Construir lo común desde el disenso

El libro "Construir lo común desde el disenso. Viviendo la autogestión en lo cotidiano" (2022) ha sido publicado por nuestras compañeras y compañeros de México. Es una selección basada en nuestra tetralogia sobre la autogestión de la vida cotidiana publicada por Volapük, desde una perspectiva desde México. Coords.: Ainhoa Ezeiza, Javier Encina, Emiliano Urteaga y Sinaí Rivera.

Imagen

Editan esta edición: Seminario de Ilusionistas Sociales,
Colabora y distribuye: Volapük Ediciones
Vitoria-Gasteiz (Araba, País Vasco), septiembre 2022 (2ª Edición)
1ª Edición: EDCO-Espacio de Educación Común (UACM), Ciudad de México
Maquetación: Sinaí Rivera y Eduardo Vizcaya
Cubierta: Asaed Antonio Naranjo Urueta
Ilustraciones: Nahia Delgado de Frutos
15x22 cms, 367 páginas, rústica con solapas
978-84-947515-9-2
PVP: 15 euros
Pedidos: volapukediciones@gmail.com (Estado español) / espacioedco@gmail.com (México)

 

 

 

 

El ojo en lo cotidiano, lo invisible, las miradas que dicen sin decir. Las historias de las personas contadas día a día, el pasado traído al presente porque hoy se asomó y nadie lo invitó. Aquí donde el futuro aterra tanto que, si podemos evitarlo a toda costa, lo haremos.

Al futuro no hay que aceptarlo tal y como se está dando; no es posible resignarse al futuro. Pero cuidado, que hay muchos que propagan la idea de que una sola puede enfrentar todos esos muros que caen sobre nuestros cuerpos y que amándose solas pueden librar estas batallas.

Pero todos los días nos enfrentamos a esa estructura vertical, capitalista y patriarcal que cae encima de nosotras y que a veces con esas lápidas sobre nuestras espaldas es que enfrentamos la vida…

Queremos vivir entrelazando saberes populares en la cotidianidad, en los que no se separa pensar, sentir y hacer, y compartir con quienes quieran construir colectivamente la autogestión de la vida cotidiana, sin depender del Estado o del Mercado.

¿Que cómo se hace? Ah, pues se vive así, viviendo ahora.

Es viviendo.

Viviendo ahora.

Este libro, coordinado por Ainhoa Ezeiza, Javier Encina, Emiliano Urteaga y Sinaí Rivera (coords.), es una selección de artículos de la tetralogía de Volapük Ediciones sobre autogestión de la vida cotidiana, eligiendo aquellos textos que fueran una ventana al desempoderamiento y a las forma de trabajo del ilusionismo social (culturas populares, salud, educación, participación, autonomía, construcción colectiva...). 

Estos textos se han entretejido con experiencias y reflexiones de autoras y autores mexicanos que, desde otros modos y otros lugares, conversan con la idea de autogestión de la vida, la salud, la educación. En los artículos agrupados en este libro, hay diversidad en las reflexiones y las experiencias. Hay debates que se dejan abiertos para entrar y salir cuando se quiera y denuncias sobre cómo se viven y se enfrentan las múltiples violencias y desigualdades. Es un libro que fue pensado también como material que ayude al trabajo comunitario, entrelazando experiencias y teoría para la construcción colectiva.

Se conforma en cinco bloques:

· Un primer bloque para ir entrando en el libro por el Zaguán.

· Un Preámbulo, con artículos que ayudan a situar algunas claves del debate que se propone.

· En Ambulando, se profundiza en diversos aspectos más teóricos o conceptuales.

· Al pasar a Nomadeando, compartimos algunas experiencias que nos muestran vivencias en su complejidad.

· Y, finalmente, salimos del libro gracias al Epiámbulo, para no quedarnos atrapadas en él, con artículos que reflejan sentires, pensares y haceres que nos abren a nuevos mundos desde el disenso.

Os dejamos el índice del libro:

Zaguán. Emiliano Urteaga, Emilia Negrete, Sinaí Rivera y Adrián Morales

Preámbulo

  • Participando con y desde la gente. Algo más que una introducción. Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Colectivo Ilusionistas Sociales
  • Culturas populares. UNILCO-espacio nómada
  • Oralidad y escritura. Javier Encina y Ainhoa Ezeiza
  • Salud e ilusionismo social. Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Emiliano Urteaga

Ambulando

  • El humanismo radical de Iván Illich. Anarquismo y convivialidad. Braulio M.E. Hornedo Rocha
  • Una ciudad caótica: construyendo espacios para la convivencia, la escucha, la solidaridad, el apoyo y la actitud política alternativa. Adrián Alejandro Morales
  • Burocracia y mercado o ciudadanía: la política de los paños calientes y algunas alternativas desde el bien común. Felipe García Leiva
  • Cruzar el Rubicón. Ruymán Rodríguez
  • Educaciones centrífugas. Javier Encina y Ainhoa Ezeiza
  • Vivir ahora una educación común. Emiliano Urteaga y Julieta Santos
  • El cuerpo en relación: desempoderamiento, ilusionismo social y culturas populares. Javier Encina y Ainhoa Ezeiza

Nomadeando

  • Del coraje a la esperanza: La lucha por la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR). Sinaí Rivera Martínez
  • Migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México: concepción de salud hegemónica y subalterna en contextos riesgosos y precarios. Maya Cervantes
  • Prevención y autogestión de la salud en la Ciudad de México. Sandra Marco
  • ArteSano: Autogestión del Kualli nikah, el “estado de estar”. Belinda Contreras, Fortunata Panzo y Citlalli López
  • Un día en «La Esperanza». Comunidad «La Esperanza»
  • Amalgama de ideas y prácticas desde los cuidados. Sandra Viviana Sánchez

Epiámbulo

  • Un matrimonio feliz. Emilia Negrete
  • Al diablo con las buenas intenciones. Iván Illich
  • El Hombre contra la gente. Agustín García Calvo
  • Desempoderamiento: Una nueva introducción. Javier Encina y Mª Ángeles Ávila