Ruta de navegación

Contenido de XSL

Intervención Socioeducativa en Familia, Infancia, Adolescencia y Juventud26268

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Educación Social
Curso académico
2022/23
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26268

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
Seminario1218
P. de Aula1218

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura forma parte del módulo VI y se centra en la Intervención socioeducativa en algunos de los principales ámbitos de la Educación Social: familia, infancia/juventud, personas adultas y contextos desfavorecidos. La intervención socio-educativa es el instrumento profesional básico de los educadores y educadoras sociales y requiere un profundo conocimiento tanto de las características específicas de los colectivos a los que se atiende, como de los criterios propios de una buena intervención. El alumnado se ha familiarizado de forma básica con la intervención a través del programa elaborado en la AIM del módulo IV y en este nuevo estadio se pretende adquirir un mayor nivel de profundización combinándolo con un conocimiento más detallado de los ámbitos.

La AIM consistirá en un informe escrito a partir del estudio de un caso de intervención socioeducativa real, en cualquiera de los ámbitos que se trabajan en este módulo. El estudio debe recoger el análisis y la valoración de las decisiones adoptadas durante el proceso y proponer, de forma argumentada, alternativas de mejora viables al mismo.

Esta asignatura hace su aportación específica con los modelos de buen trato a la infancia ligado a los derechos de la infancia, en sus dimensiones familiares, contextuales, de recursos públicos y programas de intervención. Se incide en los sistemas públicos y la acción social de la Comunidad Autónoma Vasca, abordando la normativa estatal y autonómica, las diferencias territoriales y los programas y recursos que se activan en torno a: los sistemas de promoción, la intervención familiar y los sistemas de protección a la infancia en riesgo y desprotección (acogimiento familiar, acogimiento residencial, adopción, educación en medio abierto).

Cualquier profesional de la educación social necesitará recurrir a estos conceptos y herramientas de forma constante ya que familia, infancia y juventud son los ámbitos más frecuentes de trabajo (pisos de acogida, servicios.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencia 1.- Construir dentro de un marco de trabajo individual y en equipo, una visión reflexiva, ajustada y equilibrada sobre la intervención socioeducativa: la infancia y la adolescencia.

Resultados de aprendizaje:

A1. Analizar desde una perspectiva crítica una intervención socioeducativa familiar real.

A2. Describir el proceso de una propuesta de intervención socioeducativa.

A3. Identificar las características propias de cada intervención socioeducativa, de su diagnóstico, de sus particularidades.

Competencia 2.- Conocer, identificar y ubicar los diferentes servicios y recursos públicos de intervención dentro del entramado institucional y normativo en que se activan, sus metodologías y las herramientas propias del educador/a social en este ámbito.

Resultados de aprendizaje:

A1. Conocer los servicios, recursos de intervención dentro del marco de contexto que se ubiquen (búsqueda autónoma competente).

A2. Saber adecuar los recursos a las necesidades de la intervención descrita como profesionales de la educación social.

A3. Saber acceder a las normativas, recursos vigentes de distintos ámbitos y colectivos.

Competencia 3.- Determinar las posibilidades y los límites de la acción socioeducativa en las diferentes formas de intervención socioeducativa centradas en familia, infancia, adolescencia y juventud para generar una propuesta concreta, aplicando criterios éticos, de género y de deontología profesional.

Resultados de aprendizaje:

A1. Conocer los principios deontológicos y comprender la aplicación de los mismos.

A2. Valorar las posibilidades y los riesgos de los diferentes colectivos vinculadas a determinadas necesidades o problemáticas.

A3. Desarrollar una visión crítica que desarrolle una propuesta de intervención ajustada a la realidad, al colectivo y a la problemática expuesta.

Competencia 4.- Elaborar respuestas educativas en forma argumentada y apropiada a la/s situación/es que se presentan, concretando estrategias básicas y contextualizadas.

Resultados de aprendizaje:

A1. Comunicar oralmente los pensamientos e ideas relativos a las temáticas tratadas y al proceso de trabajo en equipo.

A2. Argumentar de forma coherente el proceso de desarrollo de una intervención socioeducativa.

A3. Apoyar con fuentes fidedignas, empíricas y válidas datos que refuercen exposición del tema a tratar.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1.- PERCEPCIÓN DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. Evolución de sus significados. Los Derechos de la Infancia. Vulnerabilidad social, riesgo y maltrato: detección de necesidades. Instrumentos y procedimientos de valoración y diagnóstico de las situaciones.

2.- MARCO NORMATIVO E INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL. Marco normativo estatal y autonómico. Niveles competenciales y ámbitos de intervención: Municipal, Territorial y Autonómico. Esquema del proceso de intervención ante situaciones riesgo y desprotección. Servicios, Recursos y Programas básicos.

3.- INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATICA FAMILIAR. Transformaciones sociales y diversidad familiar. La familia como agente socioeducativo: resiliencia, parentalidad y buen trato a la infancia. Programas y procesos de intervención socioeducativa en la familia.

4.- LA PROMOCIÓN EDUCATIVA DEL BIENESTAR. Familia, escuela y comunidad próxima. La acción educativa: ¿prevención o proyecto?. Recursos y programas orientados a la acción con infancia, adolescencia y juventud de nivel municipal: Ludoteca, Gazteleku, Educación en medio abierto.

5.- INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN RECURSOS DE PROTECCIÓN. Acogimiento residencial: programas, recursos, funciones del educador/a, instrumentos básicos (Plan de caso, PEI, Serar). Acogimiento familiar y Adopción: procedimientos y acción asociativa. Menores infractores: regulación legal, medidas educativas, programas de intervención.

MetodologíaAlternar navegación

Se emplearán diferentes estrategias para conseguir los resultados esperados: clases magistrales impartidas por el profesorado, lecturas, debates de videos y artículos, ejercicios prácticos, etc. La mayoría de las acciones se basa en metodologías activas que requieren de trabajo colaborativo, por este motivo se crearán grupos estables con el alumnado que asiste habitualmente.

En colaboración con las demás asignaturas que componen el módulo el alumnado tendrá que realizar un trabajo interdisciplinar de módulo (AIM) en el que se integran los aprendizajes teórico-prácticos y las líneas argumentales de la propuesta de intervención que se presenta en este trabajo (ver Guía de Modulo VI).

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 40
    • Portfolio (%): 20
    • ACTIVIDAD INTERDISICPLINAR DE MODULO (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la asignatura se evalúa de forma continua teniendo en cuenta las siguientes actividades: 1. Trabajos prácticos y reflexivos trabajos en clase en un portfolio; 2. Propuesta de intervención en un ámbito relacionado con familia, infancia, adolescencia y juventud y 3. Exposición y defensa oral del diseño de la intervención.

- Trabajos prácticos 40%

El alumnado llevará a cabo actividades individuales y grupales dentro y fuera aula. Se trabajarán ejercicios prácticos donde se analizarán casos prácticos (concreción de términos, casos de ética deontología, adopción, casos estilos educativos, tipos de intervención socioeducativa familiar…) a través de videos, situaciones descritas, se llevarán a cabo ejercicios de argumentación en foros de debate.

Los criterios de valoración serán: entrega en plazo, claridad y rigurosidad en la argumentación, presentación y exposición de ideas.

- Trabajo grupal (propuesta de intervención en un ámbito a elegir por el alumnado) 40%

El alumnado llevará a cabo el diseño de una intervención socioeducativa, donde presentará el caso con claridad y defenderá de forma argumentada las propuestas expuestas. El ámbito concreto de intervención será elegido por el grupo. Aquí también se valorará la presentación del trabajo.

Los criterios de valoración serán: presentación clara, argumentada, fundamentada en investigaciones, coherencia entre los objetivos y la evaluación descrita.

- Actividad interdisciplinar de módulo 20%

En colaboración con las demás asignaturas que componen el módulo el alumnado tendrá que realizar un trabajo interdisciplinar de módulo (AIM). Este trabajo será requisito indispensable para obtener nota de la asignatura. Además, al trabajo del AIM le corresponderá el siguiente porcentaje de la nota: 20%.

El alumnado que, por causas justificadas no pueda participar en el sistema de evaluación continuada, podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de un trabajo y de única prueba final. El trabajo tendrá un porcentaje del 50% de la nota y la prueba final el 50% restante.

El/la coordinador/a de módulo indicará al alumnado que esté en esta situación el procedimiento a seguir. Esta prueba final consistirá en un examen de los contenidos teórico-prácticos de la materia.

Adicionalmente, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días naturales antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes. Esta renuncia a la convocatoria se concreta en No Presentado.

Aquellos/as alumnos/as que estando matriculados en 3 o más asignaturas del módulo y soliciten la realización de la prueba final de evaluación en 3 o más asignaturas, NO tendrán obligación de hacer el AIM. Sin embargo, en la prueba final de cada asignatura solicitada por el estudiante, el profesor/a correspondiente seleccionará las pruebas, test, tipo de examen, presentaciones y/o prácticas necesarias para asegurar el conocimiento de los contenidos, los resultados de aprendizaje y las competencias propias de la asignatura y del módulo.

El alumnado que, por causas justificadas no pueda participar en el sistema de evaluación continuada, podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de un trabajo y de única prueba final. El trabajo tendrá un porcentaje del 50% de la nota y la prueba final el 50% restante. El/la coordinador/a de módulo indicará al alumnado que esté en esta situación el procedimiento a seguir. Esta prueba final consistirá en un examen de los contenidos teórico-prácticos de la materia.

Adicionalmente, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días naturales antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes. Esta renuncia a la convocatoria se concreta en No Presentado.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El alumnado que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, tendrá derecho a presentarse a la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

Esta prueba constará de varias preguntas de desarrollo (que se publicarán oficialmente en el web de la UPV/EHU de la Facultad correspondiente) sobre diferentes temas y lecturas trabajadas en la materia (50%) y sobre el diseño de intervención socioeducativo (50%) a través de un trabajo escrito y de la prueba escrita.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Se establecen en el programa de la asignatura

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

HAURBABESA LANBIDE (2009): El contexto institucional de la práctica profesional sobre infancia en desprotección en los tres territorios de la Comunidad Autónoma del País Vasco. REEC, nº 15, pp. 215-249

ARARTEKO (2011): Infancias vulnerables Informe extraordinario. (Web Ararteko)

CASAS, F. (1998). Infancia. Perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.

FERRANDIZ, A. (2009) El sistema de protección a la infancia en riesgo social. En Vélaz de Medrano, C. (Ed.) Educación y protección de menores en riesgo. Un enfoque comunitario (pp. 83-153). Barcelona: GRAO.

FERNÁNDEZ DEL VALLE, J. eta FUERTES J. (2000): El acogimiento residencial en la protección a la infancia. Madrid. Pirámide

FRYD, P. (coord.) (2011): Acción socioeducativa con infancias y adolescencias. Miradas para su construcción. Barcelona: Ed. UOC

FUNES ARTIAGA, J. (2008): El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas hoy. Barcelona. Grao

Gobierno Vasco (2017). Decreto 152/2017, de 9 de mayo, por el que se aprueba la actualización del Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los Servicios Sociales Municipales y Territoriales de Atención y Protección a la Infancia y adolescencia en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BALORA). Accesible en http://www.euskadi.eus/valoracion-situaciones-riesgo/web01-a2gizar/es/

INTXAUSTI, M. J. (2014): La entrevista: Construir la realación con las familias (0-6). Barcelona: Graó

LLENA A. eta PARCERISA A. (2008): La acción socioeducativa en medio abierto. Barcelona: Grao

MELENDRO, M. (Dir.) (2007). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. Madrid: UNED.

PANTOJA, L. (2012): Deontología y código deontológico del educador social en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, mº 19, pp. 65-79

TARIN, M. eta NAVARRO J.J. (2006): Adolescentes en riesgo. Casos prácticos y estrategias de intervención socioeducativa. Madrid: CCS

VÉLAZ DE MEDRANO (coord..) (2009): Educación y protección de menores en riesgo. Un enfoque comunitario. Bna. Graó

ZZ.AA. (2006): Kale heziketa Andoainen 1994-2006 memoria txostena. Andoain: Arteder grafikagintza

Bibliografía de profundización

AMORÓS P. Y PALACIOS J. (2004): Acogimiento familiar. Madrid. Alianza editorial
ARARTEKO: Informes ordinarios y extraordinarios
BARUDY J. y M. DANTAGNAN (2005): Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa
CASAS, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 15-18.
B. CYRULNIK (2011): Morirse de vergüenza. El miedo a la mirada del otro. Barcelona. Debate
DÁVILA, P. y NAYA, L.M. (2006). La Evolución de los Derechos de la Infancia: Una Visión Internacional. Encounters on Education, 7, 71 – 93.
DE PAUL, J y ARRUABARRENA, M.I. (1996): Manual de protección infantil. Barcelona. Masson
ECHEVERRIA, A. (2005): Acción social liberadora. Implicaciones socio-educativas. Mitxelena Artes Gráficas.
HORNO GOICOECHEA, P. (2004): Educando el afecto: reflexiones para las familias, profesorado, pediatras. Bna. Grao
LÓPEZ SÁNCHEZ F. (1999): La inocencia rota. Abusos sexuales a menores. Barcelona. Océano
MARTÍNEZ REGUERA, E (2001): Cuando los políticos mecen la cuna. Madrid: Edic. del Quilombo
MONTSERRAT, C. (2014). The child protection system from the perspective of young people: Messages from 3 studies. Social Sciences, 3(4), 687-704.

Revistas

RES (Rev. de Educación Social), rev. digital en la página web eduso
Zerbitzuan
Pedagogía Social
Children and Youth Services Review
Tantak
Social Work Education
Psicothema
Sociedad e Infancias

Direcciones web

www.eduso.net
www.ararteko.net
www.siis.net
www.savethechildren.es
www.oijj.org
www.defensordelpueblo.es
https://www.unicef.org/es

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • GARMENDIA LARRAÑAGA, JOSE FERNANDO
  • JAUREGUI ECHANIZ, PELLO
  • MURUA CARTON, HILARIO

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-18

11:00-13:00 (1)

09:00-11:00 (2)

19-30

09:00-11:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (1)
  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (2)
  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (3)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

12:00-13:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (1)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

11:00-12:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-18

09:00-11:00 (1)

14:00-16:00 (2)

19-30

09:00-11:00 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (1)
  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (2)
  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (3)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

15:00-16:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (1)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

14:00-15:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA (1)