Conferenciantes

Conferenciantes

Si te animas a venir, tendrás la suerte de escuchar todo lo que nos tienen que contar nuestros conferenciantes plenarios:

Dra. Lurdes Auzmendi Ayerbe

Imagen

Lurdes Auzmendi realizó los estudios de Traducción en la Escuela de Martutene, para posteriormente licenciarse en Filosofía por la Universidad del País Vasco. Tras varios años trabajando como periodista en diversos medios de comunicación (Zeruko Argia y Euskadi Irratia), pasó a dedicarse en su totalidad a la traducción y la interpretación en distintas vertientes. Fue una de las impulsoras de EIZIE (Asociación de Traductores, Correctores e Intérpretes de Lengua Vasca), intérprete autodidacta de lengua vasca, para tras acumular experiencia y escarmiento dedicarse a formar a intérpretes para las administraciones vascas, Tribunales de Justicia del País Vasco, etc. Fue una de las impulsoras de la licenciatura hoy grado en Traducción e Interpretación de la Facultad de Letras de la UPV-EHU y profesora de la misma.

Ha traducido decenas de libros de literatura infantil y juvenil y escrito y publicado artículos relacionados con su profesión en revistas como SENEZ, Diccionario histórico de la Traducción en España, Trasvases Culturales, Vasos Comunicantes, etc. En la actualidad es miembro de la ONG Garabide y trabaja en un proyecto en el territorio indígena nasa de Colombia en un proyecto de cooperación para la revitalización de la lengua nasa yuwe. Su tarea consiste en formar traductores e intérpretes de esa lengua.

 

La traducción y la interpretación y los deberes lingüísticos

“Si los hablantes de la lengua mixe no fueran discriminados y sus derechos lingüísticos no fueran violados, si recibiéramos educación en nuestras lenguas y fuéramos alfabetizados en ellas, si los sistemas de salud y de acceso a la justicia tomaran en cuenta el mixe y hubiera intérpretes capacitados, si contáramos con publicaciones, gramáticas y material de aprendizaje en mixe…”(Yásnaya Aguilar, Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística)

Esta cita de la lingüista y escritora mixe Yásnaya Aguilar ilustra en pocas palabras la realidad que viven las comunidades indígenas en Latinoamérica, así como millones de hablantes de cientos de lenguas minoritarias en el mundo, porque no les respetan los derechos relativos al uso de sus lenguas. A esos derechos se les denomina derechos lingüísticos, y por la naturaleza que tienen se les equipara con los derechos humanos. Cuentan desde el año 1966 con la aprobación de la Unesco, así como de leyes estatales (Colombia, Ecuador, México, etc.).

Para que se les garantice el uso de sus lenguas en distintos ámbitos (institucional, sanidad, tribunales de justicia, etc.) necesitan de la traducción y la interpretación y hay que formar traductores e intérpretes en esas lenguas, muchas veces no escritas y sin recursos para llevar a cabo tal formación.

En la mayoría de países con lenguas indígenas u originarias, el compromiso de ONGs o la implicación de profesorado europeo están haciendo posible la formación de equipos de traductores e intérpretes. El ejemplo de la profesora Gertrudis Payás formando intérpretes de mapuche en la Universidad de Temuco (Chile) o la mía propia trabajando con revitalizadores de la lengua Nasa Yuwe en Colombia o los Quichwas de Ecuador ilustran esta realidad que va más allá que la de los países desarrollados con sus instituciones internacionales y universidades con recursos humanos y materiales y larga y experta trayectoria en formación de profesionales.

Dra. Sheila Castilho

Imagen

Sheila Castilho es profesora ayudante en la School of Applied Language & Intercultural Studies de la Dublin City University y está especializada en la traduccion automática (TA) y las tecnologías de la traducción. Obtuvo el grado en Lingüística y Educación por la Universidad Estatal del Oeste del Paraná (Brasil) y cursó un máster en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), en el que participaban tanto la University of Wolverhampton como la Universidade do Algarve. Se doctoró en 2016, en la propia Dublin City University.

Ha trabajado como becaria de la Irish Research Council Research, concretamente en el Adapt Centre del Proyecto DELA. En esta experiencia, analizó métricas de frase para evaluar la TA de documentos y se encargó del establecimiento de buenas prácticas. Sheila ha contribuido activamente a numerosos proyectos de la UE: ha publicado más de 40 trabajos sobre temas como las tecnologías de la traducción, la posedición de la TA, la evaluacion de la TA por parte de los usuarios y la predisposición de los traductores para con la TA.

Ha coeditado el libro Translation Qualty Assessment: From Principles to Practice, publicado en 2018. Sus intereses de investigación giran en torno a las tecnologías de la traducción, la TA adaptada al contexto, la evaluación y la utilidad de la traducción humana y de la TA.

 

Navegando por la frontera digital: garantizar la excelencia ética y creativa con la evaluación de la Traducción Automática

En una era dominada por la rápida evolución de las tecnologías modernas, no es posible sobrestimar el impacto profundo de la Traducción Automática (TA) en la traducción. Esta charla explorará aspectos cruciales de este panorama transformador, con especial hincapié en la evaluación crucial de la TA como salvaguardia frente a los sesgos y los daños potenciales. Se analizará la intrincada relación entre la TA, las consideraciones éticas, la responsabilidad de los evaluadores de garantizar resultados justos e imparciales y la preservación del toque humano en la traducción. Al afrontar estos aspectos clave, los traductores no solo se adaptarán a los retos que plantean las tecnologías modernas, sino que también cultivarán un futuro en el que la tecnología y la creatividad humana coexistan armoniosamente en el ámbito de la traducción.

Dr. Jorge Díaz-Cintas

Imagen

Jorge Díaz Cintas es Catedrático de Traducción y fundador del Centre for Translation Studies (CenTraS) en University College London. Es autor de numerosos artículos y libros centrados en la traducción audiovisual, incluido Subtitling: Concepts and Parctices (con Aline Remael, 2021). 

Pionero en traducción audiovisual, Jorge ha formado traductores en todo el mundo, ha sido ponente invitado en numerosos congresos internacionales y ha ofrecido sus servicios como consultor a instituciones y empresas como el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, OOONA, Deluxe y Netflix, entre otros.

Es editor en jefe de la serie de Peter Lang New Trends in Translation Studies y ha recibido los premios Jan Ivarsson Award (ESIST, 2014) y Xènia Martínez (ATRAE, 2015) por sus servicios en el campo de la traducción audiovisual.

 

Traducción audiovisual: adaptación, cambios y resiliencia

El aumento en la producción, distribución y consumo de programas audiovisuales, facilitado por la multiplicación de servicios de video bajo demanda que operan a nivel internacional, ha traído consigo un auge vertiginoso en la práctica de la traducción audiovisual. En esta presentación, examino algunas de las rutinas traductoras que más se han visto afectadas por esta evolución, tanto en subtitulado como en doblaje, y presto especial atención a los cambios que se están perfilando en la industria y que corroboran la resiliencia de esta actividad traductora. Cuestiones como la migración tecnológica a nuevos ecosistemas en la nube, el impacto de las plataformas en la reorganización de ciertas prácticas económicas y culturales, así como la irrupción de una mayor diversidad lingüística en la industria cinematográfica formarán los pilares de mi presentación.

Dr. Roberto A. Valdeón

Roberto A. Valdeón

Roberto A. Valdeón imparte clase en los grados de Filologia Inglesa y Traducción e Interpretación en la Universidad de Oviedo, y es miembro de la Academia Europea. Ha publicado y editado mas de 150 trabajos, incluidas colaboraciones con revistas como Language and Intercultural Communication, Across Languages and Cultures, Meta, Intercultural Pragmatics, Terminology, The Translator, Journal of Pragmatics, Target, Babel, International of Applied Linguistics, Philological Quarterly, Journalism, Journalism Studies and Translating and Interpreting Studies.

Ha editado como invitado números especiales de Target, Meta, European Journal of English Studies, Across Languages and Cultures y Language and Intercultural Communication. Es editor jefe de Perspectives Studies in Translation Theory and Practice y editor general de Benjamins Translation Library. Finalmente, ha escrito Translation and the Spanish Empire in the Americas (John Benjamin) y co-editado el Routledge Handbook of Spanish Translation Studies, entre otros libros.

 

«Publicar o desaparecer», ¿indarra o debilidad en Estudios de Traducción?

Esta presentación abordará los retos principales a los que se enfrentan los investigadores de Estudios de Traducción que quieren publicar en revistas de reconocimiento internacional. Tanto los principiantes como los académicos de renombre se han visto presionados a publicar para avanzar en su trayectoria académica en las últimas décadas. Los autores pueden tener dificultades al buscar un hueco para sus trabajos debido a que los centros de estudios superiores y las agencias de acreditación nacionales esperan que publiquen en revistas de gran alcance. Me basaré en mi experiencia como autor, editor en una revista internacional y editor invitado en numerosas entregas de revistas como Meta, Target, Across Languages and Cultures, Journalism and Journal of Pragmatics para abordar estos retos (bv. Cómo encontrar la mejor revista, cómo evitar ser la carnaza de alguna revista depredadora, etc.) y ofreceré ejemplos de temas y artículos que tienen más posibilidades de ser tomados en cuenta para publicarse.

Dra. María del Carmen López Ruiz

María del Carmen López Ruiz

María del Carmen López Ruiz es doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Córdoba (España). Su tesis doctoral ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude y la Mención Internacional. En 2024, ha recibido el reconocimiento del Premio Extraordinario de Doctorado y del Premio de Investigación “Leocadio Martín Mingorance / Pola Argentaria” (Artes y Humanidades) por la Universidad de Córdoba, así como el Premio a la Mejor Tesis de Traducción del Trienio de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI).

Se graduó en Traducción e Interpretación con mención inglés/francés por la Universidad de Córdoba. Posteriormente, cursó el Máster oficial en Traducción Especializada Español/Inglés/Francés/Alemán (con especialidad en Traducción Jurídica) y el Máster en Profesorado. Sus líneas de investigación se centran en la traducción del discurso político, traducción especializada (jurídica y política) y didáctica de la traducción. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y ha publicado en revistas y editoriales de reconocido prestigio (Springer, Routledge, Comares, Tirant, Peter Lang) que se ubican en el primer cuartil de SJR y de SPI, respectivamente. Ha sido secretaria de la revista de traducción Hikma, situada actualmente en el cuartil primero de SJR. También ha participado en varios proyectos de innovación docente y proyectos de investigación.

Entre sus publicaciones recientes, destacan The Democrat’s Linguistic Stance towards Migration in Electoral Campaigns. Ethos, Logos and Pathos in Barack Obama’s and Joe Biden’s Discourses (Routledge), La traducción de géneros políticos primarios. Mecanismos traductológicos y argumentativos para el trasvase del ēthos, lógos y páthos en discursos EN, FR > ES (Tirant) y La traducción de elementos ideológicos y didácticos a través del análisis crítico del discurso. El caso de Los cinco y el tesoro de la isla, de Enid Blyton (EN-FR-ES) (revista MonTI).

 

Traducción y análisis del discurso deliberativo en Estados Unidos

Desde la Antigüedad hasta nuestros días, el interés por el estudio de la retórica deliberativa ha sido un punto de encuentro y de reflexión para arrojar luz y ser capaces de interpretar el discurso que ofrecen los oradores a su auditorio. En la actualidad, analizamos palabra a palabra el discurso que pronuncian nuestros políticos para intentar interpretar sus mensajes. No nos interesa tanto lo que expresan verbalmente sino, más bien, lo que comunican sin llegar a decir con palabras. Si resulta esta una empresa laboriosa en nuestra lengua y cultura, podemos imaginar que aún lo es mucho más cuando intentamos trasladar ese mensaje a un auditorio distinto del de la lengua origen, cuya sociedad y cultura es sustancialmente diferente. En esta charla, me propongo navegar por las arcadas y entresijos de la retórica deliberativa para analizar el discurso de dos dirigentes políticos enfrentados ideológicamente en el contexto de Estados Unidos: Barack Obama y Donald Trump. Una vez analizadas las características que describen el ars bene dicendi de estos dirigentes, analizo la forma en que sus discursos han sido traducidos al español bajo el prisma de la traducción institucional. Para ello, demostraré que en la traducción de discursos políticos es indispensable apoyarse en la disciplina del análisis del discurso para conseguir que tanto el mensaje del orador original como su forma retórica, esa que le sirve para persuadir y convencer a los votantes, sean trasladados a la lengua meta de un modo equivalente. Las dificultades que nos encontraremos exceden el ámbito de la lengua, pues habremos de sumar distintos escollos culturales, sociales, ideológicos y traductológicos. Al final de esta presentación, seremos capaces de analizar la retórica de los dirigentes políticos actuales para saber qué es lo que nos están diciendo, de modo que podamos aventurarnos a traducir sus discursos a otras lenguas sin temor a que pierdan los matices de ideología y de oratoria que los caracterizan.