Wall Drawing 2022.Sydney
Instalación

- Título: Wall Drawing 2022.Sydney
- Arte y Proyecto: Juan Carlos Olabe y Xabier Basogain
- Colaboradores: (ver lista abajo)
- Técnica: Pintura Acrílica sobre pared de yeso
- Tamaño: 825 cm x 200 cm
- Fecha: Abril 2022
- Lugar: Aula Informática 1.3
Wall Drawing 2022.Sydney es una obra de arte en la que se presenta un lenguaje minimalista para brindar al visitante/espectador la oportunidad de explorar superficies tridimensionales paramétricas conocidas en el mundo de la geometría como manifolds. Un manifold es una superficie tridimensional curva.
Manifolds en el arte contemporáneo: dos de los representantes más importantes en la exploración de los manifolds del arte actual son Frank Gehry en la arquitectura, y Richard Serra en la escultura. A diferencia de las superficies planas (paredes, suelos y techos tradicionales) los manifolds no son representables en la geometría euclidiana que se estudia en la escuela. Sin embargo, la naturaleza está llena de ejemplos de manifolds: una manzana, un delfín, una nube, dunas del desierto, las olas del mar, la vela de un barco, la tierra, la luna, el cuerpo humano, etc.
Gehry y Serra aprovechan las recientes tecnologías para estudiar y crear este tipo de superficies. Esta obra estudia estas superficies curvas en su representación en el mundo de la pintura.
Lenguaje: en este trabajo introducimos un lenguaje minimalista para explorar las posibilidades de expresión artística en el mundo de las superficies manifold. El lenguaje consiste en la representación de franjas rectangulares de dos colores, azul y naranja. Todas las superficies de este Wall Drawing están construidas mediante la utilización de estas franjas rectangulares. Hay un total de 56 franjas sin solapamiento.
En este Wall Drawing el sistema visual tiene que procesar las franjas que se perciben como no rectangulares y descifrar la superficie curva que las haya distorsionado para que sean percibidas de tal modo. (Por ejemplo: cuando uno ve las vías del tren como dos líneas que tienden a unirse en el horizonte el sistema visual debe de procesar esta imagen y determinar que tipo de superficie, en este caso el terreno de las vías, puede modificar la percepción de unas vías paralelas).
La ventaja de representar una superficie a través de este lenguaje mínimo es equivalente a la de estudiar una composición musical a través de su partitura: nos permite un nivel de abstracción que es esencial para el aprendizaje y la creatividad. Esta es la razón por la cual los músicos utilizan este lenguaje mínimo de representación musical.
La esencia diferencial e integral de las imágenes: las imágenes que representan el mundo natural a través de formas y estructuras geométricas tienen un tratamiento diferencial e integral. En un proceso de discretización la estructura tridimensional de esta superficie curva se descompone en 56 elementos primitivos (franjas de color de un tono).
En el proceso de integración un conjunto discreto de elementos primitivos (franjas azules y naranjas) se combinan para formar una estructura superior (valles, cuevas, dunas, colinas, olas, etc.). Esta experiencia artística transmite al espectador una idea fundamental que jamás olvidará: todo es un conjunto de partes, y un conjunto de partes forman un todo.
El papel del color blanco: las franjas azules y naranjas constituyen aproximadamente el 50% de las superficies curvas. El otro 50% lo aporta el sistema visual humano incorporando el color blanco de la pared a la imagen representada. El espectador discrimina automáticamente y sin esfuerzo el color blanco que pertenece a la superficie curva y el color blanco que pertenece al fondo de la pared. Esta asignación del color blanco a un entorno o a otro es un elemento fundamental del lenguaje. La organización de franjas azules y naranjas es tal que indica al espectador que son opacas (impiden ver lo hay detrás de ellas). La misma estructura indica al espectador que deben de existir franjas blancas que impiden ver lo que hay detrás de ellas.