PROYECTOS

Proyectos

El Grupo de Investigación se articula en base a distintos proyectos en los que se encuadra la actividad de sus miembros. De este modo, busca coligar dos niveles de investigación generalmente disociados. Por una parte, las estructuras de investigación más especializadas, de intenso trabajo empírico y detalle analítico, en torno a problemáticas delimitadas. Por la otra, la formación, a partir de esas estructuras elementales, de una más amplia en la que se producen los intercambios teóricos, metodológicos y técnicos que derivan en una labor de síntesis enmarcada en una cronología de mayor duración.

En este sentido, además del soporte económico del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, el Grupo de Investigación cuenta con financiación externa procedente de varias entidades, principalmente de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

 

1. Sociedades en los bordes: una aproximación combinada a las conexiones interculturales en el Occidente altomedieval

Agencia Estatal de Investigación, MICINN (ref.PID2020-115365GB-I00)

Investigadores principales: Francesca Tinti y Juan José Larrea Conde

Planeado para cuatro años y abarcando tres regiones diferentes del Occidente europeo, este proyecto investiga la cuestión de las conexiones interculturales en la Alta Edad Media en una aproximación combinativa. Es decir, no pretendemos encajar las diferencias entre estas regiones en una gran narrativa, sino más bien explotarlas en sí mismas. Nuestra propuesta de análisis combina registros escritos y materiales de la Inglaterra anglosajona, el Medio Rin y la Península Ibérica (especialmente septentrional), y pone el foco en tres temas relacionados entre sí: (1) encuentros, (2) percepciones y representaciones, y (3) lenguas e identidades. La noción de encuentro se refiere a eventos o situaciones que permiten observar cómo y por qué gente de diferentes áreas geográficas, comunidades o grupos sociales, se reúne e interactúa.

Examinamos los aspectos prácticos de tales encuentros, incluyendo la movilidad, los viajes de larga distancia, los medios de comunicación y la hospitalidad, pero nos interesan en no menor medida las numerosas posibilidades de encuentro que ofrecen las sociedades de frontera (o sociedades en los bordes) a escala local, y en una frecuencia más regular. Procederemos así a examinar las percepciones y representaciones de los otros, tanto cuando resultan de encuentros ocasionales o excepcionales, como cuando se generan en marcos sostenidos de convivencia entre gentes que hablan diferentes lenguajes y profesan diferentes creencias, como es el caso de las áreas de frontera en la Península Ibérica o el interior de al-Andalus. El tercer ámbito de análisis corresponde al estudio del idioma como marcador de identidad y distinción social. Prolongamos aquí, extendiéndolos, los resultados de nuestras investigaciones previas sobre la función de los diversos lenguajes en las fuentes diplomáticas anglosajonas y en las de las regiones orientales del mundo carolingio. Integraremos ahora en esta problemática el estudio de fuentes peninsulares, con elconvencimiento de que esta región, por su notable carácter multicultural y plurilingüe, está destinada a arrojar una potente luz sobre las relaciones complejas, polifacéticas y en constante evolución entre lenguas e identidades en la Alta Edad Media.

Cada una de las tres áreas temáticas se sostiene sobre dos series de estudios de base, centradas una en el registro escrito y otra en el material. En la primera continuaremos con nuestro trabajo de edición y estudio de cartularios y, en general, de transmisión documental, en las tres regiones del proyecto. En la segunda, nuestro trabajo se materializará en la excavación del hábitat altomedieval de época islámicarecientemente descubierto en Valtierra, cerca de Tudela (Navarra). Desde la consolidación de la Marca Superior en el siglo IX hasta la conquista navarro-aragonesa en 1119, éste ha sido un espacio de frontera entre el reino de Pamplona y al-Andalus. Dado su indudable potencial para iluminar numerosos aspectos de las conexiones interculturales en un área clave de la frontera, nos proponemos llevar a cabo cuatro campañas anuales de excavación sumando así la colaboración de la administración local a la financiación vinculada a este proyecto.

 

2. Violencia y transformaciones sociales en el nordeste de la Corona de Castilla (1200–1525)

Agencia Estatal de Investigación, MICINN (ref. PID2021-124356NB-I00)

Investigadores principales: José Ramón Díaz de Durana y Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas

El objetivo de la investigación es el análisis de la violencia y los cambiossociales en el nordeste de la corona de Castilla al final de laEdad Media. En el devenir histórico del territorio objeto de estudio, hanjugado un papel central aspectostales como la conformación de una determinadaestructura económica, las luchas socialesbajomedievales, la constitución de distintos espacios políticos a escala provincial, lageneralización de la hidalguía o la creación de una ideología igualitarista en los territorioscosteros. Para explicar en cada caso los fundamentos de esos procesos, resultaimprescindible atender al estudio de las transformaciones sociales, políticas e ideológicas yfocalizar nuestros análisis sobre otros aspectos que podemos resumir en las siguientes palabras clave:nobleza, guerra, violencia y sociedades urbanas enel convencimiento que nos ayudarán a comprenderlos mejor.

Líneas de investigación:

  • Estudio y edición de fuentes
  • La nobleza en el nordeste de la corona de Castilla
  • Guerra y sociedad en la península ibérica (ss. XIII-XV)
  • Disidencia social, orden público y justicia penal
  • Cambios sociales en el mundo urbano

 

3. Disrupciones y continuidades en el proceso de la modernidad, siglos XVI-XIX. Un análisis multidisciplinar (Historia, Arte, Literatura)

Agencia Estatal de Investigación, MICINN (ref. PID2020-114496RB-I00)

Investigadores principales: Andoni Artola Renedo y José María Imízcoz Beunza

Este proyecto revisita bajo nuevos parámetros un proceso de cambio abordado desde distintos paradigmas en el pasado, pero que presenta actualmente un renovado interés, tanto para los medios académicos más especializados como para la sociedad en su conjunto. Se propone reinterpretar el conjunto de transformaciones que condujo desde la creación de un mundo conectado a comienzos del siglo XVI hasta las fracturas revolucionarias de finales del XVIII e inicios del XIX, desde una perspectiva multidisciplinar que abarca tres fenómenos principales: a) el impacto de la primera globalización en las comunidades locales, desde finales del siglo XV; b) la desigualdad creada en dichas comunidades como consecuencia de las oportunidades que aprovecharon ciertos sectores convertidos en élites imperiales, y c) el paso del orden tradicional del Antiguo Régimen a la sociedad liberal. Presta especial atención a los momentos de crisis intensa o disrupción que se produjeron en esta dilatada cronología. En lo metodológico, el elemento que dota de una firme cohesión al conjunto de las investigaciones realizadas en el proyecto viene dado por el uso del análisis relacional, que permite aunar el estudio de los individuos, de las familias, de la producción artística o de la circulación de discursos, aglutinando así aproximaciones aparentemente heterogéneas hechas desde la Historia Social, la Historia Política, la Historia del Arte o la Literatura.

Se parte de la hipótesis de que la formación de un mundo crecientemente conectado ofreció amplias oportunidades de cooperación entre élites de distintos territorios, que contribuyó a la formación de grandes unidades políticas y que sirvió a la transferencia de recursos a larga distancia, pero que, a su vez, provocó en su desarrollo fracturas, desigualdades y disrupciones que actuaron como motores de cambios históricos hasta la gran disrupción que supusieron las revoluciones de finales del periodo.

Este proyecto se propone conseguir sus objetivos articulando su trabajo en los siguientes ejes u objetivos:

  1. Analizar el impacto de la generación de un mundo conectado en las comunidades tradicionales (desde la apertura oceánica del XVI hasta la crisis de la Monarquía Hispánica a mediados del XVII).
  2. Investigar los cambios políticos, sociales y culturales que produjo el reformismo borbónico.
  3. Comprender cómo las alteraciones en el mundo conectado derivaron, desde la segunda mitad del siglo XVIII, en el inicio de un ciclo de violencias políticas.
  4. Analizar la manera en que las élites derivaron los beneficios obtenidos de su expansión global hacia el patronazgo o el matronazgo, la política donativa y las representaciones simbólicas de su hegemonía para garantizar su dominación, y observar los elementos disruptivos que se van introduciendo en la producción artística durante el periodo.
  5. Estudiar la producción de discursos en momentos de crisis o disrupción, y conectarlos con las redes por las que circulan.
  6. Crear materiales, a partir de la investigación científica rigurosa, para etapas formativas preuniversitarias, en el marco de la renovación actual de los métodos educativos en todas las etapas.