MHLI Santiagon

MHLI EN EL XX. SIMPOSIO DE LA SELGYC

Fecha de primera publicación: 17/03/2015

Del 2 al 4 de septiembre de 2014, la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, SELGyC, organizó su XX. Simposio en la Universidad de Santiago de Compostela. Nuestro grupo de investigación fue aceptado para exponer una ponencia, cuyo título era "Cuerpos ausentes y literatura: aproximación comparatística a la representación literaria de los poetas fusilados".

La imposibilidad de localizar el cuerpo de Federico García Lorca es un hecho de la Guerra Civil que ha adquirido gran importancia simbólica. Por una parte, el deseo de desenterrar el cuerpo del poeta granadino canaliza las ideas de una política de reconstrucción memorialística. Por otra parte, su fusilamiento y desaparición han generado un espacio de reflexión que se materializa en varias disciplinas artísticas.
 

Nuestro estudio aborda textos literarios que plantean un enfoque memorialístico a partir de la representación literaria de García Lorca, atendiendo especialmente a aquellos escritos en euskera. En este campo, García Lorca ha encontrado un homólogo en Esteban Urkiaga ‘Lauaxeta', renombrado poeta modernista y combatiente republicano fusilado en 1937. El fusilamiento de Lauaxeta representa un ataque violento a la cultura vasca, por lo que escritores como Gabriel Aresti, Bernardo Atxaga o Koldo Izagirre han ahondado en la paradoja que surge entre una visión humanista del arte y la brutalidad de los fusilamientos de los poetas.


A partir de García Lorca y Lauaxeta se crea un motivo literario de gran carga simbólica: el del fusilamiento y ocultamiento de los cuerpos, que en la literatura vasca perdura hasta la actualidad. El paralelismo moderno del gudari o guerrillero desaparecido reverbera en el caso Lasa y Zabala, dos supuestos miembros de E.T.A, torturados y enterrados en cal por los G.A.L en 1983, con el fin de hacer desaparecer sus cuerpos. A causa del potencial simbólico de estos acontecimientos, diversas obras, como la novela Twist de Harkaitz Cano, o el recital Lo que no ha quemado la cal (2013), llevado a cabo entre varios poetas, indagan en las discordancias entre la historia oficial y la historia de las víctimas.


Por tanto, a partir del análisis comparatístico de textos literarios que representan las citadas figuras ausentes, nuestro estudio reflexiona sobre las posibilidades que ofrece la literatura para hacer visibles aquellos cuerpos que la Historia no saca a la luz.