Contenido de XSL

Psicología de la Educación

Centro
Facultad de Educación y Deporte
Titulación
Grado en Educación Primaria
Curso académico
2023/24
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

A. Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 6-12, en el contexto familiar, social y escolar, reconociendo la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.

B. Diseñar individualmente y con otros, intervenciones educativas fundamentadas en el conocimiento de las características del desarrollo infantil, que promuevan la interacción con los iguales y con los adultos y la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.

C. Mostrar habilidades sociales para entender y abordar situaciones educativas en contextos diversos, contribuyendo con su esfuerzo individual y capacidad reflexiva a la realización de un trabajo cooperativo.



COMPETENCIAS:

A. Analizar y comprender los procesos educativos relativos al periodo 6-12 en el contexto familiar, social y escolar, interpretando las aportaciones de las diferentes teorías psicológicas del aprendizaje y los planteamientos actuales basados en el aprendizaje de competencias.



B. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas considerando las capacidades y ritmos de aprendizaje diversos del alumnado (como individual y como miembro de otros contextos familiares y socio-culturales) seleccionando y argumentando la aplicación de diferentes técnicas y procedimientos.



C. Mostrar habilidades sociales para entender y abordar situaciones educativas en contextos diversos, contribuyendo con su esfuerzo individual y capacidad reflexiva a la realización de un trabajo cooperativo.

TemarioAlternar navegación

TEMA 1. La Psicología de la Educación.

TEMA 2. Diversas perspectivas psicológicas acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje.

TEMA 3. Variables individuales o intra-personales implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

TEMA 4. Variables sociales o inter-personales implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

MetodologíaAlternar navegación

Se empleará una combinación de distintas metodologías: análisis de casos, proyectos interdisciplinares, clases magistrales, trabajo cooperativo... Es fundamental que el alumnado adopte un rol activo en su proceso de aprendizaje.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Para optar a este tipo de evaluación el alumnado tendrá que superar adecuadamente dos partes:

1.1. PARTE 1ª: entre el 36% y el 70% de la nota final de la asignatura. Constará de:

• Trabajos de la asignatura (individuales/grupales en el aula y fuera de ella, se concretarán en la guía del estudiante y las sesiones de aula): entre el 20% y el 50% de la nota final

• Tarea interdisciplinar de módulo: entre el 15% y 20% de la nota de la final.

• Adecuada actitud, comportamiento y respeto en el aula.

1.2. PARTE 2ª. Prueba individual: entre el 65% y el 30% de la nota final de la asignatura.



LA CALIFICACIÓN FINAL de la asignatura constará de ambas partes, y será IMPRESCINDIBLE realizar tanto la primera parte como la segunda, y superar (APROBAR) tanto los trabajos de la asignatura como la prueba individual para poder superar la asignatura, salvo que se especifique lo contrario en la guía del/la estudiante.



Cada docente responsable de grupo especificará oportunamente los aspectos y criterios a evaluar.

Evaluación Formativa: Para facilitar el aprendizaje del alumnado, se hará seguimiento de los trabajos prácticos y su desarrollo en el aula.



2. SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL

Este alumnado tendrá que acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de una prueba teórico-práctica:

- Prueba/s escrita/s individual/es TEÓRICO-PRÁCTICA/S. Las pruebas supondrán el 100% de la nota final de la asignatura en el caso del alumnado que no deba cursar la Tarea interdisciplinar de módulo (ver excepciones en la guía de módulo), y entre el 80% y el 84% para quien deba realizarla (ver guía de módulo). Igualmente, será preciso realizar todas las partes de la/s prueba/s y superar tanto la parte teórica como práctica, que exigirá materiales específicos utilizados durante el curso, para aprobar la asignatura. Los detalles de la prueba, así como sus partes y los porcentajes asignados a cada parte estarán recogidos en la guía del/la estudiante.



El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre



RENUNCIA DE CONVOCATORIA.

Según el ACUERDO de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, por el que se aprueba la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado

1.– La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.– En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentada. En el caso de que la prueba final fuese igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

3.– Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente



IMPORTANTE: Los apartados de esta guía docente se concretarán y expondrán en las guías de módulo y la guía del/la estudiante específica de cada asignatura. El alumnado deberá consultar dichas guías y clarificar posibles dudas con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo.



*AVISO IMPORTANTE: COVID-19

Si la situación derivada del Covid-19 así lo exigiera, el sistema de evaluación se llevaría a cabo de forma no presencial mediante e-gela y Black board collaborate, incluida la prueba de evaluación final.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Materiales diseñados por el profesorado de la asignatura: apuntes, transparencias, actividades prácticas, guiones para la elaboración de trabajos
- Casos prácticos
- Audiovisuales
- Ordenador

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (eds.) (1991). Desarrollo Psicológico y Educación,II. Psicología de la Educación. Alianza.



Navarro, J. I., y Martín Bravo, C. (coord.) (2010). Psicología de la educación para docentes. Pirámide.



Trianes Torres, Mª V., y Gallardo Cruz, J.A. (coords.) (2004). Psicología de la Educación y del Desarrollo en contextos escolares. Pirámide.



Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. Pearson Education.

Bibliografía de profundización

Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y práctica. Barcelona: Edebé.

Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1978). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives.

Coll, C. (1987). Psicología y Curriculum. Barcelona: Laia.

Coll, C. (coor.) (1998). Psicología de la Educación. Barcelona: Edhasa.

Delval, J. (1983). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela.
Barcelona: Laia.

Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

González-Pienda, J. A. (Coord.) (2002). Manual de picología de la educación. Madrid:Pirámide.

Hargreaves, D. (1975). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid:
Narcea.

Mayer, R.E. (2002). Psicología de la educación. El aprendizaje en las áreas del
conocimiento. Madrid: Pearson Education.

Mayor, J. (1985). Psicología de la Educación. Madrid: Anaya.

Novak, J.D. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.

Puente Ferreras, A. (1994). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid: CEPE.

Puente Ferreras, A. (2003). Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos.
Madrid: Pirámide.

Trianes, Mª V. (Coord.) (1994). Psicología de la educación para profesores.
Madrid: Pirámide.

Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.

Woolfolk, A. y McCune, C. (1984). Psicología de la educación. Madrid: Narcea.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson Education.

Revistas

European Journal of Educational Psychology
Revista de Psicología de la Educación
Infancia y Aprendizaje
C¿E. Cultura y Educación
Tantak
Hik Hasi

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • DUQUE INGUNZA, AINARA
  • RUIZ DE LUZURIAGA URTIAGA, AITOR XABIER
  • SAINZ DE LA MAZA SAN JOSE, MARTIN

GruposAlternar navegación

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

17:00-19:00

18-18

16:00-18:00

21-21

16:00-18:00

30-30

16:00-18:00

Profesorado

Examen

  • Mayo : 29-05-2024 16:30
  • Junio : 21-06-2024 16:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2-5 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-5 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-5 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-5 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-17

16:00-18:00

19-20

16:00-18:00

22-29

16:00-18:00

Profesorado

Examen

  • Mayo : 29-05-2024 16:30
  • Junio : 21-06-2024 16:30

Aula(s) impartición

  • AULA 1-2 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 1-2 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 1-2 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

46 P. de Aula-2 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-17

14:00-16:00

19-20

14:00-16:00

22-29

14:00-16:00

Profesorado

Examen

  • Mayo : 29-05-2024 16:30
  • Junio : 21-06-2024 16:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2-5 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-5 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-5 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

47 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

16:00-18:00

18-18

14:00-16:00

21-21

14:00-16:00

30-30

14:00-16:00

Profesorado

Examen

  • Mayo : 29-05-2024 16:30
  • Junio : 21-06-2024 16:30

Aula(s) impartición

  • AULA 3-4 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 3-4 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 3-4 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 3-4 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

47 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-17

14:00-16:00

19-20

14:00-16:00

22-29

14:00-16:00

Profesorado

Examen

  • Mayo : 29-05-2024 16:30
  • Junio : 21-06-2024 16:30

Aula(s) impartición

  • AULA 3-4 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 3-4 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 3-4 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION