Contenido de XSL

Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar

Centro
Facultad de Educación y Deporte
Titulación
Grado en Educación Infantil
Curso académico
2023/24
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

El alumnado, a través de la asignatura Psicología del desarrollo en Edad Escolar, desarrollará las siguientes competencias=



A) Comprender y contrastar las aportaciones de la Psicología evolutiva sobre el desarrollo humano para identificar las características de este proceso en el periodo 0-12 años en el contexto familiar, social y escolar



B) Identificar y describir la identidad de la infancia como una etapa evolutiva del desarrollo humano reconociendo sus características psicomotoras, cognitivas, comunicativas, sociales y afectivas



C)Planificar en equipo secuencias de aprendizaje y organizar situaciones de trabajo en el aula, considerando las características y las peculiaridades del periodo 0-2, 3-6 y 6-12, y con el objetivo de estimular y potenciar el desarrollo infantil

TemarioAlternar navegación

1. LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EL DESARROLLO. La Psicología del Desarrollo como disciplina científica. Perspectivas y modelos teóricos explicativos del desarrollo individual. Investigación en Psicología del Desarrollo.



2. DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 2 AÑOS. Factores implicados en el desarrollo intrauterino. Nacimiento. Desarrollo físico y psicomotor. Desarrollo cognitivo. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo afectivo-social y de la personalidad.



3. DESARROLLO INFANTIL DE 2 A 6 AÑOS. Desarrollo físico y psicomotor. Desarrollo cognitivo. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo afectivo-social. Desarrollo moral y de la personalidad.



4. DESARROLLO INFANTIL DE 6 A 12 AÑOS. Desarrollo físico y psicomotor. Desarrollo cognitivo. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo afectivo-social. Desarrollo moral y de la personalidad.



MetodologíaAlternar navegación

A lo largo del cuatrimestre se trabajarán las competencias y contenidos de la asisnatura a través de técnicas de aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos. Esta metodología tiene como base el constructivismo, según el cuál el alumno-a es el que construye su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, el papel del alumno será ayudar al grupo, convirtiéndose el el protagonista del proceso de aprendizaje.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

En cuanto a los métodos de evaluación, de acuerdo con el Artículo 8 de la Normativa de Evaluación del Alumnado, se ofrecen dos sistemas de evaluación en la asignatura:



1.- Evaluación continua:



- Primer apartado: Actividades, trabajos, exámenes a desarrollar de manera individual (a concretar por cada profesor/a): 40-45%



- Segundo apartado: Ejercicios prácticos, actividades, proyectos a desarrollar en equipo presentados de manera escrita o expuestos oralmente (a concretar por cada profesor/a): 40-45%



- Tercer apartado: Trabajo interdisciplinar modular grupal: 15-20%



2.- Evaluación final:



- Actividades, trabajos, exámenes a desarrollar de manera individual sobre contenidos teórico-prácticos de la asignatura (a concretar por cada profesor/a): 80-85%



- Trabajo interdisciplinar modular grupal: 15-20%



El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre.



IMPORTANTE: Si la situación derivada del Covid-19 así lo exigiera, el sistema de evaluación se llevaría a cabo de forma no presencial mediante e-gela y Black board collaborate, incluida la prueba de evaluación final.





Renuncia a la convocatoria:

ACUERDO de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, por el que se aprueba la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado:

1.– La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.– En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentada. En el caso de que la prueba final fuese igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

3.– Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente



Tal y como se recoge en la Normativa de Evaluación del Alumnado de las Titulaciones de Grado Oficiales, la renuncia puede realizarse de la siguiente manera:

1.- En el caso de la evaluación continua, el alumnado que desee renunciar a la convocatoria deberá realizar la petición al menos un mes antes de la finalización de la docencia de la asignatura en cuestión. Dicha petición deberá hacérsela llegar por escrito al profesor o profesora responsable de la asignatura.

2.- En el caso de la evaluación final, el simple hecho de no presentarse en la fecha oficial de celebración del examen traerá consigo automáticamente la renuncia a dicha convocatoria.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Materiales diseñados por el profesorado de la asignatura: apuntes, presentaciones, actividades prácticas, guiones para la elaboración de trabajos

Plataforma eGela


BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Berger, K.S. ( 2003) Psicología del Desarrollo. Madrid: Editorial Panamericana.



Bermudez, M. P. eta Bermudez Sanchez, A. M. (2004): Manual de Psicología Infantil. Aspectos evolutivos e intervención psicopedagógica. Madrid: Biblioteca Nueva.



Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.



González, A.M. y otros ( 1995) Psicología del desarrollo: teoría y prácticas. Málaga: Ediciones Aljibe



Mietzel, G. (2005). Claves de la Psicología Evolutiva. Barcelona: Herder.



Martín Bravo, C y Navarro Guzmán, J.I.( Coord) ( 2009) Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.



Palacios, J., Marchesi, A. eta Coll, C. (1991). Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.



Palacios, J., Marchesi, A. eta Coll, C. (1999). Garapen psikologikoa eta hezkuntza, I. Psikologia ebolutiboa. UPV-EHUko Argitalpen Zerbitzua.

Bibliografía de profundización

Hoffman, L., Hall, E. eta Paris, S. (1995). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw-Hill.
Lefrançois, G. (1999). El ciclo de la vida. Mexico: Thomson.

Mayor, J. (zuzen.) (1995). Psicología Evolutiva. Madrid: Anaya.

Muñoz García, A (coord.) (2010) Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil. Madrid : Pirámide

Muñoz García, A (coord.) (2010) Psicología del desarrollo en la etapa primaria. Madrid : Pirámide

Papalia, D. (2004). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Mexico: McGraw-Hill.

Perinat, A. (2002). Psicología del desarrollo: del nacimiento al final de la adolescencia. Bartzelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Rice, F.C. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Mexico: Pentice-Hall.

Revistas

European Journal of Educational Psichology

Infancia y Aprendizaje

INFAAD. Psicología de la Infancia y de la Adolescencia.

Tantak.

Hik hasi

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • COMINO GONZALEZ, PRISCILA
  • GOÑI PALACIOS, EIDER
  • RODRIGUEZ FERNANDEZ, ARANTZAZU

GruposAlternar navegación

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

14:00-16:00

1-15

17:00-19:00

Profesorado

Examen

  • Enero : 12-01-2024 15:30
  • Junio : 20-06-2024 15:30

Aula(s) impartición

  • AULA 1-1 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 1-1 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

46 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

14:00-16:00

Profesorado

Examen

  • Enero : 12-01-2024 15:30
  • Junio : 20-06-2024 15:30

Aula(s) impartición

  • AULA 1-1 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

47 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

14:00-16:00

1-15

15:00-17:00

Profesorado

Examen

  • Enero : 12-01-2024 15:30
  • Junio : 20-06-2024 15:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2-3 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-3 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

47 P. de Aula-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

14:00-16:00

Profesorado

Examen

  • Enero : 12-01-2024 15:30
  • Junio : 20-06-2024 15:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2-3 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION