¿Es posible otra economía? Los desafíos de la Economía Social y Solidaria

Mesa Redonda: ¿Es posible otra economía? Los desafíos de la Economía Social y Solidaria

Cuándo y dónde

10/04/2024

Lugar

Aula magna - Facultad de Economía y Empresa (Sarriko)
Lehendakari Agirre 83. -48015- Bilbao (Bizkaia)

Imagen

Descripción

Fecha: miércoles 10 de abril
Hora: 11:00-12:30
Lugar: Facultad de Economía y Empresa, Aula Magna, UPV/EHU, Bilbao

Contexto y objetivos

La Economía Social y Solidaria (ESS) es un enfoque económico que pone énfasis en la solidaridad, la cooperación y el bienestar colectivo en lugar de en la maximización del beneficio individual. Se basa en la idea de que la actividad económica puede y debe ser organizada de manera que beneficie a toda la sociedad, no solo a unos pocos, promoviendo una economía más justa, equitativa y sostenible, donde se priorice el bienestar de las personas y comunidades sobre el lucro empresarial.

Los principios fundamentales de la economía social y solidaria incluyen la propiedad colectiva o comunitaria de los medios de producción, la participación democrática en la toma de decisiones, la equidad en la distribución de los beneficios y la solidaridad entre los diferentes actores económicos. Esto puede manifestarse en diversas formas organizativas como pueden ser las cooperativas, asociaciones, empresas sociales, mutualidades, entre otras. En la práctica, la economía social y solidaria abarca una amplia gama de actividades económicas, desde la producción y distribución de bienes y servicios hasta la financiación y el consumo. 

Considerando la diversidad y el potencial transformador de la Economía Social y Solidaria (ESS), surge la necesidad de abordar una serie de desafíos fundamentales que afectan su desarrollo y consolidación. A través de las preguntas que se les planteen a los ponentes y otras que surjan a través del debate, invitamos tanto a los expertos/as invitados/as como al público a reflexionar sobre cómo superar barreras y potenciar sus contribuciones hacia una economía más inclusiva y sostenible.

Programa

  • 11:00 Bienvenida:
    • Jon Barrutia. Decano de la Facultad de Economía y Empresa, UPV/EHU
  • 11:10 Mesa redonda:
    • Carmen Marcuello. Catedrática en Economía, Universidad de Zaragoza.
    • Igor Ortega. Instituto Lanki, Mondragon Unibertsitatea.
    • Imanol Basterretxea. Profesor Titular de Economía, UPV/EHU.
    • Modera: Jon Las Heras. Profesor Agregado en Economía, UPV/EHU. 
  • 12:30 Clausura del acto

Inscripción

Inscripción
Plazas limitadas hasta completar aforo

Contacto

Noemi Ugalde

Preguntas estructurantes del debate

Preguntas con respecto al desarrollo específico de la ESS

  1. ¿Cómo podemos aumentar el reconocimiento y la visibilidad de la ESS en el ámbito político, económico y social?
  2. ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para facilitar el acceso de las organizaciones de la economía social y solidaria a recursos financieros adecuados?
  3. ¿Qué cambios específicos son necesarios en el marco legal y regulatorio para promover el desarrollo de la economía social y solidaria?
  4. ¿Cuál es la mejor manera de abordar la falta de formación y capacitación específica en temas relacionados con la economía social y solidaria?
  5. ¿Cómo podemos fomentar la articulación y la cooperación entre las diferentes organizaciones y actores de la economía social y solidaria?
  6. ¿Qué estrategias pueden emplearse para garantizar la sostenibilidad y la escalabilidad de las iniciativas de economía social y solidaria?

Preguntas sobre la eficiencia de la ESS

  1. ¿No podría argumentarse que las restricciones regulatorias y las prácticas de redistribución de la ESS distorsionan los incentivos económicos naturales y, por lo tanto, socavan la eficiencia del mercado y la asignación óptima de recursos?
  2. ¿Podría la falta de competencia inherente a algunas formas de organización de la ESS llevar a una menor innovación y dinamismo económico en comparación con las empresas basadas en la búsqueda de beneficios?
  3. ¿No podría interpretarse el enfoque de la ESS en la redistribución de la riqueza como una forma de desincentivar el esfuerzo individual y la inversión, lo que a largo plazo podría disminuir el crecimiento económico y el bienestar general?

Preguntas sobre las contradicciones de la ESS:

  1. ¿Al operar dentro de un sistema capitalista, corre la ESS el riesgo de reproducir las mismas relaciones de explotación que critica al no cuestionar la propiedad privada de los medios de producción?
  2. ¿Podría interpretarse la ESS como una forma de cooptación por parte del capitalismo, al desviar la atención de las luchas por la abolición del sistema capitalista hacia reformas que no alteran las estructuras fundamentales de poder económico?

En resumen, a través de un debate constructivo invitamos a reflexionar sobre el papel de la ESS en la economía contemporánea desde múltiples perspectivas. Al examinar estas diferentes visiones y dilemas, buscamos obtener una comprensión más completa de la complejidad y el potencial de la ESS como agentes de cambio en el panorama económico actual.

¡Que comience el debate!

 

Curriculum vitae

Carmen Marcuello (nacida en Sabiñánigo en 1967) es doctora en Economía por la Universidad de Zaragoza y Catedrática del Departamento de Dirección de Empresas de la misma universidad. Es reconocida por su liderazgo en la investigación centrada en la economía social, la responsabilidad social corporativa y el emprendimiento social. En colaboración con colegas de la Facultad de Economía y Empresa, fundó el Laboratorio de Economía Social, dedicado al desarrollo y apoyo de proyectos de emprendimiento social. Es directora del grupo de investigación GESES-Universidad de Zaragoza desde 2003 y de la Cátedra de Economía Social y Cooperativas desde 2016. Ocupa roles destacados en organizaciones como OIBESCOOP y CIRIEC-España, y es miembro de varias comisiones científicas internacionales relacionadas con la economía social. Marcuello también tiene una importante trayectoria en el ámbito práctico de la economía social, habiendo participado en la creación de CEPES-Aragón y siendo cofundadora y Directora Social de la Asociación Musethica. Además, desempeña roles en el Patronato de la Fundación Integración y Empleo, donde participa en la dirección de iniciativas como Arapack y Mapiser, empresas sociales enfocadas en la inserción laboral.

Imanol Basterretxea es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Economía Financiera II de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Es doctor en ciencias Económicas y Empresariales por la UPV/EHU, universidad en la que también cursó la licenciatura en Económicas y Empresariales (especialidad comercial) y la titulación de especialista universitario en Creación de Empresas.  Imparte docencia en Organización de Empresas, Habilidades Directivas y Dirección Estratégica en diversos estudios de grado y postgrado de la UPV/EHU y ha impartido docencia como profesor visitante en estudios de doctorado y master de la Université de Limoges y de la Université de Bordeaux. También ha sido académico visitante de la Nevada University en EE.UU y de la Open University en el Reino Unido. Actualmente trabaja en las siguientes líneas de investigación: Cooperativas, Gestión de Recursos Humanos e Innovación. En dichas líneas de investigación ha publicado artículos en revistas como Human Resource Management, British Journal of Industrial Relations, Organization, Economic and Industrial Democracy, Journal of Business and Industrial Marketing  o European Journal of Innovation Management.

Igor Ortega es licenciado en Sociología por la Universidad de Deusto y Doctor en Economía Social por Mondragon Unibertsitatea. Investigador y profesor del Centro de Investigación LANKI en Mondragon Unibertsitatea. Su objeto de estudio es el pensamiento, la identidad y la estructuración del cooperativismo. Las obras más significativas publicadas en este sentido son "Los retos y dilemas del cooperativismo de Mondragón tras la crisis de Fagor Electrodomésticos" (2015), "Territorio, retos y cooperativismo" (2019); "Las empresas en las que participan los trabajadores y su aportación al territorio" (2019); "Raíces del cooperativismo I: Prácticas asociativas de los sectores populares"; y "Raíces del cooperativismo II: Socialistas asociacionistas".