Contenido de XSL

Psicología de la Infancia

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Educación Infantil
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1218
P. de Aula4872

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1.Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas y de la personalidad.



2.Conocer los fundamentos de la atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.



3.Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables; identificar trastornos del sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.



4.Promover y facilitar la construcción de los aprendizajes autónomos en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora. Promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.

TemarioAlternar navegación

TEMA 1. EL APEGO, CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS AFECTIVOS. Los comienzos del apego, las figuras de apego, construcción de vínculos seguros. De los sentimientos de apego a la autorregulación.



TEMA 2. LAS RELACIONES SOCIALES Y LA ACTIVIDAD CONJUNTA. Tres aspectos inseparables: el desarrollo emocional, el desarrollo de la inteligencia y las relaciones.



TEMA 3. EL JUEGO. La importancia del juego en el desarrollo psicológico y del lenguaje del niño y de la niña. De la conducta de exploración al juego.



TEMA 4. EL PERIODO DE ADAPTACIÓN Y LAS RELACIONES FAMILIA-ESCUELA.

MetodologíaAlternar navegación

Tanto en las clases magistrales como en las clases prácticas se efectuarán breves exposiciones por parte del docente que guíen el trabajo del alumnado. No obstante, la mayor parte del tiempo presencial se dedicará a la realización de actividades diversas, generalmente grupales aunque, en ocasiones, se efectuará alguna actividad individual.



Para que los estudiantes materialicen los resultados de aprendizaje, se utilizarán diversas metodologías de enseñanza (ejercicios prácticos, trabajo por casos o problemas, exposición de trabajos, lecturas, debates, etc.). Además, para facilitar y asegurar el aprendizaje del alumnado, se proporcionará un feedback en base a los criterios de evaluación previamente establecidos, de manera que los y las estudiantes tengan la oportunidad de tomar conciencia de su aprendizaje, así como de las formas de mejorarlo.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El sistema de evaluación y calificación de la asignatura tendrá en cuenta diferentes tareas, cada una de las cuales habrán de ser aprobadas para la obtención de la calificación final.



El ALUMNADO QUE ASISTA REGULARMENTE A CLASE (75%) y participe en el sistema de evaluación continua de la asignatura tendrá que realizar:



1.El 40% mediante trabajos y pruebas individuales.

2.El 40% mediante trabajos grupales.

3.El 20% mediante el trabajo modular interdisciplinar.



El ALUMNADO QUE POR CAUSAS JUSTIFICADAS NO PUEDA ASISTIR REGULARMENTE A CLASE, tendrá que acreditar la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la asignatura a través de dos pruebas cada una de las cuales habrá de aprobar:



1. Una prueba escrita individual a desarrollar (80% de la nota final).

2. Una trabajo individual (20% de la calificación final) que se realizará a lo largo del cuatrimestre.





Según la normativa vigente (Acuerdo de 30 de mayo de 2019, del consejo de Gobierno de la UPV/EHU, por el que se aprueba la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado), EL ALUMNADO PODRÁ RENUNCIAR A LA CONVOCATORIA ORDINARIA de la siguiente forma:



1.La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.



2.En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% dela calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.



3.Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Materiales diseñados por el profesor de la asignatura: apuntes, actividades prácticas, guiones para la elaboración de trabajos, e-gela, etc.
- Audiovisuales.
- Ordenador.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidós.

David, M.; Appell, G. (2010). Lóczy, Una insólita atención personal. Octaedro

Falk, J., Tardos, A. (2008). Lóczy, educación infantil. Octaedro

Herrán, E. (2018). Haurtzaroaren psikologia. UPV/EHU.

López, F. (1993). El apego a lo largo del ciclo vital. En M.J. Ortiz, S. Yarnoz Teoria del apego y relaciones afectivas. Universidad del Pais Vasco.

Wallon (1980). Psicología del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo infantil. Pablo del Río Editor.

Pikler, E. (1985). Moverse In libertad. Narcea.

eligman, S. (2021). Las relaciones en el desarrollo: Primera infancia, intersubjetividad y apego. ELEFTHERIA.

Stamm, J. (2018). Neurociencia infantil: El desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años. Narcea.

Wallon, H. (1976a). La evolución psicológica del niño. Crítica.

Wallon, H. (1976b). Los orígenes del pensamiento en el niño, I y II. Nueva Visión

Wallon, H. (1979). Los orígenes del carácter en el niño. Los preludios del sentimiento de personalidad. Buenos Aires.

Wallon, H. (1985). La vida mental. Crítica.

Zazzo, R. (2004). El yo social: la psicología de Henri Wallon. Infancia y Aprendizaje.



Bibliografía de profundización

Falk, J. (2002). Esperando al bebé. Barcelona: Octaedro.
Falk, J., y Majoros, M. (2002). Las primeras semanas de su bebé. Barcelona: Octaedro.
Falk, J., Majoros, M., y Tardos, A. (2002). Comer y dormir. Barcelona: Octaedro.
Falk, J. (2009). Los fundamentos de una verdadera autonomía. Infancia 116, 22-31.
Geddes, H. (2010). El apego en el aula. Barcelona: Grao.
López, F. (2010). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide
Herrán, E. (2013). La pedagogía Pikler-Lóczy. Cuando educar empieza por cuidar. RELAdEI, 2(3), 37-56.

Revistas

Cuadernos de Pedagogía http://www.cuadernosdepedagogia.com/
European Journal of Education and Psychology http://www.ejep.es/
INFAD http://www.infad.eu/
Infancia http://www.revistainfancia.org/
Infancia y aprendizaje http://www.fia.es
Revista aula de infantil http://aulainfantil.grao.com/
Psiquiatría y psicología del niño y del adolescente http://www.paidopsiquiatria.com/
Revista de Psicodidáctica http://www.vc.ehu.es/deppe/revista.html
Tantak http://www.ehu.es/ojs/index.php/Tantak
RELAdEI. Revista Iberoabericana de Educación Infantil http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • AZPIAZU IZAGUIRRE, LOREA
  • DE LA FUENTE GAZTAÑAGA, AMAIA
  • VELA RODRIGUEZ, IMANOL

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-4

12:30-14:30

10-11

12:30-14:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.01 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 1.01 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-4

10:30-12:30

12:30-14:30

10:30-12:30

10-15

10:30-12:30

10:30-12:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 1.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 1.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 1.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 1.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-4

10:30-12:30

08:30-10:30

10-13

08:30-10:30

10-15

10:30-12:30

08:30-10:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.08 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 2.08 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 2.08 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 2.08 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 2.08 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA