Contenido de XSL

Química Analítica

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Grado en Ingeniería Química Industrial
Curso académico
2022/23
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. de Aula3045

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

El estudiante que curse esta asignatura adquirirá las Competencias Específicas (C.E.) y Transversales (C.T.) de la titulación que se enumeran a continuación, estando en consonancia con competencias recogidas en el Plan de Estudios de la Titulación (BOE Nº 30 de 04/02/2011), cuyos códigos se especifican en cada caso para facilitar su identificación.

CÓDIGOS: [C ] Competencias propias de la titulación de “Grado en Ingeniería Química Industrial”; [CRI] competencias comunes a las “Ingenierías de la Rama Industrial”; [TEQI] Competencias del “Módulo de Química Industrial”.



Competencias Específicas (C.E.)

C.E.1. Ser capaz de conocer, comprender y aplicar los conocimientos relativos a: equilibrios iónicos, análisis químico clásico e Instrumental, en la resolución de problemas analíticos. (C3, TEQI6).

C.E.2. Ser capaz de aplicar las estrategias propias de la metodología científica: analizar las situaciones problemáticas tanto cualitativamente como cuantitativamente. Plantear soluciones para resolver problemas analíticos reales. Analizar los resultados empleando criterios estadísticos. (C4, C5, CRI13, TEQI6, TEQI8).

C.E.3. Ser capaz de aplicar los conocimientos para realizar mediciones, cálculos, estudios e informes en el ámbito del análisis químico. (C5, TEQI12).



Competencias Transversales (C.T.)

C.T.1. Ser capaz de trabajar eficazmente tanto individual como colectivamente en entornos multilingües, integrando capacidades y conocimientos necesarios para la toma de decisiones en el campo de la química analítica. (C10, CRI15).

C.T.2. Ser capaz de adoptar una actitud responsable y ordenada, tanto en el trabajo individual como en el cooperativo. (C12, CRI16).

C.T.3. – Ser capaz de comunicar adecuadamente los conocimientos, procedimientos y resultados en el ámbito de la química analítica, utilizando vocabulario y terminología científico-técnica adecuada tanto de forma verbal como escrita. (C1, CRI14, TEQI9).

TemarioAlternar navegación

I. LA QUÍMICA ANALÍTICA: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS.

Química Analítica y Análisis Químico: Conceptos. Proceso General de Análisis. Operaciones previas al análisis. Conceptos Analíticos básicos: Sistemas Químicos. Equilibrio Químico. Fuerza de un Sistema. Cuantitatividad. Concentración y Actividad. Efecto Salino. Efecto del Ión Común. Disoluciones Reguladoras.

II. QUIMIOMETRÍA

Precisión y exactitud. Tipos de errores. Tratamiento estadístico de los resultados (Intervalos de confianza. Rechazo de resultados). Cifras significativas. Regresión Lineal.

III. EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

Teoría ácido-base. Fuerza de los ácidos y bases. Concepto de pH (Cálculo del pH: Ácidos y bases fuertes. Ácidos y bases débiles). Cálculos gráficos. Introducción a los métodos volumétricos de análisis (Patrones primarios: características. Disolución patrón: características. Cálculos volumétricos). Determinación del punto final (Indicadores para valoraciones ácido-base. Detección potenciométrica del punto final.) Aplicaciones de los diagramas logarítmicos en las volumetrías ácido-base (Valoración de ácido y base fuerte. Valoración de un ácido débil con una base fuerte). Aplicaciones de las valoraciones ácido-base. (Determinación de sustancias inorgánicas. Análisis elemental).

IV. EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Introducción. Equilibrios y constantes de formación de complejos. Diagramas logarítmicos. Constantes condicionales. Aplicaciones analíticas de la formación de complejos: Valoraciones con ligandos monodentados (Argentimetrías. Determinación de cianuro. Método Liebig. Mercurimetrías.) Valoraciones con ligandos polidentados.

V. EQUILIBRIOS DE PRECIPITACIÓN

Introducción. Solubilidad y producto de solubilidad. Diagramas logarítmicos (Comienzo y final de la precipitación. Precipitación fraccionada). Factores que afectan a la solubilidad de los precipitados (Naturaleza de la especie química. Naturaleza del disolvente. La temperatura. Otros factores). Factores que afectan al valor del producto iónico. (Efecto del ión común. Efecto salino. Reacciones de desplazamiento). Métodos indicadores del punto final: Método de Volhard. Método de Möhr. Método de Fajans. Método potenciométrico.

VI. ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO

Introducción. Condiciones para realizar una gravimetría. Tipos de precipitados (Precipitados coloidales. Precipitado cristalinos). Tamaño de partícula de un precipitado. (Factores que determinan el tamaño de partícula de un precipitado. Mecanismo de formación de un precipitado. Control experimental del tamaño de partícula). Pureza de los precipitados (Coprecipitación. Postprecipitación). Secado y calcinación de los precipitados. Aplicaciones de los métodos gravimétricos (Reactivos precipitantes inorgánicos. Reactivos precipitantes orgánicos). Cálculos del análisis gravimétrico.

VII. EQUILIBRIOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

Reacciones de oxido-reducción. Sistemas Redox. Potencial de oxido-reducción. Previsiones de reacciones redox. Representaciones gráficas (Diagramas logarítmicos. Aplicaciones de los diagramas logarítmicos al estudio de las reacciones redox). Curvas de valoración (Cálculo del E en el punto de equivalencia. Cálculo de la constante de equilibrio). Indicadores redox (Indicadores específicos. Indicadores redox verdaderos). Aplicaciones analíticas: Oxidaciones y reducciones previas. Casos prácticos (Métodos con Permanganato. Métodos con Cerio. Métodos con Dicromato Potásico. Métodos con Bromato Potásico. Métodos con Yodo).

VIII. ELECTROQUÍMICA

Introducción. Generalidades de la Electroquímica. Tipos de celdas electroquímicas. Celdas voltaicas o galvánicas. Celdas electrolíticas. Clasificación de los métodos electroquímicos de análisis. Métodos Potenciométricos (Aplicaciones analíticas). Métodos Conductimétricos.

Tema IX. ESPECTROSCOPÍA

Fundamentos teóricos (Clasificación de los métodos espectroscópicos). Leyes de la absorción de la radiación. Desviaciones de la Ley de Lambert-Beer (Desviaciones reales. Desviaciones instrumentales. Desviaciones químicas. Errores personales). Instrumentación (Fuentes de radiación. Filtros y monocromadores. Recipientes para las muestras. Detectores). Aplicaciones (Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo. Análisis de mezclas de sustancias absorbentes. Valoraciones fotométricas).

X. CROMATOGRAFÍA

Introducción a los métodos cromatográficos. Clasificación de los métodos cromatográficos. Columnas cromatográficas. Mecanismos de las separaciones cromatográficas. Técnicas de separación. HPLC. Cromatografía de gases.

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura tiene la siguiente distribución:

CLASES MAGISTRALES: CONTENIDOS TEÓRICOS Y ACTIVIDADES COOPERATIVAS

Se trabajarán fundamentalmente las competencias específicas.

- Actividad presencial: La profesora explicará los contenidos teóricos y debatirá cuestiones de aplicación. Los alumnos/as resolverán de manera cooperativa las cuestiones planteadas por el profesor.

- Actividad no presencial: El alumno/a trabajará individual y colectivamente los contenidos teóricos y las cuestiones que se entregan como material de trabajo en cada tema (autoevaluación).

PRÁCTICAS DE AULA: (A) PROBLEMAS Y (B) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se trabajarán, junto con las competencias específicas, las competencias transversales que se indican en cada caso.

Las actividades a realizar son la resolución de problemas y la realización de actividades cooperativas.

(A) PROBLEMAS [C.T.1, C.T.3]

- Actividad presencial: El profesor planteará al estudiante problemas representativos de cada tema y posibles estrategias para su resolución. Los alumnos/as resolverán de manera cooperativa los problemas planteados por el profesor.

- Actividad no presencial: El alumno/a trabajará tanto individual como en grupo los problemas que se entregan como material de trabajo en cada tema (autoevaluación).

(B) ACTIVIDADES COOPERATIVAS [C.T.1, C.T.2, C.T.3]

Las Actividades cooperativas son trabajos en grupo para la determinación analítica de problemas reales en base a los conocimientos adquiridos en la asignatura.

A lo largo del curso cada grupo de trabajo realizará una actividad cooperativa que implicará la conjunción de los conocimientos de toda la asignatura y su aplicación para un caso concreto.

Esta actividad que se extenderá en el tiempo durante 12 semanas e implicará una serie de actividades presenciales y no presenciales.

- Actividad presencial: La profesora presentará la actividad a realizar y orientará a los/las estudiantes en las técnicas de trabajo en equipo. A lo largo del curso se irán realizando sesiones de seguimiento para conocer el avance de la actividad cooperativa propuesta. Realizada la actividad, cada grupo presentará el trabajo realizado.

- Actividad no presencial: Los estudiantes realizarán la actividad de manera cooperativa. El producto de esta actividad será un entregable y una presentación oral.

La metodología propuesta para esta asignatura es una metodología activa que implica que las actividades planificadas permiten al alumnado participar en la construcción de su conocimiento y adquirir mayor responsabilidad.

La comunicación y relación entre el profesorado y el alumnado se realiza a través de las siguientes vías:

- Clases teóricas y prácticas

- Empleo de e-gela. En esta plataforma el alumnado tiene a su disposición toda la información necesaria y las novedades son colgadas en e-gela. A lo largo del curso y en función de los trabajos propuestos se abrirán foros para el intercambio de información.

- Coordinador del grupo de trabajo. Cada grupo de trabajo nombrará a un/a coordinadora, que será la persona de enlace en aquellas tareas del grupo que necesiten apoyo del profesorado.

- Tutorías





Si las circunstancias sanitarias obligan a realizar una docencia on line, las características de esta asignatura permiten que se pueda desarrollar, tal y como está diseñada, utilizando los medios informáticos que pone la UPV/EHU a nuestra disposición (bbc, e gela, etc)

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Esta asignatura ofrece 2 sistemas de evaluación: Continua o Final. Se recomienda acogerse al sistema de Evaluación Continua para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de las competencias. El alumno/a, al comienzo del curso, establece el procedimiento de evaluación al que se someterá para lo cual firmará un contrato indicando la opción elegida de evaluación.

En Evaluación Continua el alumno/a tendrá que asistir al menos al 80% del as clases y cumplir con los requisitos exigidos para ser evaluados.



En el caso de que no se pueda realizar una evaluación presencial de la asignatura, se realizarán los cambios pertinentes para la realización de una evaluación on line mediante la utilización de las herramientas informáticas existentes en la UPV/EHU. Las características de esta evaluación on line será publicadas en las guías de estudiante y en eGela.



A)EVALUACIÓN CONTINUA

Tendrá las siguientes pruebas:

i.EJERCICIOS PRÁCTICOS (ejercicios de aplicación, casos prácticos, …) (Trabajo Individual y Cooperativo).

ii.TRABAJO TEÓRICO-PRÁCTICO utilizando la metodología ABP y relacionado con la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química II, que recoge la aplicación de los conocimientos incluidos en la asignatura, de una forma práctica. (Trabajo Cooperativo). Este trabajo una vez realizado será expuesto en clase, lo que permite valorar la capacidad de síntesis, dominio del tema y los tiempos, organización del trabajo, etc. (Trabajo Cooperativo).

iii.PRUEBA ESCRITA, que incluirá cuestiones, ejercicios de aplicación y problemas relacionados con los contenidos de la asignatura. (Trabajo Individual).

Porcentaje de la nota final:

i.EJERCICIOS PRÁCTICOS: 15%

ii.PROYECTO (mediante ABP) y su exposición oral: 15%

iii.PRUEBA ESCRITA: 60%

iv.TRABAJO COOPERATIVO: 10%

La NOTA FINAL se obtendrá aplicando estos porcentajes a los resultados de la evaluación en cada uno de los conceptos anteriormente indicados, teniendo en cuenta los siguientes REQUISITOS:

a)Para el cálculo de la Nota Final será necesario haber realizado todas las actividades establecidas (incluidas las encuestas de valoración).

b)Realización de las tareas asignadas en el plazo establecido (el cual será debidamente anunciado en e-gela)

c)Para promediar las notas de las diferentes pruebas será necesario obtener una calificación mínima de 3,5/10 en cada una de ellas, excepto en la prueba escrita, en la que será necesario obtener una nota de 4/10.

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una nota final de 5/10.

En aquellos casos en que los alumnos no cumplan con alguno de los requisitos indicados anteriormente la asignatura quedará suspendida en su convocatoria ordinaria con una calificación final máxima de

Se informará de los resultados de la evaluación de cada una de las pruebas, a excepción de la prueba escrita, en un plazo máximo de una semana después de realizar la misma, al objeto de que el estudiante pueda reconducir el aprendizaje, siguiendo las orientaciones que para ello proporcione la profesora.

El instrumento de evaluación de cada actividad y del propio trabajo cooperativo es una rúbrica o matriz de evaluación, que detallará los criterios e indicadores que se utilizan para evaluar el logro de las competencias.

En el caso de los EJERCICIOS PRÁCTICOS la evaluación es continua manteniendo una relación estrecha y directa con cada uno de los grupos, de tal forma que las desviaciones observadas son señaladas como proceso de retroalimentación para su posterior discusión y corrección. En determinadas ocasiones, los ejercicios prácticos son evaluados mediante una evaluación cruzada, donde en una primera fase antes de la evaluación final de la profesora, los ejercicios son revisados por otros grupos de trabajo.

La valoración del PROYECTO Y la EXPOSICIÓN ORAL será realizada por la profesora. En dicha valoración se tendrán en cuenta aspectos formales, redacción, contenidos, etc. Esta valoración se realizará grupalmente. Por el contrario, la exposición oral (también realizada por la profesora) tendrá un componente grupal (valoración del material de apoyo) y una valoración individual a cada miembro del grupo donde se valorará la exposición oral, las respuestas al tribunal, etc.

La PRUEBA ESCRITA será evaluada por la profesora.

El TRABAJO COOPERATIVO es evaluado por los propios miembros de cada uno de los equipos, a través de encuestas cruzadas donde se determina el funcionamiento del grupo y la participación de cada uno de sus miembros.

B)EVALUACIÓN FINAL

El alumno/a que NO se acoja al sistema de evaluación continua deberá realizar un examen final que incluirá preguntas teóricas y prácticas de la asignatura.

Renuncia de la convocatoria de evaluación

Los alumnos/as que, en su momento, mediante un contrato hayan optado por la evaluación continua podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido a la profesora que imparte la asignatura antes de un mes de la fecha de finalización d

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Materiales de uso obligatorio
El material de referencia para el desarrollo de los contenidos de la asignatura son los libros de texto propuestos en la BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. El material de trabajo necesario para cursar la asignatura se encuentra a disposición del estudiante en un curso MOODLE, que incluye, de forma general:
- Presentación de temas (explicación detallada de los contenidos)
- Cuestiones, problemas y ejercicios de aplicación (con soluciones).
- Material complementario para profundizar/complementar los contenidos del tema y/o para la realización de las actividades cooperativas.
- Enlaces de interés.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- SKOOG D.A.; WEST D.M.; HOLLER F.J., CROUCH S.R. Fundamentos de Química Analítica. Madrid: Ed. Thompson,2008.

- HARRIS D.C. Análisis Químico Cuantitativo. Barcelona: Ed. Reverté, S.A., 2001.

- SANCHEZ BATANERO P., GÓMEZ DEL RÍO M.I. Química Analítica General Vol. I y II. Madrid: Ed. Síntesis S.A., 2006.

- SILVA M; BARBOSA J. Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas. Madrid: Ed. Síntesis S.A., 2004.

- YAÑEZ-SEDEÑO P.; PINGARRÓN J.M., DE VILLENA RUEDA F.J. Problemas resueltos de química analítica. Madrid. Ed. Síntesis S.A., 2003.

- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ L., GONZÁLEZ PÉREZ C. Introducción al análisis instrumental. Barcelona: Ed. Ariel S.A., 2002.

- SKOOG D.A. HOLLER F.J. CROUCH S.R. Principios de análisis instrumental. México. Cengage Learning, 2008.

Bibliografía de profundización

- VICENTE PÉREZ S. Química de las disoluciones: diagramas y cálculos gráficos. Madrid: Alhambra, 1996.
- SKOOG D.A., LEARY J.J. Análisis Instrumental. Madrid: Ed. McGraw-Hill, 1996.
- MARR I.L., CRESSER M.S., GÓMEZ ARIZA J.L. Química Analítica del Medio Ambiente. Ed: Universidad de Sevilla, 1989.
- SAWYER C.N., McCARTY P.L., PARKIN G.F. Química para ingeniería ambiental. Bogotá(Colombia). Ed.McGraw Hill, 2001.
- WILLARD H.H., MERRITT L.L., SETTLE F.A. Métodos instrumentales de análisis. México: Grupo Editorial Iberoamérica, 1991.

Revistas

Analytical Chemistry (Anal. Chem.): http://pubs.acs.org/journal/ancham
Analyst: http://pubs.rsc.org/en/journals/journalissues/an#!recentarticles&all
Analytica Chemical Acta (Anal. Chim. Acta): http://www.sciencedirect.com
International Journal of Environmental Analytical: http://www.tandfonline.com/toc/geac20/current
Chromatographia: http://link.springer.com/journal/10337
Journal of Chromatography A: http://www.journals.elsevier.com/journal-of-chromatography-a/
Electroanalysis: http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1521-4109

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ALVAREZ GORDEJUELA, JON
  • GALLASTEGUI RUIZ DE GORDOA, GORKA JAVIER
  • GOMEZ DE BALUGERA LOPEZ DE ALDA, ZURIÑE

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-13

09:00-11:00

14-15

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 2.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ
  • AULA 2.1 - ESCUELA DE INGENIERIA DE VITORIA-GASTEIZ