INSCRIPCION PARA ASISTIR - JORNADAS INTERNACIONALES DE PARTICIPACIÓN, INVESTIGACION ACCION Y DESARROLLO COMUNITARIO
Cuándo y dónde
Desde: 26/04/2023 Hasta: 28/04/2023

Descripción
JORNADAS INTERNACIONALES EN PARTICIPACIÓN, INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO
Bilbo, 26 al 28 de abril de 2023
Bizkaia Aretoa
Parte Hartuz Ikertaldea (UPV/EHU)
Formato de las Jornadas:
Además del programa oficial, en las Jornadas se habilitarán dos espacios para la presentación de ponencias.
En concreto, se presentarán presencialmente 50 ponencias seleccionadas por el comité organizador para ser presentadas en las tres mesas (de participación, investigación-acción y desarrollo comunitario). En varios momentos se realizará también una mesa paralela de presentaciones en euskera (con servicio de traducción)
Además, se presentarán otras 20 ponencias no presenciales en formato vídeo que se incorporará a la web de las jornadas
Posibilidades de participación
Las jornadas se transmitirán en streaming y serán grabadas. Podrán seguirse el programa general y las tres mesas temáticas paralelas. Las sesiones que se celebren en euskera tendrán traducción simultánea al castellano
En consecuencia, es posible la
-
matriculación para asistir presencialmente (COMPLETA EL 20 DE ABRIL)
- matriculación para la visualización por streaming
En el formato presencial, para garantizar la maxima asistencia, se habilitarán dos salas. En una de ellas, con un aforo para 150 personas se realizarán las presentaciones. En otra sala anexa para 60 personas se podrán seguir las ponencias marco y participar en los debates conectando con la sala principal. El reparto de las salas será rotativo para garantizar que todo el mundo pueda seguir en algún momento las ponencias desde la sala principal. Las mesas paralelas se podrán seguir en directo.
Matricula
El precio de la matrícula (en el formato presencial y virtual) es de 50 euros. No incluye comidas.
Procedimiento de inscripción
Dado que el aforo es limitado, se recomienda realizar la inscripción cuanto antes.
La inscripción debe realizarse individualmente. En el momento de rellenar el formulario hay que adjuntar el justificante del pago en el que se identifique el nombre de la persona que se está inscribiendo
Miércoles 26 de abril de 2023
12:00-14:00 Ponencias – Primera sesión de las mesas de ponencias paralelas al programa oficial
- Mesa 1: Participación
- Mesa 2: Investigación-Acción
- Mesa 3: Desarrollo comunitario
16:30 Presentación de las jornadas
17:00-19:00 Ponencias Plenarias: La participación al rescate de la democracia (Acto abierto al público)
- Yanina Welp (Albert Hirschman Centre on Democracy)
- Azuzena Moran (Institute for Advanced Sustainability Studies (IASS) in Potsdam)
- Yves Sintomer (Harvard University) – Online
- Ismael Blanco (IGOP)
- Parte Hartuz ikerketa taldea
Jueves 27 de abril de 2023
09:00-11:00: Mesa redonda: innovaciones democráticas a debate
- Presupuestos participativos: Ernesto Ganuza (CSIC)
- Minipúblicos: Arantxa Mendiharat (Deliberativa)
- Consejos consultivos: Patricia Garcia Espín (UGR)
- Gobernanza colaborativa: Igor Ahedo (UPV/EHU)
- Hacia una nueva agenda democratizadora. Joan Font (CSIC)
Descanso: 11:00-11:30
11:30- 13:00. Mesa redonda: Aprendizajes desde la experiencia (en euskera, con traducción simultánea)
- La facilitación deliberativa: Maitane Barrenetxea (Aztiker)
- Gobernanza colaborativa: Miren Larrea eta Ainhoa Arrona (Orkestra – Deusto)
- Facilitación en/desde la irrupción: Zesar Martinez eta Izaro Gorostidi (EHU/UPV)
13:00- 14:30 Ponencias – Segunda sesión de los grupos 1, 2 y 3 y mesa 4 de experiencias a presentar en euskera (con traducción simultánea)
Tarde:
16:30-18:00 Ponencias Plenarias: Acción comunitaria y arraigo territorial
- Fernando Fantova (consultor)
- Ricard Goma (IGOP)
18:00- 19:30 Mesa redonda: La gobernanza en la acción social y comunitaria: ¿cómo, desde dónde y para qué?
- Josep Vidal (Director general economía social Generalitat Catalunya)
- Laia Forné (Institut de Recerca Urbana La Hidra)
- Nerea Zubillaga (UPV/EHU, Parte Hartuz)
Viernes 28 de abril de 2023
09:00-10:30 Ponencias plenarias: entre la institucionalización y el arraigo participativo
- Oliver Escobar (University of Edinburgh)
- Adrian Bua (Montfort University )
10:30-12:00 Ponencias: Tercera sesión de los grupos 1, 2 y 3 (9 ponencias)
12:00-12:30 Descanso
12:30-14:00 Ponencias: Cuarta sesión de los grupos 1, 2 y 3 (9 ponencias)
14:00-14:30 Clausura: Davydd Greenwood (Cornell University, Real Academia de las ciencias morales y políticas)
Todas las mesas se podrán seguir pos streaming o presencialmente. Las ponencias en euskera serán traducidas
Miriam Ureta García (UPV/EHU) |
Partidos-movimiento, desarrollo comunitario y profundización democrática |
Uxue Zugaza (UPV/EHU) | Abriendo “líneas de deseo”. Institucionalizar la interseccionalidad en las políticas de participación ciudadana: reflexiones a partir de los Consejos de las Mujeres |
Nahiara Larrakoetxea (UPV/EHU) | (Re)politizar la comunidad: las personas sordas 5como sujeto político. |
Carmen María Gómez Navarro Profesora (Universidad de Murcia), Dolores María Peñalver García (Universidad de Murcia) y Pedro García Recover (Doctorando en UNED) |
Participación de los pacientes en la Investigación social en salud. A propósito de EDERVE |
Feliciano Castaño Villar (Universidad de Jaén) |
Solucionismo tecnocrático, el nuevo traje de la autoayuda. La participación, la investigación acción y el desarrollo comunitario como palabrería. |
Noemi Bergantiños Franco y Amaia García Andrés (UPV/EHU) |
Oportunidades y dificultades para la participación en servicios sociales: una aproximación a la perspectiva de los/as profesionales. |
Patricia Martinez y Delicia Aguado (Aradia Coop) | Hacia una institución local que ponga la vida en el centro. El caso de Amurrio |
Laura Laosa Crespo (UCM) |
Estrategias comunitarias y articulación de prácticas de acción colectiva en el distrito de Tetuán. |
Igor Calzada (Cardiff University, WISERD, School of Social Sciences) |
Action Research Case Studies: Smart Rural Communities in Colombia and Mozambique |
Ane Ferran Zubillaga, Cinta Guinot Viciano, Asun Berasategui Otegui, Bakarne Etxeberria Erauskin, Facultad Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Deusto. | Retos organizativos y metodológicos de la Investigación Acción en contextos institucionales.. |
Ainara San Juan, Julia Fernández, Silvia Caballero, Iratxe Pérez, Irati Ayesta, Irrintzi Fernández, Sendoa Ballesteros, Leyre Gravina. Universidad del País Vasco (UPV/EHU) | Investigación-Acción Participativa: un modelo comunitario para mejorar los barrios de Bilbao |
Alaitz Uriarte Goicoechea y Maider Barañano Uribarri. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Departamento de Sociología y Trabajo Social | Reflexiones metodológicas en la investigación de proyectos comunitarios |
Miren Estensoro (Orkestra, U. Deusto) | La investigación acción como estrategia para el desarrollo de capacidades de las personas facilitadoras |
Mila Amurrio, Ane Larrinaga, Andere Ormazabal, Mª Jose Martinez, Matxalen Legarreta, Marina Sagastizabal (EHU) |
Bilboko udalerriko zainketen gizarte-antolaketa demokratikoa eratzeari buruzko hausnarketa: Ikerketa ekintza partehartzaile baten gorabeherak |
Ainhoa Berasaluze Correa, Nerea Zubillaga-Herran eta Noemi Bergantiños Franco. (EHU) |
Herritarren partaidetza gizarte zerbitzuen euskal sisteman: egikaritu gabeko borondatea |
Eneko Urreta (Bizitegi); Zesar Martinez (Parte Hartuz) | Hezitzaileen kale-lana etxerik gabeko egoeran dauden pertsonekin Bilbon, ikerketa-ekintza prozesua |
Emma Lancha Hernández (IESA-CSIC) |
No es oro todo lo que reluce: el conocimiento de las élites sobre innovaciones democráticas |
Isabel Becerril Viera (IESA-CSIC) Ernesto Ganuza Fernández (IPP-CSIC) Carlos Rico Motos (Universidad de Comillas) |
Dime con quién andas y te diré quién eres: la influencia de la ideología en la implementación de la participación |
Juan Mérida (UJI Castellon, Proyecto "Vive La Comunne, Communalism as a Democratic Repertoire") |
Aprendizajes del ciclo municipalista en España. Límites y potencialidades |
Sara Pasadas-del-Amo (IESA-CSIC); Belén Llorente Sánchez-Diezma (IESA-CSIC); Joan Font Fábregas (IESA-CSIC); Rodrigo Ramis Moyano (IESA-CSIC y Universidad de Córdoba) | La participación que les gusta. Resultados de un experimento conjoint a élites políticas en España |
Elena Enciso Serrano, Tamara Marín Alquézar y Mari Carmen Martínez Molina. Cooperativa de Iniciativa Social La Bezindalla |
Proyecto comunitario “Fortalece Oliver, Escuela de Ciudadanía Viva” |
Noemí, Peña Sánchez; Alexis Mesa Marrero |
Viviendo el barrio como aprendizaje de una mediación artística comprometida |
Buenaventura Rubio, M.A. Universitat de Barcelona Valencia Galvez, Lorena Universitat de Barcelona |
Trabajo Social Comunitario y Aprendizaje-Servicio en la intervención en contextos complejos. Experiencia Els somriures dels casals proyecto interdisciplinar de la Universidad de Barcelona |
Chabier Gimeno Monterde (Universidad de Zaragoza) |
“Nos estamos separando”: dinámicas vecinales, riesgos y oportunidades para la acción comunitaria en un barrio obrero |
Ernesto Morales y Oscar Rebollo (IGOP) |
Investigación Acción en escuelas de alta complejidad |
Claudia Icaran, Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad | El potencial de la investigación acción en la co-creación de políticas urbanas entre personas jóvenes administraciones púbicas locales e institutos de investigación |
Izaskun Andueza Imirizaldu y Rubén Lasheras Ruiz (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa) | La Investigación Acción Participativa como herramienta para erigir comunidades educativas interculturales. El caso de IES Altsasu |
Kontsesi Berriotxoa eta Iñaki Marko (EHU) |
AgerMap Proiektua. Komunitatearen aktiboetan oinarritutako hizkuntza garapen komunitarioa |
Miren Uriarte eta Zesar Martinez (Parte Hartuz, UPV/EHU) |
Hizkuntza Aktibazioa eta Gazteak Goierrin: Ikeketa-ekintza partehartzailea |
Esti Amorrortu, Ane Ortega, Jone Goirigolzarri (U. Deusto) |
Gazte euskaldunen mudantza-prozesuak: kontzientzia soziolinguistiko kritikoa eta agentzia garatzen IEP bidez. |
Javier Castro Spila (Socinnova) Auxkin Galarraga Ezponda (EHU) Koro Muro Arriet (Eusko Ikaskuntza) |
GizarteLAB: Transitzio-gaitasunak herritarren komunitateak eratzeko. |
Sara Carrasco-Granger (Universidad Rey Juan Carlos), Óscar Barrio Formoso (Universidad Complutense de Madrid), Diego Ruedas Torres, (Universidad Nacional de Educación a Distancia) |
Desde los márgenes de la Academia: Reflexiones colectivas y situadas sobre los límites y posibilidades de la investigación comprometida |
Matías Manuele, Mariana Zárate y Lucía Guido Lavalle, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata | Cinco debates detrás de una experiencia de investigación acción desde el estado |
Eneko Compains (UPV/EHU) |
Venezuela: ¡Comuna o nada! Tensiones y contradicciones en la construcción de un nuevo tipo de democracia |
Laia Forné, Ricard Vilaregut, Alena Torres, Marian Gurrea: Comunalidades Badalona |
El programa Comunalitats como cambio de paradigma en la acción social? El caso de Badalona |
Iria Camba Rey y Tania García Sanmartín (Centro Servizos Sociais Comunitario - Concello de Vilagarcía de Arousa) |
Capital Social en tiempo de pandemia: una experiencia de intervención en perspectiva comunitaria |
Loubna El Hasani- Asociación Amunt i Crits Pilar Alabau Roura - Consell Comarcal Alt Empordà |
La voz de las mujeres migrantes en la investigación acción y el desarrollo comunitario: desmontando prejuicios y resistencias |
Mayda Burjel Verstraete |
Los sentidos de la memoria: análisis crítico del proceso participativo de una iniciativa comunitaria |
Clara Medina-García (Universidad Complutense de Madrid - KU Leuven), Lucía Cobos Tribiño (Universidad Complutense de madrid) |
Interacciones entre metodologías de investigación participativa y procesos de gobernanza colaborativa e innovación democrática: lecciones de dos experiencias en Madrid. |
Raquel Rives. Fundación Pilares para la Autonomía Personal. Ana García Mendoza. Fundación Pilares para la Autonomía Personal. |
Programa Participamos Contigo: IAP para combatir la soledad no deseada y la brecha digital con Personas Mayores |
Tomás R. Villasante (Universidad Complutense, Red CIMAS), Luis Arnanz (Universidad Complutense, Red CIMAS) y Néstor García (Universidad Complutense, Red CIMAS) |
Tomás R. Villasante (Universidad Complutense, Red CIMAS), Luis Arnanz (Universidad Complutense, Red CIMAS) y Néstor García (Universidad Complutense, Red CIMAS) |
Andrés Falck (Coglobal) y Marta Barros (Universidad de Málaga) |
Caracterización de las alianzas entre autoridades locales y docentes para llevar los presupuestos participativos municipales a las escuelas en España |
Liberto Carratalá-Puertas; Francisco Francés-García; Sergio López-Ronda |
La influencia de los medios digitales en los presupuestos participativos |
Rosa Borge (UOC) |
Cómo evalúan los ciudadanos los presupuestos participativos: éxito de participación y encuestas de satisfacción. Aplicación al caso catalán |
Marta Barros González, Universidad de Málaga Juliana Montenegro, Universidad de Málaga y Universidad Estadual Paulista - Brasil Nazly Guiselly Albornoz Manyoma, Universidad de Málaga Pablo Jesús Gallardo García, Universidad de Málaga y Patricia García-Leiva, Universidad de Málaga |
Presupuesto participativo en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga: un estudio piloto |
Axel Moreno Gálvez (Cooperativa Nommad) |
Estrategias para la transición. Retos para el impulso de estrategias colectivas de desarrollo local en municipios del Pirineo y Prepirineo Navarro. |
César Sánchez-Álvarez, Vicenta Rodríguez-Martín, Sonia Morales-Calvo, Pedro de la Paz-Elez |
Participación del Pueblo Gitano en Castilla La-Mancha. Convergencias y divergencias entre actores sociales |
Ana Lucía Hernández Cordero, Patricia Almaguer-Kalixto, Pedro Escriche. Universidad de Zaragoza |
Es Nuestra Historia. Una experiencia de innovación social en el ámbito rural aragonés |
Imanol Telleria y Maria del Mar Lledó (UPV/EHU). Elena de la Hera Rodriguez |
Investigación-acción como praxis educativa y contra la exclusión social |
Ruth M-Domènech (Ingenio CSIC-UPV Universitat Politècnica de València) Clara Furió Vico (Instituto Hegoa-UPV/EHU |
¿Y nosotras cuándo? La experiencia participativa de las mujeres en procesos de intervención artística en la ciudad de València a través de la Investigación-Acción Feminista |
Marta Maicas-Pérez, INGENIO CSIC-Universitat Politècnica de València Alejandra Boni Aristizábal, INGENIO CSIC-Universitat Politècnica de València |
Epistemología feminista e investigación acción participativa en los procesos de cambio organizacional feminista |
Patricia Martínez-García, Delicia Aguado-Peláez (Aradia Coop) e Igor Ahedo Gurrutxaga (UPV/EHU) |
Colocando al alumnado en el centro: IAPF para desvelar desigualdades |
Ana García Mendoza. Fundación Pilares para la Autonomía Personal. Raquel Rives. Psicóloga. Fundación Pilares para la Autonomía Personal. |
Ciudamos Contigo. Atención Integral y Centrada en la Persona en domicilios y entorno. |
Lorena Valencia Galvez |
|
Sandra Devesa (cordinadora UTS de FSE) y Nadia Sekali |
|
Israel Arcos (UPV/EHU, Departamento de Ciencia Política y de la Administración) | Reflexiones para un intento de fundamentación teórica de la “investigación-acción” desde el pensamiento social |
Bonilla Martín, Celina; Ortiz García, Andrea y Villanueva Magán, Sara. Equipo comunitario del proceso de Intervención Comunitaria de San Cristóbal de los Ángeles (2014-2020). |
Los cuidados como concepto y eje central de los procesos comunitarios |
Victor W. Bohorquez-Lopez (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana) Rosa Y. Ruiz-Alcantara (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, República Dominicana) Jalinton Reyes-Lemos (Instituto Politécnico Loyola, República Dominicana) |
|
Lluís Benlloch, Mireia López, Irene Martín, Andrea Ariza y Hernán Fioravanti |
Las prácticas de participación de las personas de origen migrado en el asociacionismo local |
Magnolia Rivera Cumbe, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. Federico José Jiménez Varón, Andrés Francisco Olivar Rojas,. Edgar Orjuela Montoya,. |
|
Carmen María Gómez Navarro. Dolores María Peñalver García. Profesora Asociada Universidad de Murcia. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación • Pedro García Recover. Licenciado en Periodismo. Máster en Comunicación Social. Doctorando en UNED |
Participación de los pacientes en la Investigación social en salud. A propósito de EDERVE |
Jorge Rafael Vaca Espinosa UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA campus Neiva |
|
Mª Angeles Espadas Alcázar y Teresa Amezcua Aguilar (Universidad de Jaén) |
PotoVoice-Jaén: participación comunitaria transformadora en barrios desfavorecidos |
Alejandro Noboa, Mariano Suárez, y Estefani Silva (CENUR Litoral Norte, Universidad de la República (Uruguay) |
|
Romina Rebola, Luciano Parola y Pablo Costamagna, Instituto Praxis (Facultad Regional Rafaela, Universidad Tecnológica Nacional) |
Procesos de investigación acción para la construcción de capacidades territoriales. Experiencias de Acompañamiento desde la Investigación Acción para el Desarrollo Territorial |
Leonel Del Prado; Natalie Robaina; Marisabina Minteguiaga - Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización - Universidad de la Repùblica. |
|
Pablo Paños (Ecuador) | |
Juan Antonio Salmerón, Analís Santos Moreno (Programas Estatales de Ayuda social, República Dominicana), Juan Antonio Salmerón Aroca (Universidad de Murcia) y Silvia Martínez De Miguel López (Universidad de Murcia) |
|
Arianna Beatriz Hernández Veitia y Alessandro Gentile |
|
Sandra Devesa (cordinadora UTS de FSE) y Nadia Sekali i Ikram bakkouh |
|
Katia Ornelas, José del Tronco, Guadalupe Ordaz, Amaranta Hernández y Talina González. (Ornelas Konsultant (OK) |
El aporte del enfoque psicosocial y las metodologías de diálogo restaurativo en la sanación y resiliencia de victimas de violencia extrema. El caso de los familiars de desaparecidos en México |
Victor Fernández González y Francisco Letelier |
Del estallido a la Pandemia: Alternativas desde la esfera comunitaria |
Victor Fernández González |
Movimientos, redes y democracias transformadoras |