Contenido de XSL

Edición Periodística

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Periodismo (Plan nuevo)
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
P. Ordenador1421

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS



BÁSICAS Y GENERALES



*Expresarse con fluidez y eficacia comunicativa de manera oral y escrita, sabiendo aprovechar los recursos lingüísticos que

sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.

*Buscar, seleccionar, jerarquizar y analizar en diferentes fuentes adaptando sus contenidos a formas y estrategias narrativas.

*Desarrollar destrezas y aplicar técnicas, tecnologías y recursos a los procesos de comunicación e información.

*Diseñar correctamente los aspectos formales y estéticos de los contenidos de acuerdo con las características de los distintos

medios de comunicación.

*Idear, planificar, ejecutar y gestionar satisfactoriamente proyectos informativos o comunicativos.

*Analizar, interpretar y explicar los hechos y procesos sociales a partir de los conocimientos y metodologías propios de

las ciencias sociales (Sociología, Economía, Derecho, Historia Contemporánea) en el contexto de la labor de los medios de

comunicación.

*Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la

educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también

algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

*Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las

competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de

su área de estudio

*Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)

para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

*Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no

especializado

*Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores

con un alto grado de autonomía



TRANSVERSALES

*Autonomía y autorregulación.

*Comunicación y pluriligüismo.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE



- Conocer las funciones de la figura del editor.

- Saber identificar cuáles son los criterios periodísticos que deciden la agenda mediática.

- Desarrollar una visión crítica sobre la construcción de la agenda.

- Valorar el diferente tratamiento informativo ante distintas situaciones y contextos.

- Conocer las principales herramientas de planificación de una cobertura informativa.

- Interiorizar nociones básicas para la planificación de una cobertura informativa.

- Identificar las rutinas de profesionales de los medios de comunicación.

- Reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean de lengua

hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida.

- Identificar los principales errores ortográficos, gramaticales, léxicos y de coherencia.

- Identificar errores en un texto periodístico que contravienen la práctica profesional

periodística.

- Identificar errores en un texto periodístico que no respetan las normas de estilo periodístico.

- Entender el concepto de tratamiento informativo.

- Identificar los temas de actualidad y su conexión con el interés.

- Conocer los principales agentes políticos, institucionales, económicos y culturales que

protagonizan la actualidad informativa.







TemarioAlternar navegación

Temario teórico:



1. El medio como ventana al mundo. Una visión coherente de la realidad. La división en secciones como forma de ver el mundo.



2. Los libros de estilo de cada medio y su función. Diferencias entre libros de estilo y diccionarios o compilaciones de normas ortográficas.



3. La figura del editor frente al viejo corrector de textos. El llamado 'lenguaje colectivo' de la prensa y la función del editor. Los textos como piezas de un mosaico que deben verse individualmente y en su conjunto.



4. La labor de documentación. Datos complementarios para el texto. La construcción de piezas de acompañamiento.



5. La precisión. El uso de términos precisos. Sustitución de términos ambiguos por datos. La importancia de no dejar cabos sueltos en el relato.



6. La concisión. El uso de construcciones directas. Evitar las frases sin contenido. La elección adecuada de cada término.



7. La relación entre texto y material gráfico. Cómo el uso de fotografías puede alterar el relato. Las infografías como forma de liberar el texto de datos numéricos y descripciones.



8. La actualización de la información. La tarea de los editores en el trabajo con nuevos datos. La cadencia de las ediciones: cambios de planteamiento informativo que supone. La actualización en medios digitales.



9. La limpieza del lenguaje. El uso de términos coloquiales, peyorativos o malsonantes. Sexismo en el lenguaje. Desterrar los tópicos.



10. Los títulos. El papel de cada título respecto de su texto y del conjunto de la página y la sección. Trabajar con los elementos de cada cabecera y su relación con el contenido gráfico de las páginas.



Temario Práctico:



1. Identificación de los errores expresivos, de estilo periodístico y tratamiento informativo de varios reportajes.



2. Comparación de tres libros de estilo de tres medios de comunicación.



3. Elaboración de una noticia a partir de una nota de prensa.



4. Ejercicios de corrección expresiva y precisión lingüística.



5. Conversión de una entrevista en estilo directo a una en estilo indirecto.



6. Reescribir varios textos para adecuarlo al estilo periodístico.



7. Conversión de un reportaje en una noticia.



8. Corrección de un reportaje: corrección expresiva, práctica profesional, estilo periodístico y tratamiento informativo.

MetodologíaAlternar navegación

Actividades de los alumnos:



1) Corrección gramatical de los textos

2) Conversión de los mismos: de textos reportajeados a puramente informativos, y viceversa.

3) Cambio en la titulación: de títulos informativos a indicativos, y viceversa.

4) Complementación de textos, añadiendo recuadros de documentación, o con breves historias de interés humano…

5) Actualización de los textos y planificación para casos de noticias previstas y programadas.

6) Búsqueda de datos para realizar todas las tareas anteriores.

7) Análisis de textos publicados en medios para comprobar cómo se realizan las tareas de edición y si hay errores en las mismas.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Convocatoria ordinaria:



El 70% de la nota final se obtendrá de las prácticas entregadas en clase a lo largo del cuatrimestre. El 30% restante se distribuirá entre los trabajos en grupo y la exposición de los mismos. En el caso de no aprobar a través de la evaluación continua una de las dos partes, o las dos, la evaluación se realizará a través de un examen teórico y/o práctico final. Es necesario superar tanto la parte práctica como la parte teórica para aprobar la asignatura.





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Libros de Estilo: El País, Vocento, El Mundo, EITB, Vocento, Berria, BBC.
AGENCIA EFE (2000). Manual de español urgente. Madrid: Editorial SM.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Grijelmo, Alex. El estilo del periodista. Madrid, Taurus, 1997.

Gómez Torrego, Leonardo. Manual de español correcto I y II. Madrid, Arco, 1995.

Gómez Font, Alberto. Donde dice¿ debiera decir. Gijón, Trea, 2006.

Lázaro Carreter, Fernando. El dardo en la palabra. Barcelona, Aguilar, 1997.

Lázaro Carreter, Fernando. El nuevo dardo en la palabra. Madrid, Aguilar, 2003.

Millán, José Antonio. Perdón, imposible. Barcelona, RBA, 2005.

Martínez de Sousa, José. Tipografía y ortotipografía del español actual. Asturias, Trea, 2008.

Senz Bueno, Silvia. Normas de presentación de originales para la edición., Trea, 2001.



Bibliografía de profundización

BEZUNARTEA, Ofa; DEL HOYO, Mercedes; MARTÍNEZ, Florencio (1998). 21 Lecciones de reporterismo. Leioa: Universidad del País Vasco.
CASASÚS, J. M.; NÚÑEZ LADEVEZE, L. (1991). Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel.
CASSANY, Daniel (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L. (2001). Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo.
QUESADA, Montserrat (1984). La entrevista: obra creativa. Barcelona: Mitre.
SENZ BUENO, Silvia (2001). Normas de presentación de originales para la edición. Gijón: Trea

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • CAMACHO MARKINA, IDOIA
  • GOIKOETXEA PEREZ, ANDER
  • GURRUTXAGA REKONDO, GUILLERMO

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

09:00-11:00

11:00-13:00

2-15

11:00-12:30

12:00-13:30

Profesorado

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

09:00-11:00

Profesorado

01 P. Ordenador-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

09:00-11:00

Profesorado

01 P. Ordenador-3 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

13:30-14:30

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

11:00-13:00

11:00-13:00

2-15

11:00-13:00

13:00-14:00

Profesorado

31 P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

11:00-13:00

Profesorado

31 P. Ordenador-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

11:00-13:00

Profesorado