Contenido de XSL

Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje

Centro
Facultad de Educación y Deporte
Titulación
Grado en Educación Infantil
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

C1. Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado y los cambiantes contextos socioculturales, para la correcta identificación de posibles disfunciones.

RA1. Reconocer los conceptos básicos de la asignatura.

RA2.Percibir desfases en el desarrollo del alumnado en relación a su etapa vital.



C2. Detectar y valorar las dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje y adquirir los recursos necesarios para darles respuesta y favorecer la integración educativa de los estudiantes con dificultades, en colaboración con los diferentes profesionales del propio centro, especialistas y las familias para abordar conjuntamente la atención a las necesidades educativas que se planteen e incidir más eficazmente en la respuesta educativa.

RA3. Identificar, analizar y valorar las dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje del alumnado, teniendo en cuenta sus circunstancias, contextos y antecedentes.

RA4. Planificar y diseñar situaciones comunicativas con diferentes profesionales del propio centro, especialistas y las familias.



C3. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje y trastornos del desarrollo en el ámbito escolar.

RA5.Proponer intervenciones educativas debidamente razonadas que favorezcan la inclusión del alumnado con necesidades especiales.

TemarioAlternar navegación

TEMA 1.- El desarrollo psicológico normal y patológico en la infancia: aspectos conceptuales y modelos explicativos.



TEMA 2.- Trastornos psicológicos específicos de la infancia: clasificación, estrategias de prevención y técnicas de intervención educativas (dificultades en el desarrollo y el aprendizaje).



TEMA 3.- Discapacidades psíquicas y sensorio-motoras: aspectos diferenciales del desarrollo y pautas de actuación en el aula.

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan y combinan diversas metodologías de enseñanza (ABP, aprendizaje cooperativo...), buscando potenciar el trabajo autónomo mediante el uso de diversos recursos que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia.

Se combinarán las explicaciones por parte de la persona docente con el trabajo autónomo e individual así como grupal y colaborativo del alumnado, por lo que se requiere la participación activa del alumnado, su reflexión y toma de responsabilidad en el proceso de aprendizaje.

Las sesiones de aula permitirán la comprensión e integración de los contenidos esenciales de la materia, profundizando en el conocimiento de la misma y relacionándola con otras áreas afines.

Además, el alumnado tomará parte en el modulo interdisciplinar cuyo nombre es “Diversidad en la Escuela”.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El Reglamento de Evaluación del Alumnado de la UPV/EHU determina que los sistemas de evaluación serán la evaluación continua y la evaluación final: (https://www.ehu.eus/eu/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia)



1. Evaluación continua:



- Primer apartado: ejercicios, trabajos y/o examen a realizar individualmente (a concretar por el/la profesor/a de la asignatura): entre el 40% y el 50% de la nota final

- Segundo apartado: ejercicios prácticos, actividades, proyectos a desarrollar en equipo, tanto en el aula y fuera de ella, presentados de manera escrita o expuestos oralmente (a concretar por el/la profesor/a de la asignatura): entre el 30% y el 42% de la nota final

- Trabajo interdisciplinar modular: entre el 16% y el %20 de la nota final.



El sistema de evaluación es continuado y para la calificación de la asignatura será preciso realizar todas y cada una de las partes que constituyen la evaluación continua, así como aprobar el primer y segundo apartado para poder superar la asignatura.



2. Evaluación final:



- Ejercicios, trabajos y/o exámenes individuales sobre contenidos teórico-prácticos (a concretar por el/la profesor/a de la asignatura): entre el 80% y el 84% de la nota final

- Trabajo interdisciplinar modular: entre el 16% y el %20 de la nota final



En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro.



Renuncia a la convocatoria:



Según la normativa (2016ko abenduaren 15ekoa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatekoaren Gobernu Kontseiluarena, Graduko Titulazio Ofizialetako Ikasleen Ebaluaziorako Arautegia):



1.- La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.- En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

3.- Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Materiales diseñados por el profesorado de la asignatura: apuntes, actividades prácticas, etc.

- Material audiovisual e informático: videos, plataforma Moodle, e.gela, etc.

- Bibliografía básica.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Aierbe, A. (2008). Esku-hartze psikopedagogikoa garapenaren nahasteetan. Bilbo: EHU (http://testubiltegia.ehu.es)



Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona: Aljibe.



Canimas, J. (2015). ¿Discapacidad o diversidad funcional? Siglo Cero, 46(2), 79-97



Castanedo, C. (1997). Bases psicopedagógicas de la educación especial: Evaluación e intervención. Madrid: CCS.



Castejón, J., y Navas, L. (2009). Unas bases psicológicas de la educación especial (5.ed.). Alicante: Club Universitario.



CERMI (2017). Como dirigirse adecuadamente a las personas con discapacidad. Madril.



Comité para la promoción y apoyo de la mujer autista (CEPAMA). (2018). Mujeres autistas: desde dentro del espectro.



Darreche, L., y Zenitagoitia, E. (2008) Hezkuntza Bereziaren oinarri pedagogikoak. Bilbo: Udako Euskal Unibertsitatea.



Darreche, L. (2010). Guía de materiales para la inclusión educativa: discapacidad intelectual y del desarrollo /Hezkuntza inklusiorako materialen gida: adimen eta garapen urritasuna (http://www.fevas.org/index.php?id=190). Bilbo: FEVAS.



Deutsch, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid: Pearson Pentice-Hall.



Eusko Jaurlaritza (2016). Ikusmen-desgaitasuna duten ikasleen ikasleen hezkuntza-inklusioa. Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.



Eusko Jaurlaritza (2013). Ikasle gorren sarbidea hizkuntzen curriculumean. 1. Haur eta Lehen Hezkuntzan. Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren argitalpen zerbitzu nagusia.



Eusko Jaurlaritza (2019). Adimen-gaitasun handiko ikasleei hezkuntza-arreta emateko plana 2019-2022. Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.



Eusko Jaurlaritza (2013). Hezkuntza orientabideak. Adimen gaitasun handiko ikasleak. Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia.



González, E. (Coord) (2003). Necesidades Educativas Especiales: Intervención psicoeducativa. Madrid: CCS.



González, R. (coord).(2005). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid: Pirámide.



Haranburu, M., Soroa, M., Esteve, J.,Balluerka, y N., Gorostiaga, A. (2011). Nortasunaren nahasteen etiologia eta tratamendua. Bilbo: Udako euskal Unibertsitatea.



Heward, W. (1997). Niños excepcionales: Una introducción a la educación especial. Madrid: Pearson Pentice-Hall.



Luque, D. J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad. Análisis de casos prácticos. Málaga: Aljibe.



Marchesi, A.; Coll, C., y Palacios, J. (comps.) (1999). Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.



Moriña, A. (2008). La escuela de la diversidad. Madrid: Síntesis.



Rodríguez, J. (Dir.).(2002). Psicopatología infantil básica: teoría y casos prácticos. Madrid: Pirámide.



Trebol, F. (2010). Hezkuntza bereziaren oinarri psikologikoak. Aniztasunaren trataera. Bilbo: UEU.



Udak gaiak bilduma (2019). Desgaitasuna egoeran dauden pertsonak: Nola aipatu behar ditugu? Gasteiz: Gasteizko Udala.

Bibliografía de profundización

Friedes, D. (2007). Trastornos del desarrollo. Un enfoque neuropsicológico. Barcelona: Ariel.
Molina, S. (1994). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Alicante: Marfil
Paula. I. (2003. Educación Especial. Técnicas de intervención. Madrid: McGraw Hill.

Revistas

Anales de Psicología
HIK HASI
Infancia y Aprendizaje
Journal of Abnormal Child Psychology
Psicothema
Revista de Psicología General y Aplicada
Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente
Revista de Educación Especial
Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado
Revista de Psicodidáctica
Spanish Journal of Psychology
TANTAK

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • COMINO GONZALEZ, PRISCILA
  • FERNANDEZ ZABALA, ARANZAZU
  • RAMOS DIAZ, ESTIBALIZ

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

09:00-11:00

22-24

10:30-12:30

Profesorado

Examen

  • Mayo : 23-05-2024 09:30
  • Junio : 25-06-2024 09:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2-3 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-3 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-21

10:30-12:30

25-30

10:30-12:30

Profesorado

Examen

  • Mayo : 23-05-2024 09:30
  • Junio : 25-06-2024 09:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2-3 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-3 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-21

08:30-10:30

25-30

08:30-10:30

Profesorado

Examen

  • Mayo : 23-05-2024 09:30
  • Junio : 25-06-2024 09:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2-7 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-7 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

32 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

11:00-13:00

22-24

11:00-13:00

Profesorado

Examen

  • Mayo : 23-05-2024 09:30
  • Junio : 25-06-2024 09:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2-2 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-2 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION

32 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-21

11:00-13:00

25-30

11:00-13:00

Profesorado

Examen

  • Mayo : 23-05-2024 09:30
  • Junio : 25-06-2024 09:30

Aula(s) impartición

  • AULA 2-2 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION
  • AULA 2-2 - FACULTAD DE EDUCACION Y DEPORTES-EDUCACION