XSL Content

Consolidated Financial Statements25847

Centre
Faculty of Economics and Business
Degree
Degree In Business Management & Administration and Degree In Law
Academic course
2023/24
Academic year
4
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
English
Code
25847

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4263
Applied computer-based groups1827

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La asignatura se encuentra engloba en el curso tercero de la carrera y, por ello, sería necesario tener asentados de manera consistente los conceptos contables de los cursos anteriores para poder abordarla de manera fiable.

El conocimiento de los grupos de empresas y la elaboración de su información económico-financiera, así como su comprensión es imprescindible en el entorno empresarial en el que no encontramos inmersos en la actualidad. El motivo es obvio, ya que de otra manera no se entenderían muchas operaciones internacionales e, incluso, nacionales realizadas en el mundo de los negocios.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

COMPETENCIAS

Durante el desarrollo de la asignatura el alumno deberá ir adquiriendo gradualmente las siguientes capacidades:

- Determinar y analizar la existencia de un grupo de empresas desde la perspectiva contable.

- Comprender la metodología del proceso de consolidación.

- Adquirir conocimientos y destrezas para elaborar las cuentas anuales consolidadas.



RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Una vez terminada la asignatura el alumno tendrá que haber adquirido una serie de competencias básicas que le permitan:

- Analizar el grupo de empresas y ser capaz de delimitar su concepción y su composición.

- Presentar los métodos de consolidación.

- Elaborar, con los métodos presentados, las cuentas anuales consolidadas.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

TEMA 1: INFORMACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADA: MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA.

1. INTRODUCCIÓN: COMBINACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS.

2. SUJETO DE LA CONSOLIDACIÓN Y TEORÍAS APLICABLES

2.1. Concepto de grupo de sociedades

2.2. Teorías sobre la consolidación: consolidación en términos reales y financieros

2.3. Otros sujetos intervinientes en la consolidación

2.4. Conjunto consolidable y perímetro de la consolidación

3. MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA

4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSOLIDADA

4.1 Obligación de consolidar

4.2 Proceso de consolidación

4.3 Cuentas consolidadas





TEMA 2: AJUSTES Y ELIMINACIONES EN EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (1). ELIMINACIÓN INVERSION‐ PATRIMONIO NETO.

1. INTRODUCCIÓN

2. ELIMINACIÓN INVERSIÓN‐PATRIMONIO NETO EN LA PRIMERA CONSOLIDACIÓN

2.1. Fecha de primera consolidación

2.2. Valoración de elementos patrimoniales

2.3. Socios externos

3. ELIMINACIÓN INVERSIÓN PATRIMONIO NETO EN CONSOLIDACIONES POSTERIORES A LA PRIMERA

3.1. Reservas en sociedades consolidadas y otras partidas de patrimonio neto en eliminaciones

inversión‐patrimonio neto en consolidaciones posteriores a la primera

3.2. Socios externos en consolidaciones posteriores a la primera

4. OTRAS ELIMINACIONES INVERSION‐PATRIMONIO NETO

4.1. Adquisición de sociedad dependiente que no constituye un negocio

4.2. Adquisición de participación en varias etapas





TEMA 3. AJUSTES Y ELIMINACIONES EN EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (2). OPERACIONES INTERNAS Y OTRAS.

1. PRINCIPIOS GENERALES SOBRE ELIMINACIONES POR OPERACIONES INTERNAS Y OTRAS

2. ELIMINACIÓN DE PARTIDAS RECIPROCAS

3. ELIMINACIÓN DE RESULTADOS POR OPERACIONES ENTRE SOCIEDADES DEL GRUPO

3.1. Introducción

3.2. Operaciones Internas de existencias

3.3. Operaciones Internas de inmovilizado y de inversiones inmobiliarias

3.4. Operaciones Internas de dividendos

3.5. Operaciones Internas de servicios





TEMA 4. AJUSTES Y ELIMINACIONES EN EL MÉTODO DE INTEGRACIÓN GLOBAL (3). OTROS CASOS DE ELIMINACION INVERSION-PATRIMONIO NETO.

1. INTRODUCCIÓN

2. VARIACIONES DE LA PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD DEPENDIENTE

3.1. Inversiones adicionales con aumentos en el porcentaje de participación en el capital de la sociedad dependiente

3.2. Inversiones adicionales que no modifican el porcentaje de participación en el capital de la sociedad dependiente

3.3. Disminución de la inversión en la sociedad dependiente y reducción del porcentaje de participación en el capital de la sociedad dependiente

3.4. Disminución de la inversión en la sociedad dependiente sin reducción del porcentaje de participación en el capital de la sociedad dependiente

3. ELIMINACIÓN INVERSION‐PATRIMONIO NETO EN PARTICIPACIONES INDIRECTAS





TEMA 5. MÉTODO DE INTEGRACIÓN PROPORCIONAL Y PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA

1. MÉTODO DE INTEGRACIÓN PROPORCIONAL

2. PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA





TEMA 6. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS VARIACIONES DE MONEDA EXTRANJERA

MÉTODOS DE CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS: Método tipo de cambio de cierre





TEMA 7. CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS

1. INTRODUCCIÓN

2. BALANCE CONSOLIDADO

3. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA

4. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO

5. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO

6. MEMORIA CONSOLIDADA.

MethodologyToggle Navigation

La metodología se fundamenta en tres ejes principales: las Clases Magistrales, las Prácticas y los Seminarios. Todo ello, con una intención básica, la de potenciar una dinámica activa en la que se propicie la mayor participación posible del alumnado y el trabajo tanto individual como en grupo.



Las Clases Magistrales consistirían en la exposición y desarrollo de los conceptos básicos y de las herramientas y técnicas que el alumno debe aprender con el fin de lograr los objetivos de conocimiento propuestos. Además, se suscitaría la aparición de debates ocasionales con el alumnado para potenciar sus aspectos críticos positivos.



Las Prácticas conllevarían, de manera individual y grupal, la resolución de problemas y supuestos con el fin de fijar los conceptos desarrollados en las clases magistrales. Para tal fin, se presentan supuestos prácticos, buena parte de los cuales se resolverán en horario lectivo, dejando otros para que el alumno los resuelva fuera del aula.



Los Seminarios se organizan en tareas donde el alumno de manera grupal vaya desarrollando en términos prácticos los objetivos y competencias de la asignatura. En ellos, se pretende que se adquieran destrezas relacionadas, principalmente, con la comunicación oral, la capacidad de síntesis, el trabajo en equipo y su espíritu crítico positivo.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 70
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 20
    • Exhibition of works, readings ... (%): 10

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

EVALUACIÓN MIXTA



La evaluación y calificación se obtendrá mediante el siguiente sumatorio:



1- Examen escrito a desarrollar, con una valoración del 70%.

Es necesario SUPERAR esta prueba para aprobar la asignatura.



2- Trabajo en grupo (realizado en los Seminarios), con una valoración del 20%.

Es necesario REALIZAR EL TRABAJO para poder aprobar la asignatura.



3- Resolución de casos prácticos y cuestiones planteadas en clase permitirá la obtención de hasta un 10%.









EVALUACIÓN FINAL:

Únicamente podrán presentarse los alumnos autorizados por decanato.

Realizarán una prueba final consistente en dos exámenes escritos:

1- Examen escrito a desarrollar, con una valoración del 70%. Es necesario SUPERAR esta prueba para aprobar la asignatura.

2- Examen escrito a desarrollar sobre las Cuentas Anuales Consolidadas de una empresa que cubre el trabajo que se hubiera realizado en los Seminarios y las Prácticas, con una valoración del 30%.





NOTA: Los alumnos que no hayan realizado el examen escrito se calificarán como “No Presentado”.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

EVALUACIÓN MIXTA



La evaluación y calificación se obtendrá mediante el siguiente sumatorio:



1- Examen escrito a desarrollar, con una valoración del 70%.

Es necesario SUPERAR esta prueba para aprobar la asignatura.



2- Trabajo en grupo (realizado en los Seminarios), con una valoración del 20%.

Se mantiene la calificación obtenida en la convocatoria ordinaria.



3- Resolución de casos prácticos y cuestiones planteadas en clase permitirá la obtención de hasta un 10%.Se mantiene la calificación obtenida en la convocatoria ordinaria.









EVALUACIÓN FINAL:

Podrán presentarse los alumnos autorizados por decanato y quienes no hayan realizado la evaluación mixta.

Realizarán una prueba final consistente en dos exámenes escritos:

1- Examen escrito a desarrollar, con una valoración del 70%. Es necesario SUPERAR esta prueba para aprobar la asignatura.

2- Examen escrito a desarrollar sobre las Cuentas Anuales Consolidadas de una empresa que cubre el trabajo que se hubiera realizado en los Seminarios y las Prácticas, con una valoración del 30%.





NOTA: Los alumnos que no hayan realizado el examen escrito se calificarán como “No Presentado”.

Compulsory materialsToggle Navigation

LEY 16/2007, de 4 de julio, de Reforma y adaptación de la Legislación Mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la Normativa de la Unión Europea (BOE 160, 5/07/2007).

Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (BOE, de 20 de noviembre de 2007; corrección de errores en BOE de 31 de diciembre).

Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas y los criterios contables específicos para microempresas.

Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.

Normas emitidas por el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas).

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

• Bibliografía básica:



Euskaraz:

•ALVAREZ, IGOR; IPIÑAZAR, IZASKUN; MARTINEZ, J. IGNACIO; RODRÍGUEZ, J. MANUEL: “Urteko Kontuen baterakuntzarako Oinarrizko Gidaliburua”, Elhuyar Edizioak, 2007.

•Kontabilitate Plan Orokorra, Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, 2010. (1514/2007 Errege Dekretua, 2007ko azaroaren 16koa, Kontabilitate Plan orkorra onesten duena).



Erdaraz:

•ALVAREZ MELCÓN, S y CORONA ROMERO, E.: Cuentas anuales consolidadas, Editorial Pirámide, 2011.

•GONZÁLEZ SAINZA, J.: “Normas de Consolidación. Comentarios y casos prácticos”. CEF. Madrid (2011).

•MEMENTO PRACTICO FRANCIS LEFEBVRE: “Grupos Consolidados 2012-2013”. Ediciones Francis Lefebvre, S.A. Madrid (2012).

•SERRA SALVADOR, V. y OTROS: “Consolidación contable de grupos empresariales”. Pirámide. Madrid (2011).

Web addresses

www.ehu.eus

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • CORRAL LAGE, JAVIER
  • IPIÑAZAR PETRALANDA, IZASKUN
  • RODRIGUEZ MOLINUEVO, JOSE MANUEL

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-16

08:30-10:00 (1)

16-30

10:00-11:00 (2)

11:00-12:30 (3)

23-23

08:30-10:00 (4)

29-29

08:30-10:00 (5)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.1 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.1 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.1 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • 0.1 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • 0.1 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)

01 Applied computer-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
17-22

08:30-10:00 (1)

24-28

08:30-10:00 (2)

30-30

08:30-10:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.1 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.1 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.1 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-16

08:30-10:00 (1)

16-30

10:00-11:00 (2)

11:00-12:30 (3)

23-23

08:30-10:00 (4)

29-29

08:30-10:00 (5)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.5 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.5 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.5 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • 0.5 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • 0.5 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)

31 Applied computer-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
17-22

08:30-10:00 (1)

24-28

08:30-10:00 (2)

30-30

08:30-10:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • 0.5 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.5 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.5 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)

61 Teórico (English - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-16

08:30-10:00 (1)

16-30

10:00-11:00 (2)

11:00-12:30 (3)

23-23

08:30-10:00 (4)

29-29

08:30-10:00 (5)

Teaching staff

Classroom(s)

  • -1.8 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • -1.8 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • -1.8 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • -1.8 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • -1.8 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)

61 Applied computer-based groups-1 (English - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
17-22

08:30-10:00 (1)

24-28

08:30-10:00 (2)

30-30

08:30-10:00 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • -1.8 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • -1.8 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • -1.8 - ACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)