Ruta de navegación

Contenido de XSL

Territorio y Ciudad en el Siglo XXI26395

Centro
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Titulación
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso académico
2023/24
Curso
5
Nº Créditos
5
Idiomas
Castellano
Código
26395

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3020
Taller3045

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

"Territorio y Ciudad en el Siglo XXI" es una asignatura optativa que se imparte en el 1er cuatrimestre del 5º curso del Grado en Fundamentos de Arquitectura de la UPV/EHU, con un peso académico de 5 créditos ECTS. Dicho peso académico se traduce oficialmente en 30 horas presenciales (más 20 no presenciales) teóricas magistrales y 30 horas presenciales (más 45 no presenciales) prácticas o de taller.



La asignatura, pensada dentro de la reestructuración del Grado planteada como consecuencia del proceso de Bolonia en el Plan de Estudios de 2011, se empezó a impartir por primera vez en el curso 2014/2015.



La asignatura "Territorio y Ciudad en el Siglo XXI" pretende transmitir a los alumnos las bases teóricas y prácticas de los procesos contemporáneos de ordenación del territorio y de la ciudad.



El alumnado del Grado en Fundamentos de Arquitectura ya ha interiorizado los conceptos básicos del urbanismo (a través del estudio de las formas históricas de crecimiento urbano) en el 2º curso, las principales ideas de la escala pormenorizada o escala de barrio (los planes parciales y los planes especiales) en el 3er curso, y las bases de la escala estructurante o escala de ciudad (los planes generales) en el 4º curso. En esta asignatura optativa de 5º curso le toca, por tanto, estudiar los procesos actuales territoriales y urbanos.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

El objetivo general principal de la asignatura es que el alumno tome conciencia sobre los procesos urbanísticos actuales que se están produciendo alrededor del territorio y la ciudad.



Tras haber aprendido las nociones básicas cuantitativas y cualitativas de las distintas escalas del planeamiento urbano en los anteriores cursos (casa, manzana, barrio, ciudad), desde un punto de vista histórico, morfológico-tipológico y normativo, el alumno se enfrenta a una visión de los procesos territoriales y urbanos desde un punto de vista multiescalar, algo más conceptual y especialmente contemporáneo.



Dicho objetivo general principal de la asignatura se enlaza con 2 competencias generales (aunque oficialmente llamadas "específicas", por no ser transversales) de Grado descritas en el Plan de Estudios de 2011:



- La competencia de Grado G003: "Conocer el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación".



- La competencia de Grado G007: "Comprender las relaciones entre las personas y los edificios, y entre estos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas".



El objetivo general principal de la asignatura también se enlaza con parte de 3 competencias específicas de Módulo descritas en el Plan de Estudios de 2011:



- La competencia específica de Módulo M08CM03: "Conocimiento avanzado de la relación entre la actividad humana y la transformación del medio".



- La competencia específica de Módulo M08CM09: "Conocimiento básico de los procesos dinamizadores de la vida urbana y su relación con el planeamiento urbanístico".



- La competencia específica de Módulo M08CM11: "Capacidad para saber diferenciar las nuevas formas de crecimiento urbano y el papel de las redes físicas y flujos telemáticos en las estructuras urbanas globalizadas".



El Plan de Estudios de 2011 no definió competencia transversal alguna.



Junto con el objetivo general principal enunciado (estudiar y proyectar los procesos territoriales y urbanos contemporáneos), y teniendo en cuenta las mencionadas competencias generales de Grado y específicas de Módulo que el Plan de Estudios estableció, se pueden añadir los siguientes 6 objetivos más concretos que se marcan para la asignatura:



1. Conocer los procesos urbanísticos contemporáneos en relación con el soporte físico y territorial.



2. Conocer los procesos urbanísticos contemporáneos en relación con el entorno construido o antropizado.



3. Conocer los procesos urbanísticos contemporáneos en relación con el entorno normativo del territorio y la ciudad.



4. Conocer los procesos urbanísticos contemporáneos en relación con la dimensión social del territorio y la ciudad.



5. Conocer los procesos urbanísticos contemporáneos relacionados con los fenómenos globales o mundiales.



6. Conocer los vínculos de los procesos urbanísticos contemporáneos y las redes de interrelaciones virtuales.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Los 6 objetivos concretos que se pretende lograr con la asignatura se trabajarán a través de diferentes bloques temáticos donde se profundizará en los temas a través de lecturas y material audiovisual que se expondrán en clase.

Los bloques temáticos que se proponen son:

Las 3 grandes transiciones al que el Territorio y la Ciudad se enfrentan: la digital, la ecológica y la socioeconómica.

Los siguientes bloques abordarán el contexto que las tres transiciones establecen para el territorio y la ciudad.

Se abordará ese contexto respecto al binomio campo-ciudad; tanto en cuanto al significado de ese binomio como en cuanto al papel que cada una de las partes del binomio campo y la ciudad pueden jugar. Así mismo, se reflexionará sobre el futuro de la movilidad, los nuevos modos de habitar, de trabajar, y su impacto en el territorio y la ciudad.

Desde una perspectiva teórica, se tratarán conceptos de actualidad como estrategia alimentaria, renaturalización o infraestructura verde; car sharing, ciudad peatonal o micromovilidad; patrimonio; turismo; urbanismo disuasorio; y privatización del espacio público; sin olvidar que estos temas se abordarán sin olvidar un enfoque trasversal de temas como el cambio climático, la salud, el patrimonio y el género.

MetodologíaAlternar navegación

El acercamiento a estos temas se realizará desde desde diferentes tipos de materiales; textos de referencia en la historia del urbanismo nos permitirán conocer el backgroung de algunos temas; artículos científicos que desarrollan algunos temas de actualidad; artículos de opinión que presentan diferentes posturas sobre los diferentes temas que se traten; y material audiovisual.

Entorno a estos materiales se propondrán diferentes dinámicas lectivas que promuevan la adquisición de conocimiento pero también el desarrollo del discurso crítico y la discusión constructiva en clase.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos individuales (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 20
    • Participación en clase (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la asignatura será de carácter continuo.

En la convocatoria ordinaria, se considera obligatorio asistir a clase y realizar todas las entregas de trabajos que se establezcan, para poder optar a ser evaluado.

La evaluación se realizará de acuerdo a la asistencia a clase, los trabajos individuales o en grupo que se planteen en clase y la participación activa.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Para poder optar a la convocatoria extraordinaria el alumno o alumna que así lo requiera deberá comunicarlo al profesorado en las primeras 9 semanas de clase, de modo que se establezca desde el comienzo del curso la manera en que ese alumno/a será evaluado.

En caso de no superar el curso, el alumno o alumna tendrá derecho a presentarse a una convocatoria extraordinaria en la que deberá completar los trabajos realizados durante el curso o desarrollar un nuevo trabajo.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Ascher F. (2001). Los nuevos principios del urbanismo. Alianza Editorial. [ISBN: 978-84-206-4198-0]
Chinchilla I. (2020). La ciudad de los cuidados. Catarata, Madrid. [978-84-1352-087-2]
Gehl, J. (2010): Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito. [ISBN: 978-987-9393-80-2]
Luque, J., Aseguinolaza, I. y Mardones Ñ. (2018): El abecé de la teoría urbana. Biblioteca nueva, Madrid. [ISBN 9788417408305]
Sennet R. (2018). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Anagrama, Madrid. [ISBN 978-84-339-6433-5]
Sendra P. y Sennet R. 2(021). Diseñar el desorden. Madrid. Alianza Editorial. [ISBN: 978-84-1362-315-3]

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

García Vázquez, C. (2004): Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili. [ISBN: 978-84-252-1970-2]

Gehl, J. (2010): Ciudades para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito. [ISBN: 978-987-9393-80-2]

Guallart, V. (2012): La ciudad autosuficiente. Habitar en la sociedad de la información. Barcelona: RBA. [ISBN: 978-84-9006-246-3]

Koolhaas, R. (2014): Acerca de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. [ISBN: 978-84-252-2753-0]

LeGates, R. T; Stout, F; eds. (2016): The City Reader. Nueva York: Routledge. [ISBN: 978-1-138-81290-1]

Martín Ramos, A; ed. (2004): Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Edicions UPC. [ISBN: 84-8301-752-0]

Bibliografía de profundización

Arbaiza, J. K; Lozano, P. (2010): Lurralde-antolamendua Euskal Herrian: gaur egungo egoera, gatazkak eta erronkak. Bilbao: Udako Euskal Unibertsitatea. [ISBN: 978-84-8438-330-7]
Fernández de Betoño Sáenz de Lacuesta, U. (2014): Hiri gara. Donostia-San Sebastián: Astero. [ISBN: 978-84-941992-3-3]
Fernández de Betoño Sáenz de Lacuesta, U. (2018): Lur gara. Donostia-San Sebastián: Astero. [ISBN: 978-84-943373-7-6]
García Vázquez, C. (2011): Antípolis: El desvanecimiento de lo urbano en el Cinturón del Sol. Barcelona: Gustavo Gili. [ISBN: 978-84-252-2409-6]
Lees, L; Slater, T; Wyly, E. (2008): Gentrification. Nueva York: Routledge. [ISBN: 978-0-415-95037-4]
López de Lucio, R. (2007): Construir ciudad en la periferia. Criterios de diseño para áreas residenciales sostenibles. Madrid: Mairea Libros. [ISBN: 978-84-935571-4-0]
Martín Ramos, A; ed. (2008): Gipuzkoa urbana: nueve pautas. Donostia-San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa. [ISBN: 978-84-7907-605-4]
Tachieva, G. (2010): Sprawl Repair Manual. Washington: Island Press. [ISBN:978-1-59726-731-1]
Montaner, J. M; Muxí, Z. (2011): Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili. [ISBN: 978-84-252-2437-9]
Vegara Gómez, A; De las Rivas Sanz, J. L. (2004): Territorios inteligentes. Madrid: Fundación Metrópoli. [ISBN: 978-84-609-2698-6]

Revistas

Aldiri. Arkitektura eta abar. Bilbao: Udako Euskal Unibertsitatea. [ISSN: 1889-7185]
Ciudad y territorio. Estudios territoriales. Madrid: Ministerio de Fomento del Gobierno de España. [ISSN: 1133-4762]
Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid. [ISSN: 1133-6579]
Lurralde. Investigación y espacio. Donostia-San Sebastián: Ingeba. [ISSN: 0211-5891]
Urban. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. [ISSN: 1138-0810]
Territorios en formación. Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. [ISSN: 2174-8659]

Direcciones web

http://www.aldiri.eus
https://duyot.aq.upm.es/node/37
http://habitat.aq.upm.es
https://revistas.uva.es/index.php/ciudades

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ASEGUINOLAZA BRAGA, IZASKUN
  • GRIJALBA ASEGUINOLAZA, OLATZ
  • OTAMENDI IRIZAR, IRATI

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

10:30-12:30 (1)

3-3

10:30-12:30 (2)

4-5

10:30-12:30 (3)

6-6

10:30-12:30 (4)

7-7

12:30-14:30 (5)

8-9

10:30-12:30 (6)

10-10

10:30-12:30 (7)

11-12

10:30-12:30 (8)

13-13

10:30-12:30 (9)

14-15

10:30-12:30 (10)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (4)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (5)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (6)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (7)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (8)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (9)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (10)

01 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

12:30-14:30 (1)

2-2

12:30-14:30 (2)

3-3

12:30-14:30 (3)

4-4

12:30-14:30 (4)

5-5

12:30-14:30 (5)

6-6

12:30-14:30 (6)

7-7

10:30-12:30 (7)

8-8

12:30-14:30 (8)

9-9

12:30-14:30 (9)

10-10

12:30-14:30 (10)

11-11

12:30-14:30 (11)

12-12

12:30-14:30 (12)

13-13

12:30-14:30 (13)

14-14

12:30-14:30 (14)

15-15

12:30-14:30 (15)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (1)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (2)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (3)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (4)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (5)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (6)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (7)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (8)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (9)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (10)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (11)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (12)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (13)
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA (14)