Ruta de navegación

Contenido de XSL

Planeamiento Estratégico Urbano26398

Centro
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Titulación
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso académico
2023/24
Curso
5
Nº Créditos
5
Idiomas
Castellano
Código
26398

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3020
Taller3045

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura optativa forma parte del segundo cuatrimestre del 5º curso del Grado en Fundamentos de Arquitectura en su Mención de Urbanismo, Paisaje y Territorio. El alumnado, una vez adquiridas las capacidades básicas para entender, diseñar y gestionar los procesos de transformación de la ciudad y el territorio en las asignaturas obligatorias, se adentra en la especialidad, a través de cuestiones de especial relevancia para la profesión de urbanista en el futuro.

El Planeamiento Estratégico Urbano (PEU) es un instrumento clave en la época de cambio de ciclo social, económico, ecológico, tecnológico y de comprensión territorial en el que nos encontramos. Las ciudades son fundamentales es este cambio y el PEU posibilita pensar y planificar su transformación a medio y largo plazo de forma integral y participada, yendo mas allá de los procesamientos del planeamiento tradicional.

Existen varios documentos marco ya reconocidos a nivel internacional que establecen el escenario deseable para las ciudades del futuro. El reto es lograr llevar a la realidad esas transformaciones y el PEU, diseñado e implementado a nivel local, es una de las herramientas con mayor potencial para lograrlo.

En la asignatura, el alumnado adquirirá los conceptos teóricos y metodológicos vinculados a este tipo de planeamiento a través del análisis de ejemplos reales y se capacitará en el diseño e implementación del Planeamiento Estratégico Urbano mediante la aplicación a un caso de estudio concreto.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

G003-Conocer el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación

G007-Comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas.

M06-Proyectual Avanzado. Composición Proyectos y Urbanismo

M06CM02-Capacidad avanzada para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos(T); Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido (T); Ejercer la crítica arquitectónica; Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles(T); Redactar proyectos de obra civil(T); Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje(T); Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas(T); Elaborar estudios medioambientales paisajísticos y de corrección de impactos ambientales(T).

M06CM04-Conocimiento avanzado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos, La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.

M08CM09 - Conocimiento básico de los procesos dinamizadores de la vida urbana y su relación con el planeamiento urbanístico

M08CM10 - Conocimiento avanzado de la intervención estratégica urbana y el diagnostico urbano integral



OBJETIVOS

Alcanzar las competencias descritas

Complementar las herramientas de diagnóstico, comprensión e intervención de la práctica urbana tradicional, ya adquiridas por el alumnado, introduciendo nuevas variables para la gestión de la ciudad del siglo XXI desde una visión multidisciplinar

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

CONTENIDO TEORICO

Se trata de entender conceptualmente lo que es el Planeamiento Estratégico Urbano y de conocer los métodos existentes para su diseño e implementación. El contenido teórico-práctico estará BASADO EN EL ANÁLISIS CRÍTICO DE EJEMPLOS realizados en los últimos años en el contexto autonómico y estatal (la Agenda Urbana Española y Vasca, Planes Estratégicos Municipales, o Planes integrales de Barrios).

Las cuestiones teóricas que se estudiarán a través de los ejemplos antes mencionados serán:

- Contexto actual de las ciudades y los retos a los que se enfrentan los urbanistas

- Concepto de planeamiento estratégico urbano. Evolución histórica de la planificación estratégica.

- Marco europeo, estatal y autonómico de la PEU

- Análisis y diagnóstico de las múltiples dimensiones de la ciudad

- Formulación de la visión estratégica

- Métodos y herramientas para el desarrollo e implantación de las estrategias

- Potencialidades y dificultades de la PEU

- Desarrollo del proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación.



A lo largo del curso, habrá varias sesiones donde las personas expertas e implicadas en los procesos de diseño e implementación de los ejemplos que se expongan en clase, puedan trasladar al alumnado su conocimiento desde la experiencia.



PLANTEAMIENTO DE LA PRÁCTICA DE CURSO:

La práctica se desarrollará en colaboración de un Ayuntamiento que esté en proceso de diseño o implementación de un planeamiento estratégico local. La práctica se basará en el diseño de un Plan estratégico urbano que variará en escala en función de la dimensión del municipio, del nivel de desarrollo del plan estratégico municipal y del interés del propio gobierno y agentes locales.

La colaboración con la administración local posibilitara basar la practica en problemáticas y necesidades reales. El Objetivo es que el alumnado trabaje en contacto con la ciudadanía y agentes locales y, a su vez, que los resultados sean una aportación de interés para las futuras transformaciones del municipio.

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura se desarrolla mediante la combinación de PÍLDORAS TEÓRICA Y TALLERES PRÁCTICOS. Las primeras, de una duración máxima de una hora, se basarán sobre todo en la exposición y análisis de ejemplos de diseño e implementación de Planeamiento Estratégico Urbano. Se invitará a las y los profesionales que hayan trabajado en ellos de tal manera que se exponga el caso desde la experiencia.



En los talleres, a través de DINÁMICAS ACTIVAS Y COLABORATIVAS, se profundizará en los conceptos adquiridos en las píldoras, se trabajará y debatirá sobre el planteamiento de los ejemplos expuestos y se desarrollará de manera conjunta la práctica de curso.



Además, se realizarán VISITAS AL LUGAR donde se esté desarrollando la práctica con el objeto de poder recabar información de forma directa y compartir las propuestas con la ciudadanía y agentes locales.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Trabajos individuales (%): 25
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 60
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se realizará una evaluación continua del alumnado

Dicho sistema de evaluación, que valora tanto el resultado final de un ejercicio como su proceso de desarrollo, exige que la presencialidad y participación del alumno sea máxima, sea en modo presencial o de manera virtual.



El alumnado que no pueda participar, por causa justificada, en la evaluación continuada, podrá acreditar sus conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una evaluación final que consistirá en la entrega de los trabajos exigidos durante la evaluación continuada al resto del grupo, complementada con la realización de una prueba final. Esta circunstancia deberá ser comunicada por escrito por el alumno a lo largo de las primeras 9 semanas de curso.



EVALUACIÓN NO PRESENCIAL

Si la docencia presencial queda suspendida, en situaciones de emergencia

sanitaria por ejemplo, la prueba de evaluación se realizará por medios virtuales, tales como BlackBoard Collaborate o egela

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En el caso de no aprobar por curso, el alumno tendrá la posibilidad de hacerlo en la convocatoria extraordinaria, que consistirá en la mejora de los proyectos deficientes o, alternativamente, en la realización de un nuevo ejercicio.



EVALUACIÓN NO PRESENCIAL

Si la docencia presencial queda suspendida, en situaciones de emergencia

sanitaria por ejemplo, la prueba de evaluación se realizará por medios virtuales, tales como BlackBoard Collaborate o egela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

PAISAJE TRANSVERSAL (2019) Planificación urbana integral, aprendiendo de Europa. Barcelona: Diputación de Barcelona

Bibliografía de profundización

BORJA, J.; CASTELLS, M. (1997) Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información.
FERNÁNDEZ GÜELL JM. (2013) Planificación estratégica de ciudades: nuevos instrumentos y procesos. Barcelona Reverté
PASCUAL J.M.; FORN, M. (1999) La estrategia de las ciudades Los Planes Estratégicos como instrumento: Métodos, técnicas y buenas prácticas. Barcelona: Diputación de Barcelona.
PASCUAL J.M.; TARRAGONA, M. (2009) Estrategia Territorial y Gobierno Relacional. Manual para la Planificación Estratégica de 2ª Generación. Sevilla: Junta de Andalucia.

Direcciones web

Agenda Urbana Española: https://www.aue.gob.es/
Agenda Urbana Vasca: https://www.euskadi.eus/the-bultzatu-2050-urban-agenda/web01-a2lurral/en/
Plan Estratégico Donostia-San Sebastián: https://www.donostiafutura.com/es/plan-estrategico-san-sebastian
Agenda Urbana Vitoria-Gasteiz: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/was/contenidoAction.do?idioma=es&uid=u3abcabbd_1806944c208__7e10

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ASEGUINOLAZA BRAGA, IZASKUN
  • GRIJALBA ASEGUINOLAZA, OLATZ
  • LAURENZ SENOSIAIN, ANGELA

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-36

10:00-12:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 3.08 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (1)

01 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-36

12:00-14:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 3.08 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (1)