Contenido de XSL

Psicología de la Infancia

Centro
Facultad de Educación de Bilbao
Titulación
Grado en Educación Infantil (Trilingüe)
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1624
P. de Aula4466

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas y de la personalidad.

2. Conocer los fundamentos de la atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.

3. Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables, el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.

4. Promover y facilitar la construcción de los aprendizajes autónomos en la primera infancia desde una perspectiva globalizadota e integradora. Promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego libre y el simbólico.

TemarioAlternar navegación

TEMA 1.- El apego, construcción de los vínculos afectivos Los comienzos del apego, las figuras de apego, construcción de vínculos seguros. De los sentimientos de apego a la autorregulación.

TEMA 2.- Las relaciones sociales y la actividad conjunta, tres aspectos inseparables: el desarrollo emocional, el desarrollo de la inteligencia y las relaciones.

TEMA 3.- El juego la importancia del juego en el desarrollo psicológico y del lenguaje del niño y de la niña; de la conducta de exploración al juego.

TEMA 4.- El periodo de adaptación y las relaciones familia-escuela

MetodologíaAlternar navegación

Se utilizan clase teóricas, prácticas, lecturas, discusiones y sesiones de análisis así como trabajo cooperativo. E-gela es un apoyo a la docencia fundamental.



1. Actividades de aula:



1.1. GRUPO ASIGNATURA (GA):

• Presentación y cierre de la asignatura. Se realizan en la primera y última semanas del curso. Junto a la presentación del programa se responde a un cuestionario inicial durante la primera semana. En la última se responde al mismo cuestionario y se compara con el inicial a modo de autoevaluación a la que se añade la evaluación general de la asignatura.

• Clases magistrales: Entre las dos anteriores y durante siete semanas la profesora presenta en el aula los contenidos fundamentales de la asignatura mediante presentaciones de power-point, vídeos relacionados con la psicología del desarrollo infantil y actividades físicas relacionadas con el desarrollo humano, valiéndonos de actividades como ejercitar el tono muscular, mantener el equilibrio en posturas diversas, manejar diversas situaciones emocionales, o examinar la dimensión física y psíquica de algunos juegos, Estas actividades se realizan individualmente, en pareja, grupo pequeño o mediano durante hora y media, al principio de cada clase.

• Clases prácticas: Con cada tema, se presentan cuatro propuestas, las más de las veces un vídeo significativo o una colección de pequeños vídeos sobre el tema que presentan sus matices. Tras su visionado, se discuten, reflexionan o acuerdan en el correspondiente grupo pequeño o grande, para pasar a escribir su síntesis individual, para que adquieran más profundamente los contenidos trabajados a nivel teórico. Sesión de hora y media después de cada uno de los anteriores.



1.2 GRUPO MODULO (GM):

• Presentación y cierre del TIM del 3. Módulo. Se realiza en la sexta y decimoquinta semana del curso. En la primera, junto a la presentación del módulo, se organizan los grupos y eligen los temas. La última semana se presentan los TIMs y se realiza la evaluación.



1.3 GRUPO PEQUEÑO (GP):

• Prácticas de aula: Con cada tema, se presentan cuatro propuestas, las más de las veces un vídeo significativo o una colección de pequeños vídeos sobre el tema que presentan sus matices. Tras su visionado, se discuten, reflexionan o acuerdan en el correspondiente grupo pequeño o grande, para pasar a escribir su síntesis individual, para que adquieran más profundamente los contenidos trabajados a nivel teórico. Sesión de hora y media después de cada uno de los anteriores.

• Tarea de 3er TIM. Se realiza durante la décima semana completa. Con los grupos formados y los temas elegidos, se recogen las aportaciones de cada asignatura y se analiza en grupo pequeño el entronque que pueden tener con el resto.



1.4 TUTORIAS (T):

Si el alumnado necesita algún consejo o tiene cualquier duda relacionada con la propia asignatura o con el proceso de aprendizaje, tiene opción a acudir a las tutorías que tienen lugar en el despacho de la profesora (0S21B) martes y jueves de 15:00 a 18:00, todas las semanas de clase, incluidas las de trabajo modular. Si hubiera cambio, la profesora lo comunicará previamente.

Teléfono: 946014635 y dirección electrónica: nuria.galende@ehu.eus

Es conveniente pedir hora de antemano para evitar esperas innecesarias y evitar retrasos a otras fechas.



2. Actividades externas al aula:



Las actividades externas al aula se realizan fuera de las horas establecidas por la Escuela de Magisterio individualmente o en grupo pequeño. Serían necesarias 90 horas de trabajo para desarrollar suficientemente la asignatura. La organización de esas horas le corresponde al alumnado.



2.1 GRUPO PEQUEÑO (GP):

• Terminar tareas no finalizadas en las sesiones de aula.

• Finalizar o redondear tareas modulares.

• Preparar presentaciones de cuestiones concretas.



2.2 INDIVIDUAL (I):

• Bajar documentos y ver vídeos desde los enlaces colocados en E-gela (https://egela1718.ehu.eus/).

• Traer el artículo a trabajar en la clase leído (dos horas aproximadamente por cada tema).

• Clarificar conceptos e ideas trabajados en clase, comparar ideas, plantear preguntas, para llevar al grupo pequeño o al grande.

• Lectura, análisis y reflexión de artículos y documentos de la propia asignatura o de la tarea modular.

• Quehaceres individuales del trabajo grupal.

• Preparar el examen y realizarlo en su día.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

1. Examen, con el 84% de la nota final (8,4 puntos):

1.1. PARTE PRACTICA, visionado de dos vídeos, que suponen el 40% de la nota final (2 puntos cada vídeo: 2x2=4 puntos). Se han visionado y analizado a lo largo de la asignatura y tiene tres tareas:

1.1.1. Descripción objetiva, 10%

1.1.2. Explicación correcta y adecuada según lo aprendido en la asignatura, 20%

1.1.3. Poner título,10%

1.2. PARTE TEORICA, ocho preguntas pequeñas, dos por tema, con el 24% (cada respuesta vale 0,3 puntos: 0.3x8=2,4 puntos).

1.3. PARTE PERSONAL, dos preguntas de reflexión con el 20% de aspectos más globales pero siempre trabajados en clase (un punto cada una:1x2=2 puntos)

2. TIM, con el 16% de la nota final:

2.1.1. En la guía TIM se recogen los criterios de evaluación (http://www.ehu.eus/es/web/irakasleen-ue-bilbao/haur-hezkuntza-2.maila-2017-18-irakaskuntza-gida ).

2.1.2. Para el alumnado exento de la TIM la valoración del examen se mantiene para las preguntas teóricas pequeñas, 0,3 (total, 2,4) y varía para los otros dos: 2,5 para cada vídeo (total 5) y 1, 3 para cada pregunta de reflexión personal (total, 2,6).



RENUNCIA DE CONVOCATORIA ORDINARIA:

ACUERDO de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, por el que se aprueba la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado:

1.– La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2.– Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.



Si la situación derivada del Covid-19 así lo exigiera, el sistema de evaluación se llevaría a cabo de forma no presencial mediante e-gela y Black board collaborate, incluida la prueba de evaluación final.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Todas las actividades programadas, teóricas, prácticas o complementarias, además de en un dosier a disposición del alumnado en foto copistería, se pueden encontrar en E-gela. Se realizarán en el aula adjudicada correspondiente. Los recursos que se manejarán según el tipo de actividad son los siguientes:

1.1 CLASE MAGISTRAL
Por tema:
• Artículo.
• Presentación en power-point.
• Complementos.
• Carpeta de dudas y preguntas.

1.2 PRACTICAS DE AULA
Por cada práctica:
• Ficha correspondiente
• Vídeos o enlaces de vídeos

1.3 TIM
Del trabajo a realizar:
• Guía
• Modelo de acta
• Modelo de trabajo a realizar

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidós.

David, M.; Appell, G. (2010). Lóczy, Una insólita atención personal. Octaedro

Falk, J., Tardos, A. (2008). Lóczy, educación infantil. Octaedro

Herrán, E. (2018). Haurtzaroaren psikologia. UPV/EHU.

López, F. (1993). El apego a lo largo del ciclo vital. En M.J. Ortiz, S. Yarnoz Teoria del apego y relaciones afectivas. Universidad del Pais Vasco.

Wallon (1980). Psicología del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo infantil. Pablo del Río Editor.

Pikler, E. (1985). Moverse In libertad. Narcea.

eligman, S. (2021). Las relaciones en el desarrollo: Primera infancia, intersubjetividad y apego. ELEFTHERIA.

Stamm, J. (2018). Neurociencia infantil: El desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años. Narcea.

Wallon, H. (1976a). La evolución psicológica del niño. Crítica.

Wallon, H. (1976b). Los orígenes del pensamiento en el niño, I y II. Nueva Visión

Wallon, H. (1979). Los orígenes del carácter en el niño. Los preludios del sentimiento de personalidad. Buenos Aires.

Wallon, H. (1985). La vida mental. Crítica.

Zazzo, R. (2004). El yo social: la psicología de Henri Wallon. Infancia y Aprendizaje.

Bibliografía de profundización

Falk, J (2002). Esperando al bebé. Barcelona: Octaedro.
Falk, J. Majoros, M. (2002). Las primeras semanas de su bebé. Barcelona: Octaedro.
Falk, J., Tardos, A. (2002). Movimientos libres. Actividades autónomas. Barcelona: Octaedro.
Falk, J., Majoros, M., Tardos, A. (2002). Comer y dormir. Barcelona: Octaedro.
Falk, J. (2009). Los fundamentos de una verdadera autonomía. Infancia 116, 22-31.
Herrán, E. (2013). La pedagogía Pikler-Lóczy. Cuando educar empieza por cuidar. RELAdEI, 2 (3), 37-56
Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la educación infantil. Madrid: Visor/Ministerio de Educación y Ciencia.
Wallon, H. (1974). Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Psique.

Revistas

Infancia http://www.revistainfancia.org/
Infancia y aprendizaje http://www.fia.es
Revista aula de infantil http://aulainfantil.grao.com/
Psiquiatría y psicología del niño y del adolescente http://www.paidopsiquiatria.com/
Revista de Psicodidáctica http://www.vc.ehu.es/deppe/revista.html
Tantak http://www.ehu.es/ojs/index.php/Tantak
RELAdEI. Revista Iberoabericana de Educación Infantil http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

08:30-10:30

11:00-13:00

11:30-13:30

8-8

08:30-10:30

13:30-15:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
8-8

13:00-15:00

9-15

08:30-10:30

11:00-13:00

13:30-15:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL)
  • 1S20G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL)