XSL Content

Final Year Project27182

Centre
Faculty of Social and Communication Sciences
Degree
Bachelor's Degree in Advertising & Public Relations
Academic course
2023/24
Academic year
4
No. of credits
12
Code
27182

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation



OBJETIVO

El Trabajo de Fin de Grado (TFG) supone la realización por parte de cada estudiante y de forma individual de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más directores o directoras, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del grado.



El TFG deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación, a capacitar para la búsqueda, gestión, organización e interpretación de datos relevantes, normalmente de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica, tecnológica o ética, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo.



HORAS DE TRABAJO

El TFG tiene una duración de 12 ECTS, que equivalen a 300 horas de trabajo del alumno o alumna (presenciales y no presenciales). Las horas presenciales comprenden los seminarios recibidos por el estudiante, las tutorías y la defensa pública. Las no presenciales están destinadas al trabajo autónomo del alumnado y en ellas se realizarán las actividades encaminadas a la elaboración, redacción y preparación de la defensa pública del TFG.



REQUISITOS PREVIOS

La matrícula del TFG se realizará atendiendo a los siguientes requisitos:

•Dentro del plazo general de matrícula que establezca la Universidad o a lo largo del curso académico correspondiente, de acuerdo con el calendario de gestión del centro.

•Siempre antes del inicio oficial del siguiente curso académico de acuerdo con lo establecido por el calendario marco de la UPV/EHU.

•Mediante el abono de los precios públicos que correspondan conforme a los créditos que tenga asignados.

Para poder formalizar la matrícula del TFG será necesario tener matriculadas todas las asignaturas requeridas para finalizar el plan de estudios.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

El TFG integra y desarrolla los contenidos formativos recibidos, las capacidades, las competencias y las habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del Grado. Son, por tanto, objeto de desarrollo del TFG las siguientes competencias generales de la titulación:

•Adquirir conocimiento y comprender el significado y pertinencia de teorías, conceptos y metodologías en el contexto del campo (inter)disciplinar de la comunicación y especialmente de las técnicas de publicidad y relaciones públicas.

•Adquirir conocimiento y experiencia de entornos y rutinas profesionales con el objeto de acercarnos a la realidad del trabajo de los diferentes perfiles profesionales del ámbito de la publicidad y las relaciones públicas que demanda el mercado.



•Analizar, interpretar, explicar y valorar de forma crítica hechos, procesos sociales, textos y proyectos comunicativos.

•Aplicar destrezas y utilizar técnicas, tecnologías y recursos al desarrollo de contenidos y procesos de comunicación publicitaria y de relaciones públicas e información en general.

•Aplicar teorías y herramientas metodológicas a la práctica en diferentes procesos y contextos comunicativos.

•Buscar, seleccionar, jerarquizar y analizar información y documentación en distintas fuentes, adaptando su contenido a diferentes formas y estrategias narrativas.

•Comunicar y exponer, con fluidez, eficacia y de forma argumentada, proyectos, logros y resultados del trabajo y la investigación, en diferentes géneros, formatos y medios de comunicación publicitarios y de relaciones públicas.

•Desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la participación, gestión y optimización del trabajo en equipo, aplicando criterios informados a la toma de decisiones y a la evaluación de los resultados.

•Proyectar y diseñar estrategias orientadas a la identificación de objetivos y a la planificación de acciones, en el contexto del desarrollo de proyectos publicitarios y de relaciones públicas.

•Sintetizar, desarrollar y aplicar nuevos enfoques creativos a la resolución de problemas de comunicación

Theoretical and practical contentToggle Navigation

Con carácter general, los TFG tendrán alguna de las siguientes estructuras:

1.Trabajos de investigación, análisis, revisión o reflexión bibliográfica, de carácter más teórico que práctico, que siguiendo un método científico proporcionen un conocimiento objetivable, contrastable y pertinente de su objeto de estudio.

2.Desarrollo y aplicación de proyectos, de marcado carácter práctico y aplicable, que no se materializan en una obra final sino en una serie de directrices y planificaciones.

3.Trabajos de carácter creativo y experimental, en los que la propia obra constituye la materialización del proceso creativo.



Los TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN tendrán la siguiente estructura orientativa:

•Portada: Título del trabajo, autoría, dirección, grado y curso académico.

•Índice: Paginación, podrá incluir índice de tablas y gráficos si fuera necesario.

•Introducción: Presentación y concreción del objeto de investigación, determinación de los objetivos del trabajo, hipótesis de trabajo, resumen sobre el estado de la cuestión.

•Metodología: Definición de la misma y explicación de su adecuación al objeto de estudio.

•Desarrollo: Desarrollo del contenido y de los resultados obtenidos en el proceso de investigación.

•Conclusiones: Ordenadas en coherencia con los objetivos planteados en la introducción.

•Bibliografía: Los libros, artículos de revistas científicas, tesis, páginas web, etc. consultados.

•Anexos: Tablas, figuras, guiones, cuestionarios o cualquier material complementario. Además, los anexos deben contener todas las pruebas que muestren la originalidad del trabajo realizado, es decir, las entrevistas, bases de datos o cualquier elemento que sirva al Tribunal como prueba del trabajo realizado. Estos datos estarán convenientemente anonimizados y su inclusión ha de guiarse por principios éticos.



Los PROYECTOS, por el contrario, deberán ir acompañados de una memoria que explique la labor realizada, con la siguiente estructura orientativa:

•Portada: Título del trabajo, autoría, dirección, grado y curso académico.

•Índice: Paginación, podrá incluir índice de tablas y gráficos si fuera necesario.

•Introducción: Presentación y concreción del proyecto o la obra, de sus objetivos y de su contexto y precedentes.

•Desarrollo: Descripción de la labor realizada y viabilidad del proyecto.

•Conclusiones: Explicadas en relación a las competencias de la titulación que se han desarrollado con el trabajo.

•Bibliografía/Referencias: Relación de los materiales empleados.

•Anexos: Tablas, figuras, guiones, cuestionarios o cualquier material complementario. Además, los anexos deben contener todas las pruebas que muestren la originalidad del trabajo realizado, es decir, las entrevistas, bases de datos o cualquier elemento que sirva al Tribunal como prueba del trabajo realizado.



Los TRABAJOS DE TIPO CREATIVO deberán ir acompañados de una memoria que explique la labor realizada, con la siguiente estructura orientativa:

•Portada: título del trabajo, autoría, dirección, grado y curso académico.

•Índice: Paginación, podrá incluir índice de tablas y gráficos si fuera necesario.

•Memoria explicativa: origen de la idea, interés y contextualización del tema, objetivos e intenciones del autor/a (qué se ha deseado plasmar), justificación del enfoque (por qué de esa forma).

•Referencias audiovisuales: documentación, antecedentes y fuentes de inspiración.

•Cronograma de trabajo y desarrollo del proceso creativo.

•Bibliografía: libros, artículos de revistas científicas, tesis, páginas web, etc. consultados.

•Anexos: cualquier material complementario. Además, los anexos deben contener todas las pruebas que muestren la originalidad del trabajo realizado, es decir, las entrevistas, bases de datos o cualquier elemento que sirva al Tribunal como prueba del trabajo realizado.

En función del tipo de obra pueden añadirse otros apartados como sinopsis, desarrollo de personajes, localizaciones, guiones literarios o técnicos, etc.

MethodologyToggle Navigation

TUTORIZACIÓN DEL TRABAJO

El director/a será responsable de exponer a cada estudiante las características del trabajo, así como de orientar y supervisar el seguimiento y desarrollo del mismo. A lo largo del proceso, velará por el cumplimiento de los objetivos fijados y las competencias adscritas al grado. Una vez finalizado el TFG, y antes de su defensa pública, deberá emitir un informe escrito que se trasladará al estudiante o el estudiante y al tribunal propuesto.

La labor de TUTORIZACIÓN se realizará, de manera orientativa, de acuerdo con el siguiente calendario de sesiones:

1ª sesión – Noviembre. Definición del tema dentro del área temática asignada en la preinscripción. Calendario de trabajo.

2ª sesión – Diciembre/Enero. Primera reunión de seguimiento.

3ª sesión – Febrero/Marzo. Segunda reunión de seguimiento.

4ª sesión – Abril/Mayo. Tercera reunión de seguimiento.

5ª sesión – Junio. Entrega del trabajo final al tutor/a y preparación de la defensa pública.



ESTRUCTURA DEL TRABAJO

La extensión del TFG será orientativamente de entre 10.000 y 12.000 palabras, sin incluir los anexos para los trabajos de investigación y proyectos y de 5.000-6.000 palabras para las memorias de los trabajos de tipo creativo.

•La bibliografía debe ser citada adecuadamente siguiendo alguno de los estilos estandarizados, por ejemplo, APA, UNE, Harvard, o la “Guía para la inserción de citas y el manejo de bibliografía en Ciencias Sociales y de la Comunicación” elaborada por la Facultad.

•Las tablas deben estar numeradas e identificadas el título y la fuente de la que se extraen.

•Está totalmente prohibido la introducción literal de partes de textos, ya sean de libros, artículos de revistas científicas, tesis, páginas web etc., sin que previamente esté perfectamente citado en el texto y pueda identificarse la fuente de la que se obtiene. De lo contrario, será considerado plagio y el trabajo será calificado con un cero. A los efectos, se informa al alumnado de que el profesorado de la Facultad tiene a su disposición herramientas para la detección y la prevención del plagio tanto en el proceso de tutorización como en el momento de la presentación y defensa del TFG.



ASPECTOS ÉTICOS

•En relación a la ética de la investigación y cuando la naturaleza del trabajo así lo requiera, se tendrán como referencia las pautas y recomendaciones emitidas por el Comité de ética en la investigación con seres humanos (CEISH) de la UPV/EHU (TFG_Informe CEISH 2014)



PROCEDIMIENTO

El alumnado deberá subir el trabajo a la plataforma ADDI en el periodo establecido por el calendario de gestión académica del centro y siempre al menos con una semana de antelación a la fecha prevista para la realización de la defensa. En el caso de que la naturaleza del trabajo requiriera de otro medio, el alumnado deberá entregar cinco copias en el Decanato.

La defensa del TFG será realizada por la estudiante o el estudiante de manera presencial.

Cada estudiante deberá exponer los objetivos, la metodología, el contenido y las conclusiones de su TFG, contestando con posterioridad a las preguntas, aclaraciones, comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros del Tribunal. La duración máxima del acto de defensa del TFG será de 20 minutos.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Oral defense (%): 25
    • Individual works (%): 75

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

PRESENTACIÓN Y DEFENSA PÚBLICA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

1-. El alumnado deberá subir el trabajo a la plataforma ADDI en el periodo establecido por el calendario de gestión académica del centro y siempre al menos con una semana de antelación a la fecha prevista para la realización de la defensa. En el caso de que la naturaleza del trabajo requiriera de otro medio, el alumnado deberá entregar cinco copias en el Decanato.

2-. La defensa del TFG será realizada por la estudiante o el estudiante de manera presencial.

3-. Cada estudiante deberá exponer los objetivos, la metodología, el contenido y las conclusiones de su TFG, contestando con posterioridad a las preguntas, aclaraciones, comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros del Tribunal. La duración máxima del acto de defensa del TFG será de 20 minutos.



EVALUACIÓN

Una vez realizada la exposición del estudiante o de la estudiante, el tribunal deliberará sobre la calificación que le corresponde al estudiante o a la estudiante conforme a la evaluación de los siguientes elementos:

a)Proceso de trabajo, a partir del informe del director o directora

b)Trabajo escrito.

c)Defensa oral.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN



a. Informe del director o directora: interés, complejidad y originalidad del trabajo, dedicación e implicación del alumnado, cumplimiento de los plazos en la realización del TFG.



b. Trabajo escrito

b1. Modalidad PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: —Selección y justificación del objeto de estudio; —Planteamiento del problema y marco teórico ; —Diseño metodológico; —Resultados y análisis de datos y conclusiones; —Calidad en la redacción.

b2. Modalidad PLANES DE MARKETING Y/O COMUNICACIÓN: —Análisis de la situación; —Establecimiento de objetivos, estrategia y acciones coherentes con el análisis; —Métodos de evaluación o control; —Ajuste del cronograma y el presupuesto.

b3. Modalidad TRABAJOS Y/O PROYECTOS CREATIVOS: —Selección y justificación del proyecto; —Documentación y búsqueda de referencias; —Diseño y desarrollo del proceso creativo; —Calidad y coherencia técnica y creativa; rigor conceptual de la propuesta; —Calidad y desarrollo del dossier y la memoria del proyecto u obra.



c. Defensa Oral

-Utiliza recursos diversos y apropiados para la presentación del trabajo.

-Expone el tema con claridad.

-Comprende y responde adecuadamente a las cuestiones planteadas.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

-. La defensa y los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria.

-. La no solicitud de defensa del TFG genera una renuncia automática de la convocatoria.

Compulsory materialsToggle Navigation

MARTINEZ PALACIOS, Jone y LEGARRETA IZA, Matxalen (2017). Guía para la inserción de citas y el manejo de bibliografía en ciencias sociales y de la comunicación (pdf, 869 KB)

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

BIBLIOGRAFIA DE LA ASIGNATUTRA

In-depth bibliography

Boyle, M. & Schmierbach, M. (2015). Applied communication research methods: getting started as a researcher. Nueva York, NY: Routledge.
Mahon, Nik (2010). Dirección de Arte en Publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
Merrigan, G. y Huston, C. L. (2008). Communication research methods. Nueva York: Oxford University Press.
Sainz de Vicuña, J.M. (2001). El plan de marketing en la práctica. Madrid: Editorial ESIC.
Seitel, Frazer P. The Practice of Public Relations, 12ª edic., Boston: Pearson, 2014.
Xifra, Jordi. Manual de Relaciones Públicas e Institucionales, Madrid: Tecnos, 2011

Journals

NNNN

Web addresses

https://www.ehu.eus/es/web/gkz-csc/alumnado-tfg-2018-2019#10