TESIS_RESUMEN_Miriam_Gallarin

Resumen de tesis de Miriam Gallarin

ÚNICAMENTE LA CALIDAD DEL VÍNCULO AFECTIVO CON EL PADRE EXPLICA LA AGRESIVIDAD DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

¿Cuáles son los mecanismos que se encuentran en la base de la agresividad en la adolescencia? En esta tesis se quiso investigar el posible efecto de padres y de madres en la agresividad de sus hijos e hijas.

Dado que términos como violencia, agresión y agresividad se utilizan intercambiablemente muy a menudo, conviene aclarar que la agresividad no se refiere sólo a conductas, sino que incluye también aspectos emocionales y cognitivos. Así, en esta tesis se parte de la idea de que la agresividad es la activación de una respuesta (ya sea emocional, cognitiva o conductual) dirigida a combatir o dañar la posible causa de una sensación de malestar. Por ello, el primer objetivo de la tesis fue elaborar un cuestionario que nos permitiera evaluar la agresividad de forma precisa y en toda su complejidad en jóvenes de entre 16 y 24 años, es decir, teniendo en cuenta aspectos emocionales, cognitivos y conductuales de la misma. Así mismo, dentro de la conducta, se evalúan formas directas e indirectas de agresión. Los resultados de este primer estudio muestran amplias diferencias entre chicos y chicas en lo que a la utilización de formas directas de agresión se refiere: los chicos agreden de forma directa más frecuentemente que las chicas. Es decir, los chicos utilizan formas de agredir en las que pueden ser perfectamente identificados (como insultos o agresiones físicas). No obstante, esto no quiere decir que las chicas no sean agresivas, sino que ellas la manifiestan de forma diferente en su caso, posiblemente porque no está socialmente tan aceptado que utilicen la agresión física y directa como en el caso de los chicos.

Dentro del amplio abanico de factores asociados a la aparición de la agresividad se encuentran las prácticas de socialización de los progenitores y el vínculo afectivo establecido con los mismos. Por ello, también se dio un importante paso al adaptar al castellano el cuestionario más utilizado para evaluar el apego hacia progenitores y pares en la adolescencia en una amplia muestra representativa de adolescentes de ambos sexos, obteniéndose resultados muy satisfactorios. El desarrollo de este instrumento de evaluación permitirá que a partir de ahora se evalúe en los centros educativos o gabinetes psicopedagógicos la percepción de seguridad-inseguridad del apego de los jóvenes de entre 16 y 19 años.

Con respecto al  efecto concreto de padres y de madres en la aparición de la agresividad en adolescentes, se observó lo siguiente. Por un lado, resultó que las prácticas de socialización de los progenitores afectan a la forma en que los/as adolescentes se vinculan afectivamente a éstos, pero sólo el vínculo inseguro hacia el padre tiene un efecto en la agresividad de los y las adolescentes. Por otro lado, al analizar la transmisión intergeneracional de la agresividad de progenitores a hijos e hijas, se observó que únicamente el apego hacia el padre conduce al desarrollo del  aspecto emocional de la agresividad de los y las adolescentes.

En este estudio, por lo tanto, queda clara la idea de que además de ser la agresividad un fenómeno multidimensional, es crucial tener en cuenta los aspectos cognitivos y emocionales involucrados en la misma ya que pueden esclarecer su presencia en la adolescencia tardía. Es imprescindible romper con la idea de que agresividad es sólo el acto de violencia más claramente observable, y pensar que en ocasiones la agresividad se manifiesta de forma diferida y usando otros medios menos directos, pero que pueden ser igual de dañinos.

Además, queda constancia del efecto primordial de la figura paterna en la agresividad de los y las adolescentes, y en consecuencia, la importancia de promover su participación tanto en investigaciones como en intervenciones y programas preventivos.  

Sobre la autora

Imagen

Miriam Gallarin es Licenciada en Psicología por la UPV/EHU (junio de 2006) y ha realizado el Master en Terapia Familiar y de Pareja organizado por la Asociación Vasca de Psicoterapias Dinámica y Sistémica -AVAPSI- y la Asociación Española para la Investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar -AEIDTF-, y avalado por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas -FEAP-. La tesis la ha realizado bajo la dirección de Itziar Alonso-Arbiol,  profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Miriam Gallarin obtuvo una beca predoctoral del Gobierno Vasco, así como dos ayudas para realizar parte de dicha tesis en Alemania, en la Technische Universitäit Berlin (TUB), bajo la supervisión de la profesora Angela Ittel.