Materia
Impacto de la viticultura en las características sensoriales del vino
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Presencial
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
En esta signatura se tratarán y analizarán fundamentalmente los diferentes aspectos relacionados con la viticultura que determinan la composición y características de la uva y que pueden condicionar, por tanto, las carácterísticas sensoriales del vino. Se estudiará la influencia de las variedades, del suelo, del clima y de las prácticas culturales en la composición de la uva y el potencial efecto que pueden tener en los vinos. Algunos de estos aspectos podrán valorase en una cata comentada que se realizará al finalizar el curso.Esta asignatura necesita un conocimiento básico de la vid y su fisiología y le servirá al alumnado para entender el potencial de la uva que puede determinar algunas de las carácterísticas organolépticas de los vinos que estudiará en los temas relacionados con la enología.
Con esta asignatura el alumnado adquirirá los conocimientos que le permitan valorar la influencia del terroir y de las prácticas culturales en la producción, calidad y características de la uva y su potencial efecto en las características sensoriales del vino. Los conocimientos adquiridos podrán ser utilizados por el alumnado en diversos ámbitos (bodegas, centros de investigación, laboratorios).
Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
GONZALEZ MORO, MARIA BEGOÑA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctora | No bilingüe | Fisiología Vegetal | mariabegona.gonzalez@ehu.eus |
HERNANDEZ HERNANDEZ, ANTONIO | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctor | Bilingüe | Fisiología Vegetal | antonio.hernandez@ehu.eus |
LACUESTA CALVO, MARIA TERESA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Catedratico De Universidad | Doctora | No bilingüe | Fisiología Vegetal | maite.lacuesta@ehu.eus |
BALDA MANZANOS, PEDRO JOSE | Universidad de La Rioja | Otros | Doctor | |||
MEDRANO GIL, HIPOLITO | Universidad de les Illes Balears | Profesorado Catedratico De Universidad | Doctor | Biología Vegetal | ||
ORTIZ BARREDO, MARIA AMAIA | Instituto de Agrobiotecnología (Navarra) | Otros | Doctora | aortizb@neiker.net | ||
POU MIR, ALICIA | Gobierno de la rioja | Otros | Doctora | |||
RUIZ DE ARCAUTE RIVERO, ROBERTO DE LOS ANGELES | 3dB Consultores | Otros |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Identificar el impacto que las diferentes prácticas vitivinícolas tienen en la producción, calidad y características sensoriales del producto final. | 33.0 % |
Integrar los conocimientos y experiencias con el fin de producir vinos que se ajusten a la demanda del mercado que va a satisfacer. | 33.0 % |
Analizar de forma crítica la información sobre las diferentes prácticas agronómicas aplicadas en viña y su influencia en la calidad. | 33.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 28 | 42 | 70 |
Seminario | 4 | 6 | 10 |
P. de Aula | 8 | 12 | 20 |
P. de Campo | 5 | 7.5 | 12.5 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Clases expositivas | 36.0 | 100 % |
Elaboración de informes y exposiciones | 6.0 | 67 % |
Trabajo Personal del Alumno/a | 67.5 | 0 % |
Visita a Instalaciones Industriales | 5.0 | 100 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Asistencia y Participación | 10.0 % | 10.0 % |
Examen escrito | 10.0 % | 10.0 % |
Trabajos Prácticos | 80.0 % | 80.0 % |
Resultados del aprendizaje de la asignatura
El alumnado reconoce los principales componentes de la uva y su origenEl alumnado identifica los diferentes aspectos relacionados con la viticultura que determinan la composición y características de la uva y que pueden condicionar las carácterísticas sensoriales del vino.
El alumnado identifica en una cata la potencial influencia de las variedades/prácticas vitivinícolas en las características del vino
El alumnado integra los conocimientos teórico-prácticos que le permiten identificar las prácticas vitivinícolas con mayor incidencia en la calidad del producto final.
Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
- Asistencia y participación: 10%. Se evaluará: Faltas de asistencia no justificada / puntualidad.- Examen escrito 10%
- Trabajos individuales y colectivos 80%.
Se valorará la presentación, la calidad del trabajo, y la información incluida. El trabajo se entregará aproximadamente, 20-30 días tras la finalización del curso.
Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta durante el desarrollo de la prueba de evaluación se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.
En el caso de que no sea posible la realización de exámenes, cuestionarios, exposiciones de trabajos y otras actividades de evaluación de manera presencial, la evaluación podrá ser realizada de forma telemática, por eGela, email, videoconferencia u otra alternativa remota”.
El alumnado dispondrá de seis convocatorias de evaluación para cada asignatura (dos por curso académico).
Aquellas asignaturas con calificación de No Presentado serán contabilizadas a efectos de convocatorias consumidas.
Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
Quien haya suspendido o no se haya presentado a la convocatoria ordinaria tendrá derecho a una evaluación final de la materia.Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente con no presentarse.
La evaluación de la convocatoria extraordinaria se realiza por el sistema de evaluación final con las características descritas en la convocatoria ordinaria.
Temario
Tema. El origen de los componentes de la uva y del vinoTema. Incidencia de las variedades de uva y la edad en el potencial aromático y fenólico
Tema.Importancia del suelo y del clima. Impacto del cambio climático
Tema. Influencia del aporte hídrico.
Tema. Impacto de las prácticas culturales
Tema. Nutrición mineral y composición de los vinos.
Tema. Valoración del potencial aromático y fenólico
Tema. Evaluación del potencial del viñedo y control de la calidad de la vendimia.
Sesiones prácticas: visita técnica y/o sesiones de cata
Nota: Los temas se han planteado de forma genérica y su orden es orientativo .
Bibliografía
Bibliografía básica
MARTÍNEZ, R., MELGAREJO P., MARTÍNEZ, J.J., SALAZAR, D. HERNÁNDEZ, F., MARTÍNEZ, F. 1991. Prácticas integradas de viticultura: Seguimiento del ciclo biológico de la VID y de la práctica de su cultivo: prácticas de campo: viticultura y cultivos leñosos. Ed. Mundi- Prensa Libros.HIDALGO-TOGORES, J. 2006. La calidad del vino desde el viñedo. Ed. Mundi-Prensa. 389 pp.
REYNIER, A. 2013. Manual de viticultura. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 624 pp.
Bibliografía de profundización
BAEZA, P. 2018. Guía de Campo de Viticultura. 108 pp.HIDALGO, L; HIDALGO-TOGORES, J. 2011. Tratado de Viticultura. (2 volúmenes) Ed. Mundi-Prensa. 2.096 pp.
KELLER, M. 2010. The Science of Grapevines: Anatomy and Physiology. 400pp Academic Press
MARTÍNEZ DE TODA F. 2008. Claves de la viticultura de calidad: nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Ed. Mundi-Prensa
MULLINS, M. 1992. Biology of the grapevine. 239 pp. Ed. Cambridge University Press.
RIBEREAU-GAYON, J.; PEYNAUD, E., 1982. Tratado de ampelografía Ciencias y técnicas de la vid.Tomo I. Ed Hemisferio Sur. Buenos Aires. 671 pp.
RIBEREAU-GAYON, J.; PEYNAUD, E , 1986. Tratado de ampelografía Ciencias y técnicas de la vid. Tomo II. Ed Hemisferio Sur. Buenos Aires. 658 pp.
M.A.P.A.2000. Daños y síntomas producidos en la vid por accidentes meteorológicos 86 pp. Ed. Ministerio de Agricultura
Revistas
Advances in Agronomy. http://www.elsevier.com.American Journal of Enology and Viticulture. http://www.ajevonline.org/
Australian Journal of Grape & Wine Research. http://www.asvo.com.au/ajgwr/.
HortScience. http://hortsci.ashspublications.org/.
Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin. www.vigne-vin.com.
Australian and New Zealand wine Industry Journal. http://www.winetitles.com.au/wij/.
European Journal of Agronomy. http://www.elsevier.com.
Enoviticultura http://quatrebcn.es/enoviticultura
OenoOne. http://oeno-one.eu/