Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Francisco Etxeberria recibe el I Premio Conchita Viera

Francisco Etxeberria recibe el I Premio Conchita Viera

Francisco Etxeberria

El galardón, concedido por la Diputación de Cáceres, reconoce la trayectoria del profesor de la UPV/EHU en pro de la memoria histórica

La Diputación de Cáceres concede el Premio Conchita Viera, en su primera edición, a Francisco Etxeberria Gabilondo, médico especialista en Medicina Legal y Forense, especialista en Antropología y biología forense y Profesor Titular de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, “por su trayectoria, actividades influyentes y/o divulgativas realizadas dentro de los objetivos de la Ley de Memoria Democrática”. 

“Como todos los premios-subraya Francisco Etxeberria- este también es un reconocimiento que solo puedo asumir si se entiende que es para todo un grupo o equipo multidisciplinar en el que se insertan investigadores y alumnos de la UPV/EHU. Todos implicados en el discurso de los Derechos Humanos. De hecho, los primeros identificados de la guerra civil en Extremadura lo han sido gracias al laboratorio de genética forense de la UPV/EHU en el pozo de la mina de Feria, en trabajo conjunto con el equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. En estas investigaciones nunca han faltado alumnos de nuestra universidad, de todas las disciplinas, desde la historia a la psicología, criminología, medicina, etc.” 

Francisco Etxeberria Gabilondo (Beasain, 1957) es Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco. Fue director del Instituto Vasco de Criminología y presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, a la que pertenece desde 1973. Es miembro de Jakiunde-Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras. Encabezó el equipo de voluntarios que en el 2000 realizó la primera exhumación científica del Estado en Priaranza del Bierzo (Léon), que dio origen a la Asociación para la Memoria Histórica. Dirige el equipo de trabajo sobre desaparecidos y fosas comunes de la Guerra Civil en Aranzadi. Ha participado como perito judicial en múltiples procesos como el caso Lasa y Zabala, el caso Bretón y en investigaciones como el asesinato de Víctor Jara, sobre los restos del expresidente chileno Salvador Allende. Participó en la búsqueda e identificación de los restos de Miguel Cervantes en el Convento de las trinitarias Descalzas de Madrid y del último rey de Granada, Boabdil el Chico, en Marruecos. Ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Derechos Humanos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Premio René Cassin del Gobierno Vasco y el Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales. 

Sobre el premio 

Conchita Viera a sus 91 años de edad acudirá a la entrega del galardón. Es hija de Amado Viera, alcalde de Valencia Alcántara, que fue asesinado en el año 1936. Su cuerpo, junto al de otras 48 personas, se recuperaron hace unos años en la mina Terría de dicha localidad por el trabajo conjunto del consistorio de Valencia Alcántara, la Diputación de Cáceres y la Sociedad de Ciencias Aranzadi. El premio, una estatuilla, ha sido diseñada por el Servicio de Memoria Democrática de la Diputación de Cáceres. La estatuilla está apoyada en una peana elaborada con madera de olico, el árbol símbolo de la paz. Sobre ella hay un cubo que representa una cima en profundidad hacia debajo de la mina de Terría y está rodeado de nombres de represaliados. En la parte superior, hay unas gafas en representación de las gafas de Amado Viera, padre de Conchita. Aparecen además distintos nombres perforados que, al exponerlos al sol, se ilumina el fondo