Call for Papers

Call for Papers - Transiciones literarias/Literaturas en transición

Vitoria-Gasteiz, Facultad de Letras, UPV/EHU, 15-17 de enero de 2025

La noción de transición –el tempo histórico que la define y la delimita como un momento histórico con un principio y un final, entre los que se encuentra un tiempo definido y significativo– está pendiente de una reflexión sistemática según Cristina Moreiras-Menor (2011). Aunque Richard (2001) apunte a que transición, cuando se convierte en nombre propio, es la nominalización de una razón temporal, en términos generales es la racionalización del tránsito entre dos tiempos, un antes y un después, que se plantea linealmente de modo verosímil y cargada de reconversiones. Se trata de una etapa evanescente, que se esfuma, una etapa que se antepone a otra que emerge con especial potencia, aunque se ve abocada a sentirse como el final de algo, como un abismo que supone la ruina de un pasado y la emergencia de un futuro aún por trazar.

El colapso histórico que supone la transición, el paisaje del cambio de un momento histórico a otro es lo que nos interesa, sobre todo en la medida en que deviene en documento literario y de cultura. Precisamente ponemos el foco en los documentos literarios que articulan la reflexión sobre el fin de una etapa, sobre la experiencia, la narración y la representación del final de esa época, y el paso que esto supone hacia una nueva, que se presenta como novedosa o como destrucción del periodo anterior. El intersticio, el tiempo del cambio, de la incertidumbre y de la contradicción, es el momento de hacer frente a la herencia recibida, de reconvertirla en algo distinto, una promesa que supone varias direcciones futuras, pues un legado no tiene una única legibilidad, como apunta Derrida (1995), nunca es unívoco y natural, sino que desafía a la interpretación planteándose como secreto a desvelar. El interpretar el legado, descifrarlo, reinterpretarlo en sus niveles afectivos, subjetivos, políticos e ideológicos, es uno de los ejes de nuestro interés.

La transición nos interesa en la medida en que se presenta como un tiempo de cambio en la trayectoria histórica, colectiva e individual, vital o literaria, una etapa en la que se formulan nuevos conocimientos, nuevas epistemologías, nuevos modos de entender la vida y la experiencia. Este devenir, que se separa de la etapa anterior y se

propone como promesa del porvenir, abre espacio a discursos emergentes, a nuevos imaginarios, a nuevas expresiones de la experiencia, a nuevas identidades individuales y sociales y afecta a todas las tradiciones. Precisamente por eso este congreso, organizado por el grupo de investigación IdeoLit: La literatura como documento histórico, está dirigido a todos aquellos investigadores que estudian la literatura desde la época clásica hasta la actualidad, siempre en relación con el concepto de transición.

  1. Transiciones Personales/Individuales:
    • Crecimiento, coming of age o Bildungsroman
    • Transición de género (realidades trans)
    • Niñez; adolescencia; madurez; vejez, relación con la muerte (propia o ajena y su efecto en el individuo)
    • Cambio/toma de conciencia
  2. Transiciones Colectivas:
    • Transición política: cambios de regímenes y sus implicaciones en distintos ámbitos
    • Transición de carácter social: revoluciones, movimientos sociales, etc.
    • Cambios en el ámbito afectivo, familiar y comunitario
    • Ecología: cambios estructurales para hacer frente al desastre climático, al colapso, el decrecimiento, la transición energética, etc.
    • Proceso transicional de sociedades atravesadas por un trauma colectivo
    • Transición tecnológica: IA, posthumanismo
  3. Transiciones Literarias:
    • Transición genérica o formal: agotamiento o aparición de géneros literarios, de nuevas formas
    • Transición estética: cambios en las corrientes estéticas, rupturas
    • Transición temática: en relación con el contexto histórico, la aparición de nuevas temáticas que representen ese momento de transición
    • Transición comparatista: apertura de nuevas líneas, nuevas miradas que rompen con el pasado

Bibliografia:

Derrida, Jacques (1995): Espectros de Marx: el Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional, Madrid: Trotta.

Jameson, Fredric (2000): Las semillas del tiempo, Madrid: Trotta.

Moreiras-Menor, Cristina (2011): La estela del tiempo. Imagen e historicidad en el cine español contemporáneo, Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.

Rancière, Jacques (2006): Política, policía, democracia, Santiago de Chile: LOM.

Resina, Joan Ramon (ed.) (2000): Disremembering the Dictatorship: The Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy, Amsterdam: Rodopi.

Richard, Nelly y Alberto Moreiras (eds.) (2001): Pensar en la posdictadura, Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Ricoeur, Paul (1980): “Narrative Time”, Critical Inquiry 7, 1 (On Narrative), otoño, pp. 169-190.

Subirats, Eduardo (2002): Intransiciones. Crítica de la cultura española, Madrid: Biblioteca Nueva.

Vilarós, Teresa M. (1998): El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1975-1993), Madrid: Siglo XXI.

 

ENVÍO DE PROPUESTAS

Las propuestas de comunicación deben incluir la siguiente información de TODOS los autores: nombre y apellidos, afiliación, correo electrónico, título, resumen de 15-20 líneas e información biográfica (máximo 10 líneas).

Las propuestas se podrán enviar en formato Word (o compatible) hasta el 15 de junio a la siguiente dirección de correo electrónico: congresotransicion.ideolit@ehu.es 

Se notificará la decisión del comité organizador antes del 15 de julio.

Se aceptarán comunicaciones en castellano, euskera, inglés, francés y alemán. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición, seguidos de un espacio para el debate. Todas las comunicaciones se expondrán de manera presencial.