Contenido de XSL

Hidrología Superficial y Subterránea

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Ingeniería Civil
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. de Aula1827
P. Ordenador69
P. de Campo69

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Objetivo: Conocer, comprender y utilizar los principios hidrológicos tanto en Hidrología Superficial como Subterránea.



Competencias específicas:

M02CM08- Conocimiento de los conceptos básicos de Hidrología Superficial y Subterránea.



Competencias transversales (Dominio 2):

MEC1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos propios de las materias impartidas en segundo curso, sobre la base de sus conocimientos previos.

MEC3: Reunir e interpretar datos relevantes que le permita la resolución de problemas así como su justificación teniendo en cuenta aspectos técnico-científicos.

TemarioAlternar navegación

1) Concepto de hidrología. El ciclo hidrológico. Precipitación, evaporación, evapotranspiración, condensación, intercepción, infiltración, percolación, derretimiento, filtración.



2) Precipitación Formación, tipos, medidas, distribución areal y temporal, modelización, análisis frecuencial, pérdidas.



3) Hidrología de superficie. Características de una cuenca. Forma, relieve, orden, tiempo de concentración.



4) Escorrentía superficial. Propagación de avenidas. Factores, medida, curva de gasto, hidrograma, hidrograma unitario, HU sintéticos, hidrograma en S, métodos hidrometeorológicos. Programas informáticos.



5) Flujo del agua en medios porosos Conceptos, curvas de Beddin, Darcy, estática y dinámica en medios porosos, gradiente, permeabilidad, conductividad hidráulica.



6) Hidráulica de captaciones subterráneas. Tipos de acuíferos, recursos hídricos, hidráulica de pozos, hipótesis de base, gradiente y redes de flujo.



7) Construcción de captaciones de agua. Pozos y piezómetros, drenaje natural y captación de manantiales, sondeos, filtros de grava y tuberías ranuradas. Interacción entre las aguas subterráneas y las obras.



8) Química de aguas subterráneas. Características químicas y físicas. Focos superficiales y subterráneos de contaminación.



9) Costo del agua subterránea.



10) Estudios hidrogeológicos.

MetodologíaAlternar navegación

Esta asignatura comprenderá diferentes tipos de actividades y sesiones de trabajo:



SESIONES DE CLASES MAGISTRALES:

Serán clases expositivas por parte del profesor explicando los conceptos contenidos en el temario. Los diferentes temas serán expuestos ayudándose de diferente material gráfico preparado en soporte informático o de otro tipo.



SESIONES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (PRÁCTICAS DE AULA Y PRACTICAS DE ORDENADOR):

Serán sesiones de trabajo resolviendo casos y realizando ejercicios.

Los profesores plantearán ejercicios y casos de estudio en el aula y posteriormente se procederá a su corrección.



SALIDA DE CAMPO:

Aproximación práctica a los conceptos y contenidos desarrollado en la asignatura.



ESTUDIO INDIVIDUAL

El alumnado deberá estudiar los conceptos y contenidos indicados en el temario.

Para resolver dudas los alumnos podrán utilizar las tutorías fijadas por el profesor.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La asignatura será evaluada mediante evaluación continua, constando la evaluación de las siguientes partes:



- Prácticas realizadas en ordenador 5% de la nota final. (Hidrología Superficial)

- Ejercicios o trabajos correspondiente a la parte de Hidrología Superficial, 20% de la nota final.

- Ejercicios o trabajos correspondiente a la parte de Hidrología Subterránea, 10% de la nota final.

- Salida de campo, correspondiente a la parte de Hidrología Subterránea, 5% de la nota final.

- Dos pruebas escritas a desarrollar (en convocatoria ordinaria), una correspondiente a Hidrología Superficial con un peso del 25% sobre la nota final de la asignatura, y otra correspondiente a la parte de Hidrología Subterránea con un peso del 35% sobre la nota final de la asignatura. Estas pruebas abarcarán todo el temario dado en las clases magistrales, prácticas y ejercicios, y se realizarán en el período de exámenes.



Para sumar las puntuaciones relativas a prácticas, ejercicios y trabajos, debe obtenerse al menos un 4 (sobre 10) en las pruebas escritas. Para aprobar la asignatura será necesario sacar al menos 4 puntos (sobre 10) en cada una de las partes (Hidrología Superficial o Hidrología Subterránea) y que la media de ambas pruebas sea igual o superior a 5 puntos (sobre 10).



Para renunciar a la convocatoria bastará con no presentarse a NINGUNA de las dos pruebas.



Para solicitar la renuncia a la evaluación continua, y ser evaluado mediante prueba final escrita por el 100% de la nota, se deberá solicitar por escrito al profesor responsable de la asignatura durante las primeras 9 semanas a partir del comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Apuntes tomados en clase.
- Bibliografia básica.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Hidrología en la Ingeniería. Monsalve Saenz,G. Alfaomega.

- Fundamentos de hidrología de superficie. Francisco Javier Aparicio Mijares. Limusa 2006

- Hidrología práctica. Eduardo Martínez Marín. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid 2005

- Hidrología subterránea. Custodio,E,Llamas,M.R. Omega. Barcelona.1976.

- Pozos y Acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayo. Villanueva Martínez,M.,Iglesias López,A. IGME.1984.

- Aguas subterráneas.Captación y aprovechamiento.Martínez,J.,Ruano,P. PROGENSA.1998.

Bibliografía de profundización

DOMENICO, P., SCHWARTZ, F. (1990). Physical and Chemical Hydrogeology. Ed. John Wiley & Sons, Inc. 824 p.
FETTER, C. (1980). Applied Hydrogeology. Ed. Bell & Howell Comp. 488 p.
FREEZE, R., CHERRY, J. (1979). Groundwater. Ed. Prentice Hall, Inc. 640 p.
HORNBERGER, G. et al (1998). Elements of Physical Hydrology. J. Hopkins Univ. Press.
PULIDO, A. (2007). Nociones de Hidrogeología para Ambientólogos. Ed. Univ. Almería. 492 p.
WATSON, I., BURNETT, A. (1995). Hydrology: An environmental approach. CRC Pub. 702 p.
EVE (1996). Mapa hidrogeológico del País Vasco/Euskal Herriko Mapa Hidrogeologikoa.

Revistas

- Ingeniería Civil.
- Ingeniería del agua.
- Revista de Obras Públicas.
- Tecnología del agua.
- Energía: Ingeniería energética y medioambiental

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ABELAIRAS ARCE, ANGEL
  • AGUIRRE VICENTE, ALBERTO
  • BOUZAS VILA, LOURDES

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-26

15:00-16:00

20-27

15:30-16:30

27-29

15:00-16:00

28-29

15:30-16:30

31-35

15:30-16:30

15:00-16:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-27

16:30-17:30

25-26

14:30-15:00

28-29

16:30-17:30

14:30-15:00

31-31

14:30-15:00

31-35

16:30-17:30

32-32

14:30-15:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 3A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II

16 P. Ordenador-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-26

17:30-20:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P6M 2I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-26

16:00-17:00

15:30-16:30

27-27

16:00-17:00

27-29

15:30-16:30

28-29

16:00-17:00

31-35

16:00-17:00

15:30-16:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-21

16:30-18:00

20-25

16:30-17:30

26-26

16:30-17:30

27-28

16:30-17:30

29-29

16:30-17:30

31-35

16:30-17:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II
  • P3M 1A - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II

46 P. Ordenador-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
25-26

18:00-21:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P6M 2I - ESCUELA DE INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO II