Ruta de navegación

Contenido de XSL

Metodología Cualitativa en Investigación Social25936

Centro
Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social. Sección Álava
Titulación
Grado en Trabajo Social
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25936

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4567.5
P. Ordenador1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura Metodología Cualitativa en investigación social es una asignatura obligatoria que se imparte en el 3er curso de la titulación y se ubica en el MODULO A-Trabajo Social, Fundamentos, Metodología, Teoría y Técnicas de Trabajo Social. Además, conforman este mismo módulo las siguientes asignaturas: Fundamentos y Metodología del Trabajo Social, Habilidades Sociales y de Comunicación para el Trabajo Social, Técnicas de intervención en Trabajo Social, Trabajo Social Individual-Familiar, Trabajo Social Grupal, Trabajo Social Comunitario, Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales y Metodología Cuantitativa en investigación social.

La asignatura Metodología Cuantitativa de investigación social y el Trabajo Fin de Grado tienen estrecha relación con esta asignatura, estableciendo todas ellas un itinerario de investigación social en el grado en Trabajo Social que acerca al alumnado a las competencias relacionadas con esté ámbito.

Esta asignatura pretende ofrecer una formación en los principales paradigmas de investigación social y en el uso de las técnicas que acompañan la investigación cualitativa. Para ello se muestran, analizan y sistematizan ejemplos de investigaciones cualitativas realizadas desde el Trabajo Social y se ponen en práctica algunas de las principales técnicas de investigación (entrevista en profundidad, grupos de discusión, etc.)



Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas de la asignatura:



C1: Conocer cuáles son los diversos fundamentos conceptuales en los que se sustentan los métodos de investigación (CG3)

C2: Conocer el procedimiento para realizar un diagnóstico de cualquier fenómeno social (CG3)

C3: Saber cómo se utilizan las diferentes técnicas de investigación para el análisis de la realidad social (CG3)

C4: Conocer los procedimientos y programas necesarios para interpretar los resultados de una investigación social según el uso de las diversas técnicas de investigación (CG3 y 9)



Competencias de grado relacionadas con la asignatura:



C1: Conocer las bases conceptuales que sustentan los métodos de investigación

C2: Conocer los diferentes procedimientos y técnicas a seguir para estudiar cualquier fenómeno social.

C3: Conocer el uso de diferentes técnicas para la investigación de realidades sociales

C4: Conocer los procedimientos a seguir para diferenciar, analizar e interpretar la información relevante recogida con las técnicas utilizadas

C9: Saber diseñar, implementar y evaluar proyectos, programas, planes y políticas sociales en los diferentes niveles, sectores y ámbitos de actuación, contribuyendo con ello al desarrollo del bienestar social



Competencias de módulo relacionadas con la asignatura:



CM5: Conocer y aplicar las metodologías y técnicas de investigación social, de modo que le permita detectar necesidades sociales y prevenir problemas, carencias, deficiencias, rupturas, exclusiones, situaciones de dificultad o desamparo, así como valorar las oportunidades y fortalezas, debiendo conceder en este proceso una especial relevancia a la investigación acción participativa.

CM8: Reflexionar sobre temas relevantes, de índole social, científico y/o ético, buscar información, aplicar sus conocimientos, interpretar datos, emitir juicios, debatirlos en grupo, elaborar y defender argumentos y propuestas a problemas concretos, contemplando actuaciones responsables y acordes a los códigos de buenas prácticas, debiendo demostrar capacidad para comunicarlo de forma oral y escrita.



Competencias transversales:



CT1: Con carácter transversal se trabajará la perspectiva de género, la ética profesional, los derechos humanos, la diversidad y la salud, dependencia y vulnerabilidad social.



Listado de resultados de aprendizaje:



RA1: Conoce los fundamentos epistemológicos de la metodología cualitativa y de la metodología crítica.

RA2: Conoce las particularidades y potencialidades de las distintas técnicas cualitativas y participativas.

RA3: Formula objetivos de investigación acordes a la metodología cualitativa.

RA4: Aplica adecuadamente técnicas cualitativas de recogida de información y de análisis de información cualitativa.

RA5: Elabora correctamente informes de tareas de investigación.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1 Fundamentos conceptuales de la investigación en ciencias sociales como vías de acceso a la realidad. La investigación-acción

Tema 2 El «dilema» entre investigación cuantitativa y cualitativa. Algunas de las técnicas de investigación más relevantes.

Tema 3 Técnicas documentales

Tema 4 Técnicas narrativas: las entrevistas personales, las entrevistas de grupo y grupos de discusión

Tema 5 Técnicas de observación: tipos y procedimiento

Tema 6 Técnicas interpretativas, análisis de contenido e informes de resultados

Tema 7 La investigación acción participativa: Técnicas participativas en la investigación social.

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura, además de clases magistrales convencionales, se desarrollarán diferentes metodologías activas que tratan de impulsar nuevas formas de aprendizaje y docencia para la consecución de las competencias establecidas. Se realizarán diferentes actividades formativas tales como la búsqueda y sistematización de la información, ejercicios de simulación y aplicación práctica de técnicas de investigación.



Tanto las exposiciones teóricas y las puestas en común, se realizarán ejercicios prácticos tanto individuales como grupales. Simultaneamente se desarrollará el trabajo autónomo del/la estudiante en torno a distintas tareas.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 20
    • Prueba tipo test (%): 20
    • Trabajos individuales (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 40

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACION CONTINUA y SISTEMA DE EVALUACION FINAL



SISTEMA DE EVALUACION CONTINUA:

Requiere la asistencia a las clases.

Es requisito para aprobar haber entregado en plazo y forma los trabajos que correspondan.

Se habrán de aprobar todos ellos para aprobar la asignatura. Las pautas y características de los trabajos a realizar se publicarán en Egela.



Cualquiera que sea la vía de evaluación, se valorará a la hora de calificar los trabajos:



- Cumplimiento de los requisitos relativos a la estructura y forma del informe.

- Desarrollar todos los apartados requeridos, con el suficiente contenido y teniendo en cuenta los criterios para realizar el trabajo.

- Grado de riqueza y profundidad de las explicaciones y comentarios.

- Corrección, adecuación y coherencia de la redacción.

- Cumplir los requisitos de redacción de los informes académicos, principalmente en lo que se refiere a la mención de las fuentes de la información (se mirará especialmente el plagio).



Las calificaciones de los trabajos aprobados se mantendrán para la convocatoria extraordinaria dentro del mismo curso académico.



12. 2.- En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% dela calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.







SISTEMA DE EVALUACION FINAL:

Para trabajar las competencias a desarrollar, el examen final (50% de la nota final) se complementará con trabajos teórico-prácticos (50% de la nota final). La información referente a los trabajos a realizar está disponible en Egela. Se habrán de aprobar ambas pruebas. Las calificaciones de los trabajos aprobados se mantendrán para la convocatoria extraordinaria dentro del mismo curso académico.



La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.



RELATIVO A LOS DOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

"Con carácter general, y salvo que se indique lo contrario, durante el

desarrollo de una prueba de evaluación en la UPV/EHU, quedará

prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de

aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de

otro tipo, por parte del alumnado" (Punto 3, p.5).



"Se consideran prácticas fraudulentas o deshonestas en las pruebas de

evaluación o en la elaboración y presentación de trabajos académicos

evaluables en la UPV/EHU, las siguientes conductas:

Plagiar trabajos, esto es, copiar obras ajenas sin citar su

procedencia o fuente empleada, y presentarlos como de elaboración

propia, en los textos o trabajos sometidos a evaluación académica"

(Punto 2.a.).



En el caso de que las circunstancias derivadas del Covid-19 no permitan la docencia presencial, eGela será la plataforma principal para el desarrollo de las clases (BBC) y el trabajo sobre los contenidos de la asignatura, tanto para la modalidad continua como para la final.

Para las pruebas de evaluación (exámenes y trabajos), también eGela será la plataforma a través de la cual se desarrollarán éstas. Así, los trabajos y exámenes teórico prácticos se realizarán a través de eGela, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, en la fecha de exámenes oficial.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En caso de no aprobar en primera convocatoria siguiendo el sistema de evaluación continua, los trabajos a realizar para la 2ª convocatoria serán individuales y se especificarán en la fecha de revisión de nota.



Los criterios serán los mismos que los dispuestos en la convocatoria ordinaria.



La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

--- Se entiende por material de uso obligatorio todo aquel propuesto por la profesora durante el desarrollo de la asignatura. Así, tanto los contenidos de las clases magistrales como aquellas de carácter práctico serán evaluables a través de la realización de diferentes pruebas.

¬¬¬ El material disponible en Egela es de uso obligado.

¬¬¬ Es importante revisar las actualizaciones de material que se realicen en Egela, así como los cambios que sobre el programa puedan realizarse a lo largo del curso. Es responsabilidad del alumnado mantener una consulta constante de esta plataforma y de los cambios, materiales, etc. en ella registrados, así como tener activado el correo EHU donde recibirá las notificaciones pertinentes.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Bergua, José Ángel (2011): Estilos de investigación social: técnicas, epistemología, algo de anarquía y alguna pizca de sociosofía. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.

- Caparrós Civera, Néus y Raya Diez, Esther (2015) (Coords). Métodos y técnicas de investigación en Trabajo social. Grupo 5.

- Colás, Pilar eta Buendía, Leonor (1995): Hezkuntzaren ikerkuntza. Bilbao. EHU/UPVko Argitalpen Zerbitzua.

- Corbetta, Piergiorgio. (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madril. McGraw-Hill.

- De Gialdino Vasilachis, Irene. (coord.) (2006): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona. Gedisa.

- Del Val, Consuelo (2005): Prácticas para la comprensión de la realidad social. Madril. UNED.

- Denzin, N.K. eta Lincoln, Y.S. (2015): Métodos de recolección y análisis de datos. Gedisa

- Espadas, Mª Angeles. (1997): “La investigación en la formación del Trabajador social: perspectivas metodológicas”, Revista Servicios Sociales y Política Social.

- Francés García, Francisco (2016): Metodologías participativas para la investigación y la intervención social. Univ. Alacant

- Gibbs, G. (2012): El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Edic. Morata. Madril.

- Iñiguez, Lupiciano. (ed.) (2003): Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona. UOC.

- Mesonero de Miguel, M.(2005). Ikerketa-proiektuak lantzeko teknikak. Donostia. UEU.

- Ragin, C. (2007); La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Caps.1, 2 y 3. Bogotá. Siglo del Hombre Editores/ Universidad de Los Andes/ Sage Publications.

- Red CIMAS-en 'Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social

- Rubio, Mª J.osé y Varas, Jesús. (1997): El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madril. CCS.

- Ruiz Olabuenaga, José Ignacio (2012) (5. edizioa): Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.

- Sanmartin, R. (2003): Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona. Ariel.

- Vallejos, Antonio et al. (2007): Métodos y técnicas de investigación social. Madrid. Ramón Areces

- Verd, Joan M. eta Lozares, Carlos (2016): Introducción a la investigación cualitativa. Madril: Síntesis.

- Balluerka, N. eta Gorostidi, A. (2007): Ikerketa metodoak eta diseinuak psikologian. Erein. Donostia.

- Bergua Amores, José Ángel (2018): Ikerkuntza sozialaren estiloak. Epistemologia, anarkia zerbait eta soziosofia pixka bat. Bilbao. EHU/UPV

- Colectivo Ioé. (2014). Investigación-acción participativa y perspectiva dialéctica. Arxius, 31, 57-68.

- García-Longoria, M.P. et al (2016): Análisis y diagnóstico en trabajo social. Tirant Humanidades. Valencia

- VVAA (2019): ‘Otras formas de (des)aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad’. Bilbao. EHU/UPV, Hegoa, Simref

- Montañés, M. (2007). Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad de aplicar metodologías participativas conversacionales. Política y Sociedad, 44 (1), 13-29

- Santana-Hernández, Juana D.(2019). “Expectativas de los estudiantes de Trabajo Social sobre su desempeño profesional con víctimas de violencia familiar y de género: un estudio cualitativo”. Trabajo Social 21(I):233-255. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Bibliografía de profundización

- Alonso, L.E. (1995). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J.M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (225-240). Madrid: Síntesis.
- Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
- Colás, P. (1992). El análisis de datos en la metodología cualitativa. Revista de Ciencia de la educación, 152, pp. 521-539.
- Gil Flores, J. y Perera Rodríguez, V (2001). Análisis informatizado de datos cualitativos. Sevilla: Kronos
- Gibbs, Graham (2012): El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
- Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
- Lorenzo, A., Martínez Piñeiro, A.B. y Martínez Piñeiro, E. (2004). Fuentes de información en investigación socioeducativa. 10, n. 2. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, v. http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_6.htm
- Marinas, J.M. y Santamarina, C. (Eds.) (1993). La historia oral: métodos y experiencias. Madrid: Debate
- Martín Criado, E. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, pp. 81-112.
- Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS.
- Ruiz, J (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, Volumen 10, No. 2, Art. 26.
- Sarabia, B. (1985). Historias de vida. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, pp. 165-186.
- Stake, R. E. (2007): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
- Valles, M.S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
- - Verd, Joan M. eta Lozares, Carlos (2016): Introducción a la investigación cualitativa. Madril: Síntesis.

Revistas

Ejemplos de investigaciones cualitativas:

DE ÍPOLA, E. (2005); La bemba, acerca del rumor carcelario. Buenos Aires: Siglo XX

Esteban, F. et. al (2014) "La inserción laboral de ex reclusos. Una aproximación cualitativa", en Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 145, págs. 181-204

Diaz, R. (2013) "Trabajo Social y discapacidad intelectual. Una perspectiva de género en centros residenciales y de día", en Portularia: Revista de Trabajo Social, Vol. 13, 1, págs. 47-58

Alcalde, R. y Pavez, I. (2013) "Infancia, familias monoparentales e inmigración latinoamericana en Barcelona, España" Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 11, Nº. 1, págs. 229-243

Reis: Revista española de investigaciones sociológicas
Portularia: Revista de Trabajo Social
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Direcciones web

http://la-investigacion-cualitativa.blogspot.com.es/
https://vimeo.com/56917346 -Jornadas de investigación feminista, 2011: 'Pluralismo metodológico'-
http://www.ipesnavarra.org/
http://www.euskadi.eus/ikerketa_soziologikoak/
https://www.colectivoioe.org/
http://www.simref.net/

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

15:00-17:00 (1)

16:30-17:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA Nº 2 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ (1)
  • AULA Nº 2 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ (2)

16 P. Ordenador-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

17:30-18:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA Nº 2 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ (1)

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

18:00-19:30 (1)

14:30-16:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA Nº 3 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ (1)
  • AULA Nº 3 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ (2)

46 P. Ordenador-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

16:00-17:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA Nº 3 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ (1)

46 P. Ordenador-2 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

17:00-18:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA Nº 3 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ (1)