XSL Content

Introduction to Computer Networks and Operating Systems28267

Centre
Faculty of Informatics
Degree
Grado en Inteligencia Artficial
Academic course
2023/24
Academic year
1
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
28267

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4060
Applied laboratory-based groups2030

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La asignatura “Introducción a las Redes de Computadores y Sistemas Operativos”, en adelante IRCSO, es una de las materias básicas del 1º curso del Grado en Inteligencia Artificial. Forma parte del módulo “Arquitectura, Sistemas y Redes”, orientado a la adquisición de competencias en el ámbito de las redes de computadores y sistemas operativos, y en ella se tratarán aspectos relacionados con el funcionamiento de las redes de computadores, arquitecturas de comunicación, aplicaciones distribuidas, etc. así como aspectos relacionados con los sistemas operativos: sistema de ficheros, gestión de memoria, gestión de procesos, etc.

Así, esta asignatura establece las bases de conocimiento sobre sistemas operativos y comunicaciones de sistemas distribuidos y posteriormente, las asignaturas “Sistemas Paralelos y Distribuidos” de 2º curso y “Infraestructuras para el procesamiento masivo de datos” 3º curso profundizarán en este conocimiento orientado a las aplicaciones de la inteligencia artificial.

Dado su carácter básico, los conocimientos adquiridos serán necesarios en todos los módulos posteriores, pero principalmente en asignaturas de los módulos de “Arquitectura, Sistemas y Redes”.

Al ser una asignatura básica, no requiere de conocimientos previos ni depende de asignaturas anteriores.

En resumen, un o una egresada en Inteligencia Artificial debe ser capaz de conocer las características de los sistemas operativos y comunicaciones entre sistemas distribuidos, para diseñar y ejecutar de la forma más eficiente posible aplicaciones que requieran, por ejemplo, gran cantidad de memoria o tiempos de respuesta críticos.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Conceptos básicos de redes informáticas y sistemas operativos, necesarios para poder afrontar las asignaturas posteriores relacionadas con ingeniería de datos.

Theoretical and practical contentToggle Navigation

. .



1. troducción a los Sistemas Operativos y en red

1.1. Tipos de Sistemas Operativos, Estructura y Mercado actual

1.2. Interfaces del sistema operativo

2. Gestión de entrada-salida, Ficheros y Sistemas de almacenamiento

2.1. Ficheros y sistemas de almacenamientoIn

2.2. Gestión de directorios y nombres.

2.3. Gestión de errores y de la consistencia del sistema de ficheros

2.4. Mecanismos básicos de gestión de la protección de datos (sistemas multiusuario)

3. Gestión de la memoria

3.1. Carga y ubicación de programas. Sistemas de memoria virtual

3.2. Criterios de rendimiento.

4. Gestión de procesos

4.1. Sistemas multiprogramados y sistemas multihilo. Cambio de contexto.

4.2. Control de procesos y planificación y

4.3. Comunicación y sincronización entre procesos

5. La pila de protocolos TCP/IP.

5.1. Comunicaciones por niveles.

5.2. Encapsulado.

6. El nivel de enlace: tecnologías de red.

6.1. Redes locales.

6.2. Conexiones de larga distancia.

7. Redes IP.

7.1. Direccionamiento IP

7.2. Reenvio IP

7.3. DHCP.

7.4. NAT.

8. Aplicaciones en red.

8.1. Estructura de las aplicaciones distribuidas

8.2. Modelos cliente/servidor y P2P.

8.3. Servicios de transporte en TCP/IP.

8.4. Acceso a los servicios de red.

MethodologyToggle Navigation

En esta asignatura se impartirán clases de exposición de los contenidos conceptuales de la materia, con participación del alumnado en debates ocasionales sobre los mismos. La resolución de cuestiones y problemas en el aula se realizará de forma participativa. Se proporcionarán problemas y ejercicios que desarrollarán individualmente o en grupo, lo que permitirá profundizar en el conocimiento teórico de la materia.

En las prácticas de laboratorio se desarrollarán ejercicios de manejo de sistema de ficheros y gestión de procesos en sistemas operativos Unix. También se utilizarán simuladores para realizar configuraciones básicas necesarias para la comunicación entre sistemas.

Para facilitar y asegurar el aprendizaje del alumnado, se hará un seguimiento tanto de los ejercicios de aula como de los de laboratorio. Se proporcionará feed-back en base a criterios de evaluación previamente establecidos, de manera que los y las estudiantes tengan la oportunidad de tomar conciencia de su aprendizaje.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Written test to be taken (%): 60
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 40

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Sistema de Evaluación Continua:

Prueba escrita a desarrollar (%): 60

Realización de prácticas (ejercicios, prácticas de laboratorio) (%): 40



Sistema de Evaluación Final

Prueba escrita a desarrollar (%): 100

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Se aplicará el mismo sistema utilizado para la Evaluación Final de la Convocatoria

Ordinaria

Compulsory materialsToggle Navigation

El material que está disponible en el aula virtual (eGela) de la asignatura.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

C. Rodríguez, I. Alegria, J. González, A. Lafuente: Descripción Funcional de los Sistemas Operativos. Síntesis, 1994.



F.M. Márquez: UNIX. Programación Avanzada 3ª Edición. Rama, 2004.



B.W. Kernighan, R. Pike: The Unix Programming Environment, Prentice-Hall, 1984.



M. Rochkind: Advanced Unix Programming, Addison-Wesley, 2004.



B.W. Kernighan, D.M.Ritchie, The C Programming Language, Prentice-Hall, 1988.



W. R Stevens, S. A. Rago, Advanced Programming in the UNIX® Environment Third Edition, 2013



J.F. Kurose, K.W. Ross: Redes de Computadoras. Un enfoque descendente. 7ª Edición. Pearson, 2017.

In-depth bibliography

A. Silberschatz, P.B. Galvin, G. Gagne: Operating System Concepts (Eight edition), John Wiley & Sons, 2008.

W. Stallings: Sistemas Operativos (Quinta edición). Prentice-Hall, 2005.

A.S. Tanenbaum: Modern Operating Systems (3rd Edition), Prentice-Hall, 2008.

R. Arpaci-Dusseau, A. Arpaci-Dusseau: Operating Systems: Three Easy Pieces, Arpaci-Dusseau Books, 2015

A.S. Tanenbaum, D. J. Wetherall: Redes de Computadoras. 5ª Edición. Pearson 2012.

B. A Forouzan. TCP/IP Protocol suite, 4th ed. McGraw-Hill, 2010

Journals

IEEE JOURNAL ON SELECTED AREAS IN COMMUNICATIONS: http://www.jsac.ucsd.edu/

Web addresses

Sitio eGela de la asignatura

www.linux.org

www.gnu.org

https://www.pearson.com/us/higher-education/program/Kurose-Computer-Networking-A-Top-Down-Approach-7th-Edition/PGM1101673.html

http://www.tcpipguide.com/free/index.htm

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-30

10:30-12:00 (1)

12:00-13:30 (2)

Teaching staff

01 Applied laboratory-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-30

09:00-10:30 (1)

Teaching staff

46 Teórico (Basque - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-30

15:30-17:00 (1)

17:00-18:30 (2)

Teaching staff

46 Applied laboratory-based groups-1 (Basque - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-30

14:00-15:30 (1)

Teaching staff