Materia
Comercio internacional del vino
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Presencial
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
Dentro del diseño de la Titulación de Máster en Enología Innovadora, que tiene un objetivo fundamentalmente de aplicación de contenidos teórico-técnicos, esta asignatura pretende ofrecer una visión complementaria de los problemas relacionados con la producción y el comercio internacional de productos vitivinícolas desde una perspectiva económica.Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
BUSTILLO MESANZA, RICARDO | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctor | No bilingüe | Economía Aplicada | ricardo.bustillo@ehu.eus |
NUÑEZ DOMENECH, GIL | Bodega Torre San Millán | Otros | wentas.j@wentas.com |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Conocer los fundamentos teóricos del comercio internacional, economía, política, gestión y fiscalidad del comercio internacional. | 33.0 % |
Captar e interpretar las claves de nuevos mercados y pautas de consumo, modas y tendencias para orientar mejor el producto y adecuarse a las exigencias de nuevos mercados emergentes en el ámbito internacional. | 33.0 % |
Ser capaz de tomar decisiones empresariales en el sector vitivinícola tanto en un entorno local como internacional cambiante. | 33.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 20 | 30 | 50 |
P. de Aula | 10 | 15 | 25 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Análisis de textos | 15.0 | 0 % |
Clases expositivas | 18.0 | 100 % |
Desarrollo escrito de un tema | 30.0 | 0 % |
Elaboración de cuestionarios | 2.0 | 100 % |
Lectura y análisis prácticos | 10.0 | 100 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Examen escrito | 50.0 % | 50.0 % |
Trabajos Prácticos | 50.0 % | 50.0 % |
Resultados del aprendizaje de la asignatura
Elaborar un plan de exportación de vinosConocimiento de los requerimientos administrativos para la exportación e importación de vinos
Conocimiento de trabas fiscales a la exportación e importación de vinos
Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
La nota final se compondrá de los siguientes elementos con la siguiente ponderación:50%: examen final consistente en superar una prueba teórico práctica.
50%: realización de un trabajo de investigación aplicada.
Trabajos de investigación de carácter individual.
Para aprobar será necesario:
Tener una nota media final superior al 5.
Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
EVALUACION DE LA ASIGNATURALa nota final se compondrá de los siguientes elementos con la siguiente ponderación:
50%: examen final consistente en superar una prueba teórico práctica.
50%: realización de un trabajo de investigación aplicada.
Trabajos de investigación de carácter individual.
Para aprobar será necesario:
Tener una nota media final superior al 5.
Temario
1. Teoría del comercio internacional2. Economía política del comercio internacional
3. Organismos reguladores del comercio internacional
4. Análisis de los principales mercados del vino y zonas productoras: características, fortalezas y debilidades.
5. Principales mercados objetivos para el sector vitivinícola español: investigación y selección adecuada.
6. Análisis y elección de los principales mercados emergentes
7. Estructura del mercado: Estrategias de internacionalización
8. Mercados exteriores y entorno macroeconómico
9. Gestión en la exportación de vinos, negociación, contratos internacionales
Bibliografía
Materiales de uso obligatorio
MATERIALES DE USO OBLIGATORIOMateriales Suministrados en la plataforma de apoyo a la docencia
Bibliografía básica
ARTEAGA, J. (Coord.). 2017. Manual de Internacionalización. ICEX-CECO.- COMPÉS, Raúl y CASTILLO, .Juan Sebastián (coords.). 2014. “La economía del vino en España y en el mundo”. Ed. Cajamar Caja Rural.
- DEL REY, RAFAEL. 2016. El vino español, cada vez más internacional. Distribución y Consumo nº 144, vol. 4, pp. 42-50.
- FEENSTRA, R. C. y Taylor A. M. 2011. Comercio internacional. Reverté Ediciones, Barcelona.
- INTERNATIONAL CHAMBER OF COMMERCE 2020. Incoterms 2020: reglas de ICC para el uso de términos comerciales nacionales internacionales. ICC, Paris.
- JEREZ RIESGO, J. L. 2011. Comercio Internacional. 4ª Ed. Madrid, ESIC.
- MARTÍN CERDEÑO, V. J. 2019. Análisis del consumo de vino en España: hogares y extradoméstico. Distribución y Consumo, nº 159, vol. 4, pp. 54-61.
- TUGORES, J. 2013. Economía internacional. Globalización e integración regional. McGraw Hill.
Revistas
AgrekonAgribusiness
British Food Journal
Distribución y Consumo
European Review of Agricultural Economics
International Journal of Wine Business Research
Wine Economics and Policy
World Development
Enlaces
https://www.tecnovino.com/https://iccwbo.org/
http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/publicaciones/
http://www.vinetur.com/
http://www.vinosalacarta.com/mundo_suelo.php
http://www.winesfromspain.com/
http://www.oemv.es.