Contenido de XSL

Intervención Socioeducativa en Contextos Desfavorecidos

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Educación Social
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
Seminario1218
P. de Aula1218

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Las competencias de esta asignatura son las siguientes:



1. Conocer las consecuencias psicológicas de las carencias en la satisfacción de necesidades en la infancia, adolescencia y adultez derivadas de contextos desfavorecidos.

2. Profundizar en los fundamentos psicológicos para intervenir socioeducativamente en personas y grupos desfavorecidos.



En cuanto a los resultados de aprendizaje, serían los siguientes:



1. Demostrar capacidad para buscar información en diversas bases de datos

2. Conocer el perfil de grupos pertenecientes a contextos desfavorecidos (necesidades, características, situación, motivación e intereses)

3. Conocer y clasificar las asociaciones que trabajan con colectivos desfavorecidos

4. Conocer la organización de las entidades que trabajan con colectivos desfavorecidos.

5. Demostrar conocimiento de los proyectos de intervención que se llevan adelante con colectivos desfavorecidos.

6. Manifestar capacidad para diseñar planes, proyectos y programas educativos para responder a las necesidades que presentan colectivos desfavorecidos.

7. Mostrar habilidad verbal para explicar ideas y argumentos sobre temas sociales y educativos.

8. Mostrar habilidad para escribir documentos

9. Mostrar capacidad de trabajo en equipo

10. Tener una actitud positiva hacia la formación continua que ayude a desarrollarse en el trabajo y generar proyectos de intervención.



TemarioAlternar navegación

La materia de Intervención socioeducativa en contextos desfavorecidos profundiza en la problemática derivada de los contextos de riesgo y exclusión social (marginación, minorías, pobreza, inmigración) y se proporcionan modelos y herramientas para la intervención.



1. Intervención Socioeducativa en contextos desfavorecidos. Definición de diferentes conceptos.



2. Infancia y adolescencia. Definiciones y contextos desfavorecidos en la infancia.



3. Etapa adulta. Definiciones y contextos desfavorecidos en la etapa adulta.



4. Personas mayores. Definiciones y contextos desfavorecidos en personas mayores.

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se combinará la exposición por parte de la persona docente, con actividades individuales y grupales. Asimismo, se utilizarán metodologías activas como el método del caso o el aprendizaje basado en proyectos.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

La evaluación se atiene a las características específicas de cada centro y módulo, así como a las

modalidades de docencia consensuados en éstos.

El sistema de evaluación de la asignatura consta de dos modalidades: evaluación CONTINUA y FINAL.



EVALUACIÓN CONTINUA (alumnado presencial)

La evaluación de esta asignatura tienes tres apartados:

. Tareas individuales (entre el 10%-30%)

. Tareas grupales , elaboración de informes y exposición (entre el 35%-50%)

. AIM (entre 15-20%)



Con respecto al AIM, el alumnado deberá adquirir los conocimientos y habilidades correspondientes a la asignatura y abordados para llevar a cabo la tarea interdisciplinar. Según las condiciones en en las que se encuentre el alumnado optará entre las vías para demostrar las competencias adquiridas:



-Para el alumnado de evaluación continua matriculado en 3 o más asignaturas del módulo es obligatorio el trabajo interdisciplinar, AIM, para poder acceder a la evaluación de la asignatura.

En la normativa de evaluación a alumnado en la titulación oficial de grado, en base al artículo 12.2, en el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.



-Aquellos alumnos pertenecientes a la evaluación continua que no estén matriculados en más de 3 asignaturas del módulo, realizarán un informe donde se recojan los contenidos y capacidades trabajadas en la asignatura relativas a la tarea a realizar en el AIM. Al mismo tiempo, en caso de preferir, a pesar de no estar matriculados en todas las asignaturas podrán incorporarse en un grupo para realizar en trabajo interdisciplinar que engloba a todas las asignaturas del módulo.



EVALUACIÓN FINAL (alumnado no presencial)

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre.

Aquellos/as alumnos/as que estando matriculados en 3 o más asignaturas del módulo y soliciten la realización de la prueba final de evaluación en 3 o más asignaturas, NO tendrán obligación de hacer el AIM. Sin embargo, en la prueba

final de cada asignatura solicitada por el estudiante, el profesor/a correspondiente seleccionará las pruebas, test, tipo de examen, presentaciones y/o prácticas necesarias para asegurar el conocimiento de los contenidos, los resultados de aprendizaje y las competencias propias de la asignatura y del módulo.

ACUERDO de 15 de diciembre de 2016, del Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, por el que se aprueba la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado

1.La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

2. En el caso de evaluación continua, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

3.– Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes

supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente

*En situación de confinamiento debido a crisis sanitaria (COVID19):

- Los criterios de evaluación del alumnado presencial serán los mismos, si bien las defensas de los trabajos se realizarán vía telemática.

- Los criterios de evaluación para el alumnado no presencial: en lugar de prueba final en formato de examen, se pedirá resúmenes y esquemas de los temas tratados en la asignatura.





IMPORTANTE: Los apartados de esta guía docente se concretarán y expondrán en las guías de módulo y la guía del/la estudiante específica de cada asignatura. El alumnado deberá consultar dichas guías y clarificar posibles dudas con el profesorado que imparta la asignatura en su grupo.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Guías docentes.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Ararteko (2006). Respuesta a las necesidades básicas de las personas sin hogar y en exclusión grave. Ararteko.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Paidós.

Castillo, S., Cabrerizo, J., eta Rubio, M. J. (2011). La práctica de la evaluación en la intervención socioeducativa. Materiales e instrumentos. Pearson.

Castillo, S., eta Cabrerizo, J. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes, ámbitos y proyectos. Pearson.

González, E. (1996). Menores en Desamparo y Conflicto Social. CCS.

Guasch, M., eta Ponce, C. (2002) ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? ICE, Universidad de Barcelona.

López, F., López, B., Fuertes, J., Sánchez, J. M., eta Merino, J. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Ministerio de Asuntos Sociales de Madrid.

Quintanal, J., Melendro, M., Rodríguez, A. E., eta Marí, S. (2016). Acción socioeducativa con colectivos vulnerables. UNED.

Vega, A. (1991). Pedagogía de inadaptados sociales. Narcea.



Bibliografía de profundización

Clemente, A. (1994). Intervención psicopedagógica y desarrollo humano. CSV.
De Paúl Ochotorena, J. (1987). Problemas de conducta en hijos de padres con trastornos psíquicos, en R. Alzate de Heredia (Ed.). Trastornos de conducta en la infancia. Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., y Álvarez, C. (Eds.) (1996). Resiliencia: Construyendo en adversidad. Santiago, Chile: CEANIM.
Lacasa, P. (1994). Escenarios interactivos en la relación niño-adulto. En M. J. Rodrigo (Ed.). Contexto y desarrollo social (pp. 79-116). Síntesis.
Rodrigo, M. J., y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Alianza Editorial.

Revistas

Boletín de Exclusión social
Electronic Journal of Research in Educational Psychology
European Journal of Education and Psychology
Journal of Child Psychology and Psychiatry
Revista de educación social
Psicología Educativa
Revista de Intervención Socioeducativa
Revista de Psicodidáctica
Revista de Psicología de la Educación
Revista de Psicología social
Surgam. Revista de Orientación Psicopedagógica

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ESNAOLA ECHANIZ, IGOR
  • ETXANIZ ARANZETA, ALAITZ
  • RIOJA ZUBELDIA, LEYRE

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-18

11:00-13:00

09:00-11:00

19-30

11:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

10:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

09:00-10:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.9 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-18

09:00-11:00

11:00-13:00

19-30

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

12:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

11:00-12:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.1 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA