Contenido de XSL

Estrategias de Intervención Grupal

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Pedagogía
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
Seminario1218
P. de Aula1218

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS



- Diagnosticar situaciones educativas y formativas como paso previo a una intervención pedagógica.



- Crear condiciones para que las personas se vinculen y comuniquen de manera horizontal y empática, con objeto de ser efectivos en la inclusión social (escucha, negociación, consenso y disenso, ética,…) en contextos plurilingües y multiculturales.



- Desarrollar habilidades personales, sociales y profesionales requeridas en la intervención con grupos y equipos de trabajo en diferentes ámbitos profesionales.



- Diseñar propuestas formativas para profesionales y de intervención pedagógica en grupo, en diversos contextos.





RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Analiza una situación educativa en grupo siguiendo las diferentes fases de diagnóstico.



- Valora críticamente la utilización y eficacia de estrategias y técnicas grupales para la consecución de unos objetivos propuestos desde una perspectiva inclusiva.



- Reflexiona sobre los procesos grupales experimentados, elaborando conocimientos de comprensión y análisis de los fenómenos identificados.



- Aplica adecuadamente algunas estrategias y técnicas para el desarrollo y mejora del funcionamiento de un grupo o de un equipo de trabajo en un momento determinado.



- Elabora una intervención grupal en un contexto determinado, justificando cada una de sus fases.

TemarioAlternar navegación

1. El grupo en la educación

Definición de grupo. Tipología. Estructura y funciones. Teorías básicas en la psicología de grupos. La interacción y el aprendizaje. Procesos y Desarrollo del grupo. El trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo.

2. La animación de grupos en la intervención pedagógica.

La dinámica de grupos. La animación. Concepto y perfil competencial. Rol del educador. Poder y autoridad. El equipo de los profesionales de la educación,

3.Técnicas de Grupo

Concepto y limitaciones. Clasificación y descripción de tipologías de técnicas. Criterios de selección de técnicas. Competencia para la aplicación de técnicas.

4. Ámbitos y niveles de intervención grupal.

Los grupos en los ámbitos educativos formales y no formales. Los grupos en las organizaciones y equipos de trabajo. Análisis individual e interpersonal en el grupo. Análisis intra e intergrupal en los contextos educativos.

5. Estrategias de intervención grupal.

Diagnóstico del desarrollo del grupo. Mecanismos psico-educativos en los grupos. Modelos de intervención grupal. Gestión de los conflictos en un grupo. Modalidades y estrategias de intervención. Evaluación de la intervención grupal.

MetodologíaAlternar navegación

Se utilizarán diversas metodologías, priorizando el aprendizaje experiencial en grupo pequeño, la participación activa y la reflexión sobre la propia práctica que fomenten la adquisición de competencias básicas en la dinamización de grupos. Se potenciará el trabajo autónomo, mediante el uso de diferentes referencias bibliográficas que ayuden a comprender, interpretar y dinamizar diferentes fenómenos de una intervención grupal.

En la modalidad magistral se harán breves exposiciones de los contenidos fundamentales, con la participación del alumnado en la realización de actividades diversas, generalmente trabajando en grupo, y ocasionalmente realizando alguna actividad individual.

Para promover y asegurar el aprendizaje se hará un seguimiento por parte del docente en base a los entregables establecidos (informes, reseñas, reflexiones…, proporcionando feed-back en función de los criterios de evaluación previamente establecidos y supervisando el proceso grupal en sesiones de tutoría, de manera que cada estudiante tenga la oportunidad de tomar conciencia del logro de su aprendizaje. En ese sentido cada estudiante realizará un portafolio con evidencias del propio proceso de aprendizaje, según las orientaciones señaladas.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PRESENCIAL

En la evaluación continuada se tendrá en cuenta la participación en las actividades de grupo, las prácticas de grupo, los trabajos,la prueba final y el AIM. En caso de estar matriculado en 3 o más asignaturas del módulo, es obligatorio el trabajo interdisciplinar del AIM para poder acceder a la evaluación de la asignatura.



La suma de todos los porcentajes asignados a las herramientas de calificación debe dar 100%. La nota final de la asignatura será la suma de las notas obtenidas en cada forma de evaluación.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los Criterios de evaluación que regirán la valoración de las diferentes evidencias de aprendizaje están en relación a los resultados de aprendizaje establecidos:

- Analiza justificadamente una situación socio-educativa grupal según el procedimiento metodológico en grupo



- Valora críticamente la utilización y eficacia de estrategias y técnicas grupales en coherencia con los objetivos propuestos.



- Participa responsable y eficazmente en equipos de trabajo, contribuyendo a la mejora de la comunicación, cohesión, etc y superación de las dificultades.



- Reflexiona sobre los procesos grupales experimentados, elaborando conocimientos de comprensión y análisis de los fenómenos identificados.



- Aplica adecuadamente algunas estrategias y técnicas para el desarrollo y mejora del funcionamiento de un grupo en una situación concreta.



- Elabora informes en torno a situaciones educativas, con claridad expositiva, rigor metodológico, fundamentación científica y reflexión argumentada.



EVALUACIÓN FORMATIVA se llevará a cabo a través del feed-back mediante la corrección de las diversas tareas y de las tutorías planificadas de supervisión del pequeño grupo.



ALUMNADO QUE NO PUEDE ASISTIR A CLASE POR CAUSAS JUSTIFICADAS:

El alumnado que, por causas justificadas (según la normativa vigente) no pueda participar en el sistema de evaluación continuada, se pondrá en contacto lo antes posible tras el inicio del curso, con el o la docente de la materia para determinar el modo de acreditación de determinadas competencias devenidas de la participación en actividades grupales.



En todo caso, antes de la prueba final, se deberá entregar un diseño de intervención grupal en un contexto educativo o formativo, según los criterios de evaluación establecidos.



La nota final será la suma de las notas obtenidas en cada evaluación.



En la normativa de evaluación a alumnado en la titulación oficial de grado, en base al artículo 12.2, en el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.



ALUMNADO QUE QUIERE RENUNCIAR A LA CONVOCATORIA ORDINARIA correspondiente podrá solicitar la renuncia específicamente al profesor o profesora, antes de la semana 9 del curso.



Aquellos/as alumnos/as que estando matriculados en 3 o más asignaturas del

módulo y soliciten la realización de la prueba final de evaluación en 3 o más

asignaturas, NO tendrán obligación de hacer el AIM. Sin embargo, en la

prueba final de cada asignatura solicitada por el estudiante, el profesor/a

correspondiente seleccionará las pruebas, test, tipo de

examen, presentaciones y/o prácticas necesarias para asegurar el

conocimiento de los contenidos, los resultados de aprendizaje y las

competencias propias de la asignatura y del módulo.



*En situación de confinamiento debido a crisis sanitaria (COVID19):

- Los criterios de evaluación del alumnado presencial serán los mismos, si bien las defensas de los trabajos y el examen se realizarán vía telemática.

- Los criterios de evaluación para el alumnado no presencial serán los mismos, si bien las defensas de los trabajos y el examen se realizarán vía telemática.





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Documentación y materiales determinados en la Guía del Estudiante que se entrega al alumnado al inicio del curso y otros materiales depositados en la E-Gela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Canto Ortiz, J.M. (2000). Dinámica de grupos: aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Málaga: Algibe.

Huici, C. y Morales, J.F. (2011). Psicología de Grupos I y II. Madrid: UNED. 4ª impresión.

Pérez de Villar, M.J. y Torres, C. (2011). Dinámica de grupos en formación de formadores. Casos prácticos. Barcelona: Herder. 5ª Impresión

Trechera Herreros, J. L. (2014). Trabajar en equipo: talento y talante: técnicas de dinámica de grupos. Bilbao: Desclée de Brouwer. 10ª impresion

Bibliografía de profundización

Antons, K. (2005). Práctica de la dinámica de grupos: ejercicios y técnica. Barcelona: Herder. 5ª impresión
Espada Sánchez, J. P. (2014). Técnicas de grupo: recursos prácticos para la educación. Madrid: CCS.
Gil, F. y Alcover, C. M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.
Lobato Fraile, C. (1998). Trabajo en grupo. Aprendizaje cooperativo en secundaria. Leioa: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco
Marín, M. y Troyano, Y. (2004). Trabajando con Grupos. Técnicas de intervención. Pirámide. Madrid.
Shaw, M. E. (2013). Dinámica de Grupos. Barcelona : Herder. 6ª ed.

Revistas

Anales de Psicología
Bordón. Revista de Pedagogía
Educar
European Journal of education and psychology
Revista de Psicología Social
Revue internationale de psychologie sociale

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ALVEAR MORON, DAVID
  • ESNAOLA ECHANIZ, IGOR
  • OREGUI GONZALEZ, EIDER

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

11:00-13:00

09:00-11:00

4-15

11:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.5 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I
  • 2.5 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I
  • 2.5 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

10:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.5 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

09:00-10:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.5 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

09:00-11:00

11:00-13:00

4-15

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.7 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.7 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • 3.7 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

12:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.7 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-15

11:00-12:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 3.7 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA