XSL Content

Qualitative Social Research25008

Centre
Faculty of Social and Communication Sciences
Degree
Bachelor's Degree in Political Science & Public-Sector Management
Academic course
2023/24
Academic year
2
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
25008

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3958.5
Applied classroom-based groups1421
Applied laboratory-based groups710.5

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La asignatura Investigación Social Cualitativa es una asignatura obligatoria de 6 ECTS que se imparte en los grados de Sociología y Ciencia Política y Administración Pública. El objetivo de la asignatura es trabajar los distintos pasos para dearrollar una investigación cualitativa. Con este fin, se trabajarán distintas técnicas cualitativas, tanto desde un punto de vista teórico como práctico atendiendoa los siguientes objetivos específicos:

1.- Conocer las características fundamentales de la Investigación Social Cualitativa.

2.- Familiarizarse con la producción de un proyecto de investigación cualitativa.

3.- Preparar y elegir las técnicas más adecuadas para la búsqueda de información.

4.- Estimular la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita.

5.- Fomentar el trabajo en equipo.

6.- Fomentar la capacidad de síntesis y análisis crítico.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Competencias del segundo curso del Grado de Sociología:



* Analizar e interpretar los procesos estructurales que definen la sociedad contemporánea. (Genérica)



* Analizar e interpretar sociológicamente los mundos vivenciales que componen la experiencia cotidiana de los individuos

y el significado que estos les atribuyen. (Genérica)



* Analizar las principales escuelas de la teoría sociológica y valorar su capacidad explicativa. (Genérica)



* Aplicar los diversos métodos y técnicas básicas (cuantitativas y cualitativas) de la investigación social. (Genérica)



* Desarrollar y adquirir una actitud crítica ante los problemas sociales. (Transversal)



* Explicar, manejar y gestionar adecuadamente los conceptos, las técnicas y las fuentes estadísticas aplicadas a la

realidad social. (Genérica)



* Explicar y definir los diferentes modelos teóricos explicativos de la opinión pública y la sociedad de la información.

(Genérica)



Competencias del segundo curso del Grado de Ciencia Política y Administración Pública:



* Adquirir herramientas prácticas que sirvan al objeto de producir y obtener datos sobre un fenómeno, gestionar

información y ser capaz de analizar e interpretar datos estadísticos y documentos con el objetivo de elaborar diagnósticos

o informes. (Genérica)



* Comprender los condicionantes de las relaciones entre los distintos niveles de la administración y la ciudadanía, para

adquirir recursos en labores de mediación, conflictos de intereses y defensa de derechos. (Genérica)



* Comprender sistemáticamente conceptos y enfoques teóricos, así como su evolución, para el análisis y diagnóstico de

la política y la gobernanza. (Genérica)



* Desarrollar capacidades de razonamiento, argumentación y síntesis sobre la realidad política y social, así como su

exposición oral y escrita. (Transversal)



* Explicar y definir los diferentes modelos teóricos explicativos de la sociedad de la información y del impacto de los

procesos comunicativos en la actividad política. (Genérica)



* Identificar la estructura y funcionamiento de los sistemas políticos representativos, con especial atención al papel de los

partidos políticos y de los procesos electorales, para comprender y analizar el comportamiento político individual y

colectivo y sus repercusiones. (Genérica)



* Identificar problemas y proponer soluciones demostrando la capacidad para diseñar y evaluar líneas de acción e

intervención frente a situaciones concretas. (Genérica)



Competencias de la asignatura:



C1 RECONOCER LOS ELEMENTOS FUNDACIONALES DE LAS DIVERSAS TRADICIONES EN INVESTIGACIÓN

SOCIAL CUALITATIVA



C2 DEFINIR CON PRECISIÓN LAS NOCIONES METODOLÓGICAS QUE CARACTERIZAN DICHO ENFOQUE DE

INVESTIGACIÓN



C3 CONSTRUIR Y EVALUAR LAS CONDICIONES Y SITUACIONES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE DATOS

EN UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA



C4 UTILIZAR CON ADECUACIÓN Y PERTINENCIA LA HETEROGENEIDAD DE TÉCNICAS APROPIADAS EN UNO U

OTRO CASO CONCRETO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CUALITATIVA

Theoretical and practical contentToggle Navigation

TEÓRICOS:



1. Institucionalización de la investigación social cualitativa: niveles y perspectivas. [C1,C2; semanas 1-3]



1.1.-El conocimiento de la realidad social: la sociología como ciencia de la sociedad.



1.2.-Niveles y perspectivas de la investigación social.







2. Momentos de las técnicas en un proceso abierto de investigación social.[C2,C3; semanas 4-6]



2.1.-Características básicas del proceso en la investigación social cuantitativa.



2.2.-Características básicas del proceso en la investigación social cualitativa.



2.3.-Carácter y dinámica del diseño técnico en la investigación cualitativa.







3. Técnicas productoras de textos/discursos 1: Entrevista abierta.



[C2, C3, C4; semanas 7-9]



3.1.- La entrevista como herramienta de investigación social.



3.2.- Tipos de entrevistas.



4. Técnicas productoras de textos/discursos 2: Grupo de discusión.[G2, G3, G4; semanas 10-12]



4.1.- Técnicas de grupo y conversación.



4.2.- Tipos de grupos.



5. Técnicas productoras de textos/discursos 3: Otras modalidades empíricas de objetivación cualitativa.[C2, C3, C4;

semans 13-14]



5.1.- Relatos de vida e historias de vida en la investigación cualitativa.



5.2.- La observación en la investigación cualitativa.



6. El informe de investigación. [G1,G2,G3,G4; semans 14-15]



PRÁCTICOS:



* Lectura comprensiva de textos científicos [G1, G2, G3, G4]



* Análisis de casos y ejemplos. [G2, G3, G4]



* Elaboración de un informe de investigación: Planteamiento del objeto, definición del diseño técnico, realización de los

guiones para dinámicas de grupo y entrevistas personalizadas. [G1,G2,G3,G4]

MethodologyToggle Navigation

La asignatura consta de 6 créditos, distribuyéndose la enseñanza en 39 horas magistrales y 21 horas prácticas. Por tanto,

para incorporar las competencias de la asignatura, el alumnado deberá llevar a cabo 90 horas de trabajo propio fuera del

aula En la asignatura se desarrollarán tres modalidades docentes:



* Sesiones teóricas: En estas sesiones el profesor/a explicará los aspectos teóricos y prácticos que correspondan a cada

tema del temario.



* Sesiones prácticas: En estas sesiones el alumno/a pondrá en práctica los aspectos trabajados en las sesiones teóricas.

* Trabajo no presencial: En esta modalidad el alumno/a trabajará fuera del aula (en grupo y/o individualmente) actividades

propuestas por el profesor tales como la búsqueda de informaión, lecturas guiadas, diseño del proyecto, trabajo de

campo, elaboración de presentaciones orales y escritas, etc.



* Sesiones de tutoría: Seguimiento por parte del profesorado de los diferentes trabajos desarrollados por el alumnado.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 40
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 20
    • Team projects (problem solving, project design)) (%): 40

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

EVALUACIÓN CONTINUA:



De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado que desee abandonar la evaluación continua y adherirse a la prueba final deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura dicha renuncia dentro de las primeras nueve semanas desde el inicio del cuatrimestre.



EVALUACIÓN FINAL:



Quienes, por causas justificadas, no puedan asistir a clase con regularidad o no hayan superado las pruebas de evaluación asignadas en la dinámica de la evaluación continua, tendrán derecho a la realización de una prueba final de evaluación que supondrá el 100% de la nota final.



Esta prueba tendrá dos partes: teórica (preguntas teóricas basadas en el contenido temático de la asignatura)y práctica (resolución de un supuesto práctico de investigación cualitativa).Para superar la prueba habrá que aprobar cada una de las partes que la componen.



RENUNCIA:



De acuerdo con el art.12.2 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo de un mes antes de la fecha de finalización del periodo docente. La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura. En caso del alumnado acogido a la prueba final bastará con no presentarse a la prueba fijada en la fecha oficial de pruebas de evaluación.



NOTA ACLARATORIA:



En el supuesto de que, por razones sanitarias, la asignatura pase a impartirse en la modalidad no presencial, el sistema de evaluación se mantendrá en los mismos términos especificados más arriba, tanto para la evaluación continua como para la evaluación final.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

La evaluación se hará mediante una prueba escrita, tanto para la evaluación continua como para la no continua.



NOTA ACLARATORIA:



En el supuesto de que, por razones sanitarias, la asignatura pase a impartirse en la modalidad no presencial, el sistema de evaluación se mantendrá en los mismos términos especificados más arriba, tanto para la evaluación continua como para la evaluación final.

Compulsory materialsToggle Navigation

Los materiales de uso obligatorio se irán subiendo a e-gela a lo largo del curso.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

ALONSO, L.E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.



BLANCHET, A.; CHICLIONE, R.; MASSONNAT, J. y TROGNON, A. (1989). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Datos. Observación. Entrevista. Cuestionario. Madrid: Narcea.



DELGADO, J.M. y GUTIÉRREZ; J. [Coords.] (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sintesis.



FLICK, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.



GORDO, A. y SERRANO, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson-Prentice Hall.



VASILACHIS de GIALDINO, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

In-depth bibliography

AURINI, J. C.; HEATH, M.; HOWELLS, S. (2016). The How to of Qualitative Research. London: Sage.
BOGDAN, R. C., & BIKLEN, S. K. (2007). Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. Boston: Pearson.
CRESWELL, J.W. (2007). Qualitative inquiry & research design: Choosing among the five approaches (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
DENZIN, N. K., & LINCOLN, Y. S. (2012-2013). Manual de Investigación Cualitativa. Bartzelona: Gedisa.
GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. [Comps.] (1986). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social. Madrid: Alianza.
MUCCHIELLI A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Síntesis.
PLUMMER, K. (1989). Los documentos personales. Madril: Siglo XXI.
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós

Journals

* Athenea Digital http://antalya.uab.es/athenea/indice/index.html
* Qualitative Sociology Review http://www.qualitativesociologyreview.org
* Sociological Research http://www.socresonline.org.uk/archives.html
* The International Journal of Qualitative Method http://ejournals.library.ualberta.ca/index.php/IJQM/index
* The Qualitative Report http://www.nova.edu/ssss/QR/aindex.html

Web addresses

http://www.qualitative-research.net/
http://www.c4qi.org/
http://www.aqr.org.au/
http://www.qualitativeresearch.uga.edu/QualPage/

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • MARTIN RONCERO, UNAI
  • MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKI
  • OTERO GUTIERREZ, BEATRIZ

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-1

11:00-13:00 (1)

11:00-13:00 (2)

2-15

10:00-11:00 (3)

12:00-13:30 (4)

Teaching staff

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

09:00-10:00 (1)

Teaching staff

01 Applied classroom-based groups-2 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

13:30-14:30 (1)

Teaching staff

01 Applied laboratory-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

13:00-14:00 (1)

Teaching staff

01 Applied laboratory-based groups-2 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

13:00-14:00 (1)

Teaching staff

01 Applied laboratory-based groups-3 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

10:00-11:00 (1)

Teaching staff

01 Applied laboratory-based groups-4 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

10:00-11:00 (1)

Teaching staff

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-1

09:00-11:00 (1)

11:00-13:00 (2)

2-15

09:00-10:30 (3)

11:00-12:00 (4)

Teaching staff

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

12:00-13:00 (1)

Teaching staff

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

10:00-11:00 (1)

Teaching staff

31 Applied laboratory-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

12:30-13:30 (1)

Teaching staff

31 Applied laboratory-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

12:30-13:30 (1)

Teaching staff

31 Applied laboratory-based groups-3 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-15

09:00-10:00 (1)

Teaching staff