Kantatzen Duten Herriak (Vol. 1)

Primera edición

Jornadas Kantatzen Duten Herriak - Pueblos que cantan (Vol. 1)

Musika, festa, roots, (kontra)kultura, borrokak, identitatea, patxanga…

Fecha de primera publicación: 01/02/2020

Imagen

Sobre todo ello hablamos y debatimos del 18 al 20 de diciembre en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) durante las jornadas “Kantatzen duten herriak” (Los pueblos que cantan), apoyadas por los grupos de investigación NOR e IkasGura y la red de investigadores Punk Scholars Network (Iberia). Los dos primeros días en formato seminario en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, y el tercero mediante una charla y mesa redonda en la Escuela de Magisterio.

El primer día, Ainara Santamaria planteó el legado cultural de Mikel Laboa, en esa conexión mágica que logró entre la tradición y la experimentación cultural: ¿se ha perdido esa capacidad de experimentación hoy en día o no acertamos a escucharlo porque seguimos mirando con las gafas de los 60? Andoni Fernández, por su parte, nos presento su investigación (y su libro) sobre los grupos punk maketeros en la Bizkaia de los 80. David Mota recorrió los episodios de censura, presión y veto a grupos musicales en el Estado español, que son muy de estas cosas. Mikel Izarra dio el contrapunto, al plantear el polémico debate sobre la movilización política del RRV (Rock Radikal Vasco) llevada a cabo por la izquierda abertzale a través de “Martxa eta borroka”: ¿se creó también aquí un marco cultural en el que entraban algunos más que otros?. Patxi Gaztelumendi, por su parte, recogiendo todo el legado de Laboa y el RRV intentó situarnos mirando al futuro, a articular un “Martxa eta Borroka 2.0”. Y en torno a todo ello, al punk y el RRV, a la experimentación de ayer, hoy, y mañana, se centraron los debates.

El segundo seminario contó con varios visitantes foráneos (muy bien recibidos). Llegados desde Madrid, Josemi Pérez recorrió los orígenes de las radios libres madrileñas, y David Álvarez los del punk y fanzines en la escena madrileña. Carmen Torre, investigadora de Santander en la Universidad de Pennsylvania, nos relató la desconocida escena punk en Cuba. Protagonista directo, Jakue Pascual puso un pormenorizado contrapunto del estallido punk vasco. Edu Leste, también desde Madrid, encendió el debate en torno al riesgo de que la memoria subcultural acabe convertida en nostalgia (conservadora). Finalmente, Paula Guerra, profesora e investigadora de la Universidad de Oporto, presentó una reflexión teórica sobre el reciente artivismo postcrisis. El debate resultó hasta tal punto apasionante que casi nos deja sin comida.

La tercera sesión comenzó con una conferencia de la profesora Paula Guerra sobre Pedagogias Punk, presentando lo recogido en el reciente libro colectivo “Punk Pedagogies: Music, Culture and Learning”. A ello le siguió una mesa redonda con personas del mundo de la música (Alex Sardui de Gatibu, la rapera La Chula Potra, y el Dj y productor de música electrónica Aitor Etxebarria “El_Txef_A”), de la investigación (Josu Larrinaga y Ion Andoni del Amo de la UPV/EHU), un programador cultural (Adrián Medrano, del la sala Fever y anteriormente el Bullit) y una periodista cultural (Leire Palacios). Se habló ampliamente sobre la escena musical vasca pasada y actual, los debates (clásicos) en torno a lo que es música vasca (Confesaba Aitor que cuando va fuera nadie lo duda, pero aquí como hace electrónica parece que queda en un limbo…), los cambios en el público, o las políticas públicas de promoción (dopaje) de los macrofestivales. Una crónica de la mesa redonda fue recogida por el diario Gara:

 

¡Y que siga la fiesta!