Artxiboak

A sample text widget

Etiam pulvinar consectetur dolor sed malesuada. Ut convallis euismod dolor nec pretium. Nunc ut tristique massa.

Nam sodales mi vitae dolor ullamcorper et vulputate enim accumsan. Morbi orci magna, tincidunt vitae molestie nec, molestie at mi. Nulla nulla lorem, suscipit in posuere in, interdum non magna.

La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España

Presentación del libro La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España de llorenç Barber y Montserrat Palacios.
19 de octubre. 10:00.
Salón de grados.

Autores: Barber, Llorenç; Palacios, Montserrat
Título: La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España
Edita: Colección Exploraciones/Fundación Autor- SGAE con la colaboración del Instituto Cervantes
País: Madrid-España
Año: 2010
Pag. 511 s/ils
4 Cd con 49 ejemplos sonoros

Llorenç Barber (compositor, instrumentista y campanólogo) y Montserrat Palacios (etnomusicóloga, semióloga musical y cantante) son los autores del libro titulado “La mosca tras la oreja : de la música experimental al arte sonoro en España“, que puedes encontrar en la biblioteca de Geografía e Historia.

En más de 500 páginas, presentan un recorrido por las manifestaciones artísticas experimentales, desde el siglo XX hasta la actualidad, a partir de una profusa documentación (manifiestos, programas de conciertos, entrevistas) con la idea de hilvanar estos procesos creativos en un mapa denso y diverso a la vez. Lo acompañan cuatro CD con obras de Pep Llopis, Orquesta de las Nubes, Javier Maderuelo, José Luis Carles, Wade Matthews, Durán Vázquez, Josep-Maria Balanyà, etc.

En una autoentrevista, Llorenç Barber afirma que “Música es ‘integrar’, es ‘generar acto integral: tiempo propio frente a tiempo común’. Música no es un ‘mondo sonar algo’ y, mucho menos, un ‘anacrúsico son(AR!)’ y ya. Pero música es ‘sonar’, y un sonar que se nos cuela por las costuras de la piel (soy todo oídos) y que, sinestésico, nos turba y trabuca, nos sumerge en memorias y abismos más o menos terribles (como los ángeles de Rilke) o viajeros o inefables o charlatanes y festivos, que de todo hay”.

Hablar de “La mosca tras la oreja” es enfrentarse a un tránsito fundamental para entender el mundo radicalmente nuevo en el que vivimos: tránsito que va desde un concebir arte y música como recreo, virtuosismo o producto, sueño o especulación a otro, inconcreto y en perpetua disolución, en que el énfasis ya no se pone en el componer, sino en el disponer, no en el concebir, sino en el recibir, no en el sonido en sí (un sonido son todas las maneras de ser escuchado), no en el instrumento, ni siquiera en el tiempo, sino en la situación creada y en todas las conexiones que tal situación es capaz de generar en quien se adentra en ella.

<<“La mosca tras la oreja” expone ese (a veces) tortuoso y fluido “devenir” en el que tantos y tan disímiles músicos, a-músicos, no-músicos y demás propositores han confluido. Ordenar, exponer mas que explicar y, si acaso, explicitar subyacentes intenciones, prácticas, pensamientos y demás vicisitudes constituye el meollo de un libro que se nos hizo urgente y que nace ya viejo de tanto como corren los bárbaros tiempos presentes: ¡Oreja, más oreja!… ¡Muera el “flit”!>>

Llorenç Barber (Aielo de Malferit, Valencia, 1948), transita desde las vanguardias hijas del futurismo o el disoluto Dadá-Cage-Fluxus al festivo urdir celebraciones sónicas mediante distancias, campanas y bandas (conciertos de ciudad), “de sol a sol” (berreas de ciervos, armónicos y auroras), Naumaquias, Conciertos de los sentidos, Músicas Volantes, Músicas de balcón o escritos y reflexiones donde pontifica que el mundo es nuestra orquesta y la vida es nuestra singular parti(tor)tura.

De sus conciertos a uno y otro lado del océano destacan el recital ofrecido en el “Musikverein” de Viena (octubre de 1990), “La Música para un tránsito cósmico” ofrecida en Oaxaca (México) coincidiendo con un eclipse solar total (julio 1991) o el concierto de clausura de los “Días mundiales de la Música” (festival de la SIMC, 1993).

En los últimos años y tras sonar más de 150 ciudades en Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Colombia, Cuba, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Guatemala, Holanda, Italia, Inglaterra, México, Polonia y Portugal, sus paisajísticos conciertos ciudadanos se han enriquecido con la sonora inclusión de tambores, cañones, sirenas, buques, fuegos de artificio, así como de bandas de música distribuidas por el espacio.

Montserrat Palacios se ha especializado en el estudio de las músicas vocales de tradición oral, ha escrito los libros “Una mirada a la boca del son : memoria histórica e identidad sonora de Quito, Ecuador, a través de sus campanas” y “De lo dicho el silencio o la certeza y el desliz : la canción cardenche”. También es coautora de la obra radiofónica “De campanas y Badajoz sobre el amor”, encargo de la Saarländischer Rundfunk, y compositora de la obra escénico-vocal “Coser y cantar”, un dúo para máquina de coser Singer y voz (“two singers”).

Erantzuna idatzi

HTML etiketa hauek erabil ditzakezu

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>