Contenido de XSL

Psicología de la Educación

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Pedagogía
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS



.- Determinar los fundamentos psicológicos y psicopedagógicos de los procesos socioeducativos.

.- Comunicar oralmente en público ideas, argumentos integrantes, etc. sobre temáticas socioeducativas.

.- Elaborar informes escritos respetando los criterios formales establecidos.

.- Mostrar una disposición positiva a la realización de las actividades y tareas de aprendizaje tanto individuales como grupales.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE



.- Determina los fundamentos psicológicos y psicopedagógicos de los procesos socioeducativos.

.- Comunica oralmente en público ideas, argumentos integrantes, etc. sobre temáticas socioeducativas.

.- Elabora informes escritos respetando los criterios formales establecidos.

.- Muestra una disposición positiva a la realización de las actividades y tareas de aprendizaje tanto individuales como grupales.

TemarioAlternar navegación

1.- Introducción a la Psicología de la Educación.

2.- Modelos teóricos de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

3.- Factores intrapersonales que influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

4.- Factores interpersonales que influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

MetodologíaAlternar navegación

La metodología se basa en el modelo IKD i3 de la UPV/EHU.

IKD = Ikaskuntza Kooperatibo eta Dinamikoa (Aprendizaje Cooperativo y Dinámico).

i3 = ikaskuntza x ikerkuntza x iraunkortasuna (aprendizaje x investigación x sostenibilidad).



En el aula se combinarán explicaciones y actividades, tanto individuales como grupales (debates, visionado de material audiovisual…), que permitirán afianzar conocimientos, resolver dudas y ver la aplicabilidad de los mismos al intervenir en contextos socioeducativos. El proceso de seguimiento y retroalimentación (feedback y feedforward) será constante para garantizar la implicación activa, la educación de calidad, un clima de confianza y de respeto mutuo, y el trato igualitario e inclusivo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El sistema de evaluación es de carácter formativo y se adapta a cada Campus, Facultad y Titulación de Grado de la UPV/EHU. Por ello, el alumnado deberá consultar la guía docente de la asignatura y la guía del módulo (disponibles en eGela) para conocer la ponderación de cada prueba o actividad a calificar para superar la asignatura; así como, clarificar sus dudas con el profesorado de la asignatura.



CONVOCATORIA ORDINARIA



El sistema de evaluación continua es el que de forma preferente se ha de utilizar en la UPV/EHU. Supone el establecimiento de un conjunto de pruebas y actividades de evaluación que permita valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del periodo formativo. Los sistemas e instrumentos que se empleen deben asegurar el desarrollo de todas las competencias y deben quedar reflejados en la guía docente de la asignatura. Las pruebas podrán realizarse exclusivamente a lo largo del periodo formativo o bien, realizarse a lo largo del periodo formativo y complementarse con una prueba en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes correspondiente.



En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua (https://www.ehu.eus/documents/4998110/0/RenunciaEvaluacionContinua.pdf/f95496f9-a2ae-c3bd-13c3-f589d89b9fca?t=1522072247000), para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro: https://www.ehu.eus/es/web/hezkuntza-filosofia-antropologia-fakultatea/egutegia



El sistema de evaluación final contempla la posibilidad de evaluar los resultados de aprendizaje a través de una prueba, formada por uno o más exámenes y actividades de evaluación global de la asignatura, que se realizará durante el periodo oficial de exámenes. Excepcionalmente, este sistema de evaluación podrá incluir actividades a lo largo del curso, tendentes a valorar resultados de aprendizaje que de forma alguna puedan ser evaluados en la prueba establecida en el periodo oficial de exámenes.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA ORDINARIA



1.- La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.- En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% dela calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

3.- Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Todos los materiales y recursos (lecturas, apuntes, actividades…) se proporcionarán a través de la plataforma virtual eGela y/o el correo electrónico de la UPV/EHU, por lo que se deberán consultar frecuentemente.

Asimismo, será imprescindible consultar y respetar con sumo cuidado la normativa APA de citación y referenciación (https://www.ehu.eus/es/web/biblioteka/bibliografia-gestoreak) para evitar el plagio y cumplir con la honestidad académica (https://www.ehu.eus/es/web/biblioteka/erabilera-arduratsua-eta-jabego-intelektuala); así como, seguir las indicaciones de la guía de lenguaje inclusivo y no discriminatorio de la UPV/EHU (https://www.ehu.eus/es/web/berdintasuna-direccionparalaigualdad/hizkera-inklusiboa-gida).

En caso de detección o posible sospecha de prácticas deshonestas o fraudulentas, se aplicará el protocolo de la UPV/EHU (https://www.ehu.eus/es/web/graduak/normativa/protocolo-etica-academica).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: Teoría y estrategias. Edebé.



Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1992). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.



Bixio, C. (2007). ¿Chicos aburridos? El problema de la motivación en la escuela. HomoSapiens.



Bruner, J. (2013). La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado.



Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Edelvives.



Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la Educación. Editorial Club Universitario (ECU).



Clemente, R. A., & Hernández, C. (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación. Aljibe.



Cole, M. (1999). Psicología cultural. Morata.



Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. GRAÓ.



Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, Á. (2002). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar. Alianza.



Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Morata.



Fernández, P., & Melero, M. A. (1995). La interacción social en contextos educativos. Siglo XXI.



Gil, P. (2008). Hezkuntzaren Psikologiari buruzko hainbat galdera. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/hezkuntza/hezkuntzaren-soziologiari-buruz



Gil, P. (2013). Hezkuntzaren Psikologia: teoria eta praktika. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/psikologia/hezkuntzaren-psikologia



González-Pienda, J. A., González, R., Núñez, J. C., & Valle, A. (2002). Manual de Psicología de la Educación. Pirámide.



Hernández, P. (2005). Educación del Pensamiento y las Emociones: Psicología de la Educación. Narcea.



Idoiaga, N., Yarritu, I., & Axpe, I. (2022). Hezkuntzaren Psikologia Haur eta Lehen Hezkuntzan. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/hezkuntza/hezkuntzaren-psikologia-haur-eta-lehen-hezkuntzan



Losada-Puente, L., & Fiuza, M. J. (2022). Recursos formativos en Psicología de la Educación. Pirámide.



Trianes, M. V. (2012). Psicología del desarrollo y de la educación. Pirámide.



Trianes, M. V., & Gallardo, J. A. (2004). Psicología de la Educación y del Desarrollo en Contextos Escolares. Pirámide.



Santana, L. E. (2015). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Pirámide.



Santrock, J. W. (2021). Psicología de la Educación. McGraw-Hill.



Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Pearson.

Bibliografía de profundización

Aierbe, A. (2005). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Aljibe.

Aierbe, A. (2008). Esku-hartze psikopedagogikoa garapenaren nahasteetan. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/psikologia/esku-hartze-psikopedagokikoa

Alarcón, E. (2021). Gestión del trabajo cooperativo en el aula. Pirámide.

Ambrós, A., & Breu, R. (2011). 10 ideas clave. Educar en medios de comunicación. La educación mediática. GRAÓ.

Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2016). Psicología para docentes: Guía y casos resueltos aplicando el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Pirámide.

Chuang, Hsiao-Ping (2005). La comunicación entre el centro educativo y las familias: entrevistas, reuniones e Internet. EUNSA.

Claxton, G. (2001). Aprender: El reto del aprendizaje continuo. Paidós.

Darretxe, L. (2012). Hezkuntza inklusiboa eta aniztasunari arreta. UPV/EHUko ikasmaterialen sare-argitalpenak. https://ikasmaterialak.ehu.eus/hezkuntza/hezkuntza-inklusiboa

Iglesias, J., González, L. F., & Fernández-Río, J. (2017). Aprendizaje cooperativo: Teoría y práctica en las diferentes áreas y materias del curriculum. Pirámide.

Inglés, C. J., Ruiz-Esteban, C., & Torregrosa, M. S. (2019). Manual para psicólogos educativos. Pirámide.

Méndez, F. X., Espada, J. P., & Orgilés, M. (2006). Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes: Estudio de casos escolares. Pirámide.

Merino, E., & Valdivieso, J. A. (2015). Prácticas de Psicología del Aprendizaje Aplicadas al grado en Educación Primaria. Pirámide.

Prados, M. M., Sánchez, V., Sanchéz, I., del Rey, R., Pertegal, M. A., Reina, M. C., Ridao, P., Ortega, F. J., & Mora, J. (2016). Manual de psicología de la educación para docentes en Educación Infantil y Primaria. Pirámide.

Trianes, M. V., & Fernández-Figarés, C. (2009). Aprender a ser personas y a convivir: Un programa para Secundaria. Desclée de Brouwer.

Revistas

WOS/JCR/ESCI
https://jcr.clarivate.com/jcr/browse-categories

Scopus/SJR
https://www.scimagojr.com/journalrank.php

DIALNET
https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr

FECYT
https://calidadrevistas.fecyt.es/ranking

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ESNAOLA ECHANIZ, IGOR
  • GONZALEZ SANTANA, ALAZNE
  • OREGUI GONZALEZ, EIDER

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

11:00-13:00

09:00-11:00

4-15

11:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.12 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.12 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.12 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.12 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

09:00-11:00

11:00-13:00

4-15

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.10 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.10 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.10 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

11:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.10 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

32 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

11:00-13:00

09:00-11:00

4-15

11:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.11 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.11 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.11 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

32 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.11 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA