Materia

Contenido de XSL

Competencias Sociales

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Inglés

Descripción y contextualización de la asignatura

Las personas se caracterizan por formar parte de grupos sociales en los que la interacción es fruto de un proceso de aprendizaje consecuencia de la evolución de las relaciones sociales. Las relaciones sociales, conductas observables y aprendidas, nos permiten interaccionar con otras personas en función de las habilidades que hemos desarrollado para ello, permitiéndonos un contacto positivo con las demás personas, resolver situaciones comprometidas o expresar nuestras emociones de forma adecuada.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
DIAZ GORRITI, VIRGINIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctoraBilingüePsicología Socialvirginia.diaz@ehu.eus
OTEGI OLASO, JOSE RAMONUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorBilingüeProyectos de Ingenieríajoserra.otegi@ehu.eus
TOLEDO GANDARIAS, NEREAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado PlenoDoctoraBilingüeProyectos de Ingenieríanerea.toledo@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Aplicar los conocimientos, las herramientas y estrategias que existen para la gestión de la información, la comunicación y los recursos humanos en los proyectos, de manera que se optimice el desarrollo de los mismos.40.0 %
Desarrollar herramientas y estrategias que existen para la gestión de la información, la comunicación y los recursos humanos en los proyectos, de manera que se optimice el desarrollo de los mismos.40.0 %
Dirigir propuestas y planes para la gestión de la información, la comunicación y los recursos humanos en los proyectos20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral101020
Seminario101525
P. de Aula102030

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas30.033 %
Ejercicios30.010 %
Trabajo en grupo15.010 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación10.0 % 30.0 %
Examen escrito20.0 % 30.0 %
Exposiciones0.0 % 20.0 %
Redacción del trabajo en grupo0.0 % 50.0 %
Trabajos Prácticos0.0 % 50.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Resultados de Aprendizaje

El/la estudiante que finalice esta asignatura de forma satisfactoria debe ser capaz de:

- Identificar el tipo de estructura organizativa que utiliza una organización.

- Diseñar un esquema organizativo de una organización que trabaje por proyectos.

- Evaluar las ventajas e inconvenientes de cada tipo de organización

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación de la asignatura se desarrolla de forma continua, a lo largo del curso.

En la calificación de la asignatura se tienen en cuenta los siguientes factores:

Asistencia (30%): A pesar de que la asistencia no es obligatoria, es altamente recomendada por los contenidos que se desarrollan en el aula. Por eso, la asistencia forma parte del cálculo de la calificación final.

Trabajos individuales (40%): El alumnado deberá entregar un trabajo designado al inicio de la asignatura. El trabajo se entregará subiéndolo a eGela en los plazos definidos. Para poder aprobar la asignatura el trabajo deberá haber obtenido una calificación superior a 5 sobre 10.

Examen (30%): Al igual que ocurre en los exámenes de certificación de las asociaciones de profesionales de dirección de proyectos, el examen será de forma test con varias opciones de respuesta. Para poder aprobar la asignatura el trabajo deberá haber obtenido una calificación superior a 4 sobre 10.

La calificación de la asignatura se obtendrá de aplicar a cada uno de los factores (asistencia, trabajo individual, examen) su peso correspondiente.

Si el trabajo no ha superado la nota de corte establecida, la nota final de la asignatura será de No Presentado.

Si la nota del examen resulta ser inferior a 4,0, la nota final de la asignatura será la correspondiente a la nota del examen.

Si el alumno decide renunciar a la Evaluación Continua de esta asignatura, deberá comunicarlo por escrito antes de la fecha límite de presentación del trabajo individual. Podrá encontrar esta fecha en la Guía del Estudiante entregada en clase y disponible en la plataforma eGela.

En este caso, para aprobar la asignatura, el alumno será evaluado a través de un examen escrito que podrá contener preguntas adicionales a las planteadas en el examen al que se someten los alumnos evaluados de manera continua y que recogerá todos los contenidos estudiados a lo largo del cuatrimestre correspondiente a la convocatoria. Esta evaluación se completará con un examen oral que se llevará a cabo el mismo día del examen escrito, previa cita a los alumnos inscritos en dicha convocatoria. En el examen oral los alumnos serán preguntados por los contenidos estudiados en el aula, así como por las actividades llevadas a cabo durante el cuatrimestre correspondiente. El alumno, para aprobar la asignatura, deberá aprobar ambas pruebas.

En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente (aplicable a todas las convocatorias: ordinaria, extraordinaria y adelanto).

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Las personas que deban someterse a la convocatoria extraordinaria lo harán en el mismo modo en el que se presentaron en la convocatoria ordinaria. Es decir, quienes se sometieron a la evaluación continua, completarán las pruebas (trabajo individual, trabajo en equipo, examen) que no superaron en la convocatoria ordinaria.

La calificación de la asignatura se obtendrá de aplicar a cada uno de los factores (asistencia, trabajo individual, trabajo en equipo, examen) su peso correspondiente.

Si alguno de los trabajos (individual o en equipo) no ha superado la nota de corte establecida, la nota final de la asignatura será de No Presentado.

Si la nota del examen resulta ser inferior a 4,0, la nota final de la asignatura será la correspondiente a la nota del examen.

Quienes renunciaron a la evaluación continua, se someterán a un examen escrito y oral como los descritos en el apartado anterior (Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia).



Temario

Clarificar los conceptos de asertividad, competencia y habilidad social, e inteligencia emocional.

Clarificar el efecto de la polaridad de pensamientos y creencias sobre el comportamiento.

Conocer los componentes de la comunicación verbal y no verbal (expresión, influencia, emisión, recepción, mensaje y feedback).

Desarrollo de actitudes asertivas en la comunicación.

Expresión y rechazo de peticiones en contextos interpersonales con base en la gestión de derechos.

Gestión del desacuerdo, conflicto de intereses, posiciones contrapuestas, gestión del poder y empoderamiento.

Gestión del estrés que implica tener que solicitar cambios de comportamiento, tomando como criterio la influencia para generar predisposición y proactividad hacia el cambio.

Gestión de la crítica como estrategia de afrontamiento adaptativo, mejora y aprendizaje en entornos de alta exigencia.

Conocer vías para canalizar la convivencia que puede verse alterada por actitudes o comportamientos de tipo irracional, disruptivo o disipativo.

Conocer estrategias para interpretar y gestionar la agresividad en la comunicación interpersonal.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Garcia, A, J. (2016) (coord.). Competencias Sociales en las Relaciones Interpersonales y Grupales. Madrid: Pirámide.



Kerzner, H. , (2006). Project Management: A systems approach to planning, scheduling and controlling. Ed. John Wiley.



Project Management Institute (2013). A Guide to the Project Management Book of Knowledge, Project Management Institute.



Villanueva, R. (2005). Como mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional¿. Valencia: ACDE. (4ª Edición, 2014).



Bibliografía básica

Garcia, A, J. (2016) (coord.). Competencias Sociales en las Relaciones Interpersonales y Grupales. Madrid: Pirámide.

Kerzner, H. , (2006). Project Management: A systems approach to planning, scheduling and controlling. Ed. John Wiley.

Project Management Institute (2013). A Guide to the Project Management Book of Knowledge, Project Management Institute.

Villanueva, R. (2005). Como mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE. (4ª Edición, 2014).

Bibliografía de profundización

Alonso, M., Cantero, I.F. y Gonzalez, M.D. (2012). La asertividad laboral. Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría, 81-88.







Garcia, A.J. (2012). ¿Cómo podemos mejorar perfeccionar nuestras habilidades de comunicación interpersonal?. En Y. Troyano y A.J. Garcia (coords.). Comunicación eficaz. Optimizando las relaciones interpersonales. Santiago de Compostela: Andavira Editora.







Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York.: Bantam.







Hermosilla, D., Amutio, A., da Costa, S. y Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology 32, 135¿143.







Troyano, Y. y Garcia, A.J. (2015). Comunicación interpersonal en relaciones sociales eficaces. Santiago de Compostela: Andavira Editora.







Del Prette, Z & Del Prette, A. (2021) Social Competence and Social Skills. A Theoretical and Practical Guide, Springer



Revistas

International Journal of Project Management



Project Management Journal



Enlaces

www.pmi.org (2021)



www.ipma.ch (2021)







Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes