giep_proyectos

Proyectos

ADAPTACIÓN A EUSKERA Y ESTANDARIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

El progresivo proceso de euskaldunización en la población escolar ha sido sin duda un logro político, social y educativo que ha dado como resultado la utilización del euskera como lengua de normalización lingüística en la población infanto-juvenil. Este esfuerzo no ha sido correspondido de forma similar en el ámbito de la evaluación psicológica, comprensible, por otra parte, por varias razones: 1) Dificultades de consenso entre los profesionales sobre la traducción lingüística de los tests; 2) Coste económico que supone la estandarización de los instrumentos de evaluación y la revisión continúa de los mismos; y 3) La correcta selección de los instrumentos a fin de rentabilizar el coste-beneficio que la adaptación y estandarización conllevan.

La primera línea de investigación se centra en la adaptación a Euskera, estandarización y realización de análisis psicométricos de instrumentos de evaluación psicológica para medir 2 variables socio-emocionales de personalidad relevantes: "la capacidad de resolución de conflictos humanos" y "la capacidad de empatía". El objetivo del trabajo consiste en adaptar a población euskaldun dos instrumentos para medir estas variables en la infancia y la adolescencia, con la finalidad de elaborar baremos adecuados para
niños, niñas y adolescentes de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

La muestra de tipificación de la primera línea de investigación se configura con 1.000 participantes, 100 participantes por grupo de edad (6-7, 7-8, 8-9, 9-10, 10-11, 11-12, 12-13, 13-14, 14-15, 15-16). Las pruebas se administrarán desde los 6 a los 16 años, es decir, en los 6 cursos de educación primaria y en los 4 cursos de educación secundaria.

Los 4 instrumentos seleccionados son:

  • EAC. Escala de actitudes acerca del conflicto. The Student Attitudes About Conflict Scale (Jenkins y Smith, 1987). Evalúa la capacidad de resolución de conflictos positivos durante la infancia. Jenkins, J., y Smith, M. (1987). Mediation in the schools: Program evaluation report 1986-87. Albuquerque, NM: Center for Dispute Resolution.
  • CONFLICTALK. Cuestionario de estilos de mensaje en el manejo del conflicto (Kimsey y Fuller, 2003). Explora el estilo de afrontamiento del conflicto de adolescentes: estilo de afrontamiento enfocado al problema, enfocado a los otros y enfocado en sí mismo. Kimsey, W.D., y Fuller, R.M. (2003). Conflictalk: An instrument for measuring youth and adolescent conflict management message styles. Conflict Resolution Quarterly, 21(1), 69-78.
  • CEE. Cuestionario de evaluación de la empatía (Mehrabian y Epstein, 1972). Evalúa la capacidad de empatía disposicional ante los estados emocionales de otros seres humanos durante la infancia. Mehrabian, A., y Epstein, N. (1972). A measure of emocional empathy. Journal of Personality, 40(4), 525-543.
  • EE. Escala de activación empática para adolescentes (Bryant, 1982). Evalúa la capacidad de empatía. Bryant, B. (1982). An Index of Empathy for Children and Adolescents. Child Development, 53, 413-425.

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DOS PROGRAMAS DE INTERVENCION SOCIO-EMOCIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA PAZps

En un mundo estructurado en torno a la violencia, el valor de la paz emerge como una de las preocupaciones primordiales de la humanidad. La educación para la paz resulta crucial para la transformación del pensamiento, los valores y por consiguiente del mundo. Los estudios llevados a cabo enfatizan la importancia no sólo de reducir la violencia, sino de promover una paz "positiva", lo cual implica una mayor conciencia sobre el significado de la paz y la utilización de estrategias adecuadas de resolución de conflictos. La "paz positiva" se define como un estado de armonía personal y social en el que la justicia y la igualdad son la base de la convivencia. Supone la eliminación de cualquier tipo de violencia que pueda vulnerar, o poner seriamente en riesgo, las aspiraciones, las libertades y los derechos humanos.

La segunda línea de investigación se centra en la evaluación de los efectos de dos programas de intervención socio-emocional, que fomentan la educación para la convivencia, el respeto por los derechos humanos y la paz. En concreto se explora el impacto de dos programas en factores del desarrollo social y afectivo-emocional. Un programa está dirigido a niños y niñas de Educación Primaria (7-11 años) y el otro programa está dirigido a adolescentes que cursan 4º de ESO (15-16 años), es decir, el último curso de Educación Secundaria.

Ambos programas se encuadran en una propuesta para el desarrollo socio-emocional, la educación para la paz y la prevención de la conducta violenta. Como hipótesis general se plantea que ambos programas de intervención afectarán positivamente en el desarrollo de la personalidad de los niños, niñas y adolescentes que participen en él, potenciando en ellos un incremento de factores asociados al desarrollo socio-emocional y a la educación en derechos humanos (incremento de conductas sociales positivas, mejora del autoconcepto-autoestima, aumento de la capacidad de empatía, de la capacidad para resolver conflictos de forma constructiva, disminución de conductas sociales negativas…).

En la evaluación del programa para niños y niñas de Educación Primaria, la muestra está constituida por 92 participantes de segundo y tercer curso de Educación Primaria distribuidos en 6 grupos o aulas pertenecientes a 2 centros escolares seleccionados aleatoriamente en la provincia de Gipuzkoa. En concreto: 44 participantes de segundo curso (3 aulas) y 48 de tercero (3 aulas), de los cuales 46 son varones y 46 mujeres. Del conjunto de la muestra, 62 sujetos son asignados aleatoriamente a la condición experimental, participando en el programa (2 grupos de segundo y 2 de tercero) y 30 desempeñan la condición de control (1 grupo de segundo y 1 grupo de tercero).

En la evaluación del programa dirigido a adolescentes, la muestra está configurada por 285 adolescentes de 4º curso de Educación Secundaria, distribuidos en 16 grupos de 6 centros educativos, 163 experimentales (9 grupos) y 122 de control (7 grupos). La muestra está constituida por 6 centros seleccionados de forma representativa en la Comunidad Autónoma de Euskadi, 3 en Bizkaia, 2 en Gipuzkoa, y 1 en Araba. Del conjunto de los 285 participantes que componen la muestra, 153 son varones (53,7%) y 132 son mujeres (46,3%).

Los estudios de evaluación de los programas utilizan una metodología de investigación experimental, en concreto un diseño de medidas repetidas pretest-postest con grupos de control. La evaluación de ambos programas incluye multiinformantes (niños-niñas, profesoras-profesores, madres-padres) y multitécnicas (cuestionarios, escalas, técnicas proyectivas, técnicas subjetivas…).