Contenido de XSL

Dificultades en el Aprendizaje y el Desarrollo

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Pedagogía
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
Seminario1218
P. de Aula1218

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Por medio de la asignatura se pretenden impulsar las siguientes competencias profesionales del pedagogo/a:



a)Delimitar y describir las Dificultades de aprendizaje (DA) y desarrollo más frecuentes



b) Identificar y evaluar las DA y del desarrollo atendiendo a las diferentes etapas evolutivas y diversidad de contextos.



c) Conocer estrategias y programas de prevención e intervención en Dificultades del Aprendizaje y del desarrollo.



d) Diseñar propuestas de asesoramiento e intervención educativa en las dificultades de aprendizaje y del desarrollo en diferentes contextos y etapas evolutivas.



e) Desarrollar habilidades de aprendizaje encaminadas a la inserción en los diferentes contextos de prácticas.



f) Tomar decisiones argumentadas para la resolución de situaciones específicas en los ámbitos de intervención.



g) Analizar y planificar intervenciones educativas con personas y grupos vinculados a contextos sociales diversos.

TemarioAlternar navegación

Conceptualización de las dificultades en el aprendizaje y el desarrollo.



Ámbitos de actuación en las dificultades en el aprendizaje y el desarrollo.



Intervención en las las dificultades en el aprendizaje y el desarrollo.



Los trastornos específicos del aprendizaje.



Las dificultades de aprendizaje relacionadas con la sobredotación y las altas capacidades intelectuales.



Los trastornos de la comunicación: el trastorno específico del lenguaje (TEL).



El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).



Los trastornos del espectro autista (TEA).



El trastorno del desarrollo intelectual.



Dificultades sensoriales y motoras: parálisis cerebral, discapacidad auditiva y discapacidad visual.

MetodologíaAlternar navegación

La metodología de trabajo de la asignatura estará basada en el llamado Aprendizaje Basado en Proyectos incluido dentro de las llamadas metodologías activas de enseñanza en las cuales la labor del profesor/a se centra en el acompañamiento del proceso de aprendizaje más allá de la mera transmisión de conocimientos. En este caso concreto se trata de una metodología dinámica y cooperativa en la que, por medio de la realización de un proyecto, se posibilita lel desarrollo y la adquisición de las competencias propuestas a través del "saber hacer" y no del mero "saber" derivado de las tradicionales clases magistrales.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Para la evaluación de las competencias y contenidos de la asignatura se plantean dos modalidades de evaluación: continua y final.



En la modalidad de evaluación continua, la valoración del alumnado se realizará a partir de las actividades realizadas en las diferentes sesiones a lo largo del cuatrimestre y de la prueba de contenidos mínimos que se llevará a cabo en las fechas oficiales determinadas para tal fin. Esta modalidad de evaluación comprenderá varios apartados cuya superación* será requisito indispensable para aprobar la asignatura:



-Proyecto grupal: 55% de la nota final.



-Prueba final de contenidos mínimos: 25% de la nota final.



-Actividad interdisciplinar de módulo (AIM): 20% de la nota final.



En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrá de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre de acuerdo con el calendario académico del centro.



En este caso, la valoración del alumnado se realizará a partir de una única prueba final en la que se valorarán tanto los contenidos trabajados en clase como los correspondientes a la actividad interdisciplinar de módulo y que supondrá el 100% de la nota final.



Asimismo, el alumnado tendrá derecho a renunciar a la correspondiente convocatoria, renuncia que supondrá la calificación de no presentado o no presentada.



En el caso de evaluación continua, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura. En el de la evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática.



*No superar el AIM no significa no superar la asignatura. No es necesario obtener una calificación mínima en el AIM para aprobar la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los recursos que el alumnado necesita para proceder al aprendizaje de esta materia son:

- Documentos y materiales propuestos por el profesorado: manuales, artículos, apuntes, ejercicios, guiones de trabajo, recursos audiovisuales.

- Recursos electrónicos: plataforma virtual e-gela que el alumnado deberá consultar periódica y frecuentemente.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Aierbe Barandiaran, Ana (2008). Esku-hartze psikopedagogikoa garapenaren nahasteetan. http://testubiltegia.ehu.es



Aierbe Barandiaran, Ana (2005). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Málaga: Aljibe.



García Sánchez, Jesús Nicasio (Coord.. (2007). Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.



Miranda, Ana, Vidal-Abarca, Eduardo y Soriano, Manuel (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.



Ortiz González, Maria Rosario (2004). Manual de dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.



Pérez Solís, María (2003). Orientación educativa y dificultades de aprendizaje. Madrid: Thomson.



Santiuste, Víctor (2005). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Madrid: CCS.

Bibliografía de profundización

Alcantud Marín, Francisco (coord.) (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide.

García Sánchez, Jesús Nicasio (Coord.) (2001). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

Mercer, Cecil (2000). Dificultades de Aprendizaje. Tomos I y II. Barcelona: CEAC
Riviére, Angel (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trota.

Revistas

Revista de educación especial

Siglo Cero

Research in developmental disabilities

Intellectual and developmental disabilities

Journal of Learning Disabilities

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ETXANIZ ARANZETA, ALAITZ
  • OREGUI GONZALEZ, EIDER
  • REVUELTA REVUELTA, LORENA

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-18

14:00-16:00

16:00-18:00

19-30

14:00-16:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.1 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I
  • 2.1 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I
  • 2.1 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

17:00-18:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.1 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
19-30

16:00-17:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 2.1 - FACULTAD DE EDUCACION, FILOSOFIA Y ANTROPOLOGIA-EDIFICIO I