán prácticas en laboratorios de la propia escuela al objeto de potenciar el aspecto práctico de la asignatura. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Tendrán carácter bisemanal



CONFERENCIAS TÉCNICAS. La asistencia a las conferencias es obligatoria si las hubiere

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación de esta asignatura será continua, o evaluación final para los que renuncien debidamente a la evaluación continua.

PARA EL CASO DE EVALUACIÓN CONTINUA, ésta consistirá en dos partes:

Parte 1: Realización de prácticas de laboratorio. Su valoración corresponderá al 10% de la nota final de la asignatura

- Se valorará el contenido de los informes correspondientes a cada práctica

- La realización de cada una de estas prácticas es de carácter obligatorio.



Parte 2: 2 pruebas escritas e individuales



- La primera prueba escrita se realizará a lo largo del cuatrimestre, y en ella se evaluará los conceptos teórico-prácticos trabajados en clase. Dicha prueba se realizará aproximadamente en la mitad del cuatrimestre, y su contenido se corresponderá aproximadamente a los conceptos teórico-prácticos explicados hasta ese momento.

- La segunda prueba escrita se realizará en la fecha correspondiente a la convocatoria oficial ordinaria y/o extraordinaria, y su contenido se corresponderá aproximadamente con los conceptos teórico-prácticos explicados a partir de lo incluido en la primera prueba escrita.



- Su valoración corresponderá al 90% de la nota final de la asignatura, es decir, 45% para cada prueba escrita.



- En las pruebas escritas también es posible incluir preguntas relativas a las prácticas de laboratorio.

- En cuanto a los materiales, medios y recursos utilizables en estas pruebas, es necesario tener en cuenta lo siguiente:

• Quedará prohibida, con carácter general, la utilización de libros, notas o apuntes (salvo que el profesor o profesora indique lo contrario antes del comienzo de las pruebas, concretando este aspecto).

• Quedará prohibida la utilización de dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o cualquier otro tipo de dispositivo de parecida índole.

• Los materiales permitidos por tanto serán: bolígrafo, rotulador, lápiz, goma de borrar, regla, …………….. u otros de parecida índole.





Criterio de evaluación:

-Para aprobar será necesario sacar como mínimo un 5 de media tanto en los informes correspondientes a las prácticas, como en cada una de las pruebas escritas.

- Si alguna o algunas de las partes señaladas anteriormente no se hubiera o hubieran superado con la nota mínima exigida, el alumno tendrá la opción de someterse a la evaluación de la misma o mismas en la fecha correspondiente a la convocatoria oficial ordinaria y/o extraordinaria. Es decir, la o las partes aprobadas se guardarán hasta la finalización del curso, debiendo el alumno evaluarse únicamente de la parte o partes no superadas.



PARA EL CASO DE EVALUACIÓN FINAL:



- Para poder acceder a este tipo de evaluación, el alumno deberá (tal y como se dice en el acuerdo del 15 de diciembre de 2016 del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco, y publicado en el BOPV del 13 de marzo de 2017, capítulo II, artículo 8), renunciar a la evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre correspondiente a la asignatura.



- Dicha prueba final constará de dos partes:

Parte primera: prueba escrita individual correspondiente a los contenidos teórico-prácticos explicados en clase. Constará de dos partes, de forma similar a lo realizado en la evaluación continua, y con la misma ponderación en cuanto a la valoración.



Parte segunda: prueba escrita individual correspondiente a los contenidos concernientes a las prácticas de laboratorio. Para ello, el alumno, habiendo renunciado en el plazo estipulado a la evaluación continua, se pondrá en contacto con el profesor responsable de la asignatura (en un plazo no superior a las 10 semanas desde el inicio del cuatrimestre correspondiente a la asignatura) a fin de concretar el contenido concerniente a las prácticas.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA



1.– La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.- En el caso de evaluación continua se ha de tener en cuenta lo que dice la “Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de grado” sobre la Renuncia a la convocatoria: “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente.

3.– Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Apuntes facilitados por el profesor
Normativa
• " CTE. DB-SE-Cimientos". Ministerio de Vivienda. Madrid. 2006-2009.
• "Geotecnia. Ensayos de campo y laboratorio". AENOR. Madrid. 1998.
• "Annual Book of ASTM Standards. Standards relating to soil and rock; geosynthetics. Vol. 04.08, 04.09". ASTM.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Bibliografía básica

• "Ingeniería Geológica". L.I. González de Vallejo, M. Ferrer, L. Ortuño, C. Oteo. Prentice Hall. Madrid. 2002.

• "Soil Mechanics in Engineering Practice". K. Terzaghi, R.B. Peck, G. Mesri. John Wiley & Sons. New York. 1996.

• "Geotecnia y Cimientos. Tomos I, II y III". J.A. Jiménez, J.L. de Justo, A. Serrano. Rueda. Madrid. 1975.

• "Ejercicios resueltos de Geotecnia. Tomos I". A. Matías Sánches. Bellisco. Madrid. 2008.

• "Problemas de Geotecnia y Cimientos". F.A. Izquierdo Silvestre. Editorial UPV. Valencia. 2002.

Bibliografía de profundización

- Mecánica del suelo. Iglesias, C. Ed. Síntesis. Madrid. 1997.
- Mecánica de Suelos, 3ª Ed. Tomos I y II. Juárez, E.; Rico, A. Ed. Limusa. 1998.
- Mecánica de Suelos T. William Lambe. Limusa Noriega Editores.
- Mecánica del suelo. Iglesias, C. Ed. Síntesis. Madrid. 1997.
- Mecánica de Suelos, 3ª Ed. Tomos I y II. Juárez, E.; Rico, A. Ed. Limusa. 1998.
- Mecánica de Suelos T. William Lambe. Limusa Noriega Editores.
- Revista Ingeopres
- Revista de Ingeniería Civil
- Revista de Obras Públicas
- Revista Cimbra
Libros en formato PDF
• " Soils and Foundations Handbook". Department of Transportation. State of Florida. 2004.
• " Soil Mechanics". A. Verruijt. Delft University of Technology. The Netherlands. 2001-2006.

Revistas

- Revista Ingeopres
- Revista de Ingeniería Civil
- Revista de Obras Públicas
- Revista Cimbra
Libros en formato PDF
• " Soils and Foundations Handbook". Department of Transportation. State of Florida. 2004.
• " Soil Mechanics". A. Verruijt. Delft University of Technology. The Netherlands. 2001-2006.

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ARRESE ARRATIBEL, AINHOA
  • GARMENDIA MUJICA, ASIER
  • INSAUSTI IRASTORZA, NAGORE

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

16:00-17:00

16:00-17:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 3.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • AULA 3.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

17:00-17:30

17:00-17:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 3.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • AULA 3.3 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

16 P. Laboratorio-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

14:00-16:00

3-3

14:00-16:00

5-5

14:00-16:00

7-7

14:00-16:00

9-9

14:00-16:00

11-11

14:00-16:00

13-13

14:00-16:00

15-15

14:00-16:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

16:00-17:00

18:00-19:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • AULA 2.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

17:00-17:30

19:00-19:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • AULA 2.6 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

46 P. Laboratorio-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

15:00-17:00

3-3

15:00-17:00

5-5

15:00-17:00

7-7

15:00-17:00

9-9

15:00-17:00

11-11

15:00-17:00

13-13

15:00-17:00

15-15

15:00-17:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA
  • LABORATORIO MECANICA DEL SUELO - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA