Atención al alumnado con discapacidades guía en centros universitarios. Curso Académico 2022-2023

Esta guía está dirigida a los equipos directivos y decanales de los centros universitarios. El objetivo es ofrecer apoyo y asesoramiento en la atención al alumnado universitario con discapacidades, y en general con necesidades educativas especiales

1. Misión

Portada de la Guía

El Servicio de Atención a Personas con Discapacidades tiene como misión garantizar el principio de igualdad de oportunidades del alumnado con discapacidad y, en general, con necesidades educativas especiales, facilitando el acceso a los estudios, al disfrute de los servicios y a su plena participación en la Universidad.

Imagen

2. Marco normativo

Las referencias de los documentos y normativas que enmarcan y guían el trabajo del Servicio se recogen en este apartado.  Se puede acceder a ellos en la web del Servicio.

ESTATUTOS DE LA UPV/EHU

Decreto 17/2011, de 15 de febrero, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.

Recoge el mandato de garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado con discapacidad y necesidades educativas especiales y las medidas para su consecución.

Título I. De la naturaleza y fines de la UPV/EHU
Art 4.-          

2.- La UPV/EHU:

     b)  Promoverá la integración en la Comunidad Universitaria de las personas con necesidades especiales

3.- La UPV/EHU garantizará la igualdad de las mujeres y los hombres que forman la Comunidad Universitaria y adoptará las medidas necesarias para prevenir o eliminar cualquier discriminación por razón de nacimiento, etnia, sexo, religión, opinión, lengua o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. A estos efectos, la UPV/EHU tendrá en cuenta los principios de igualdad de oportunidades, respecto a la diversidad y a la diferencia, integración de la perspectiva de género, acción positiva, eliminación de roles y estereotipos en función del sexo y representación equilibrada.

Título II. De la Comunidad Universitaria.

Capítulo V: De las personas con necesidades especiales.
Art 67.-       

La UPV/EHU promoverá acciones para favorecer que todas las personas de la Comunicad Universitaria que presenten necesidades especiales dispongan de los medios, información, apoyos y recursos que aseguren la igualdad real y efectiva de oportunidades en relación con los demás componentes de la Comunidad Universitaria.

Art 68.-

1- La UPV/EHU garantizará la igualdad de oportunidades del alumnado y demás integrantes de la Comunidad Universitaria con discapacidad, proscribiendo cualquier forma de discriminación y estableciendo medidas de acción positiva tendentes a asegurar su participación plena y efectiva en el ámbito universitario.

2- El alumnado y demás personas con discapacidad de la Comunidad Universitaria no podrán ser discriminadas por razón de su discapacidad ni directa ni indirectamente en el acceso, el ingreso, la permanencia y el ejercicio de los títulos académicos y de otra clase que tengan reconocidos.

3.- Cuando las circunstancias del alumnado con discapacidad así lo requieran, los Departamentos y Centros Universitarios procederán a realizar las adaptaciones curriculares no significativas y establecerán tutorías específicas en función de las necesidades de estos alumnos y alumnas.

4.- El entorno universitario de la UPV/EHU deberá ser accesible de acuerdo con las condiciones legalmente establecidas.

5.- La UPV/EHU observará las disposiciones normativas reguladoras de la reserva de empleo a favor de las personas con discapacidad, que serán de aplicación en los procesos de selección y contratación del personal.

 

REGLAMENTO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA UPV/EHU

ACUERDO de 30 de abril de 2015, del Consejo de Gobierno de la UPV/EHU, por el que se aprueba el Reglamento de Igualdad de Oportunidades en Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

Su objeto es regular las acciones de atención al alumnado de la UPV/EHU con discapacidad y, en general, con necesidades educativas especiales, para facilitar su acceso a la Universidad, el desarrollo de sus estudios y la plena participación, garantizando el derecho a la educación en igualdad de oportunidades con el resto de estudiantes durante su permanencia en la universidad.

Además contiene:

  • Derechos y deberes del alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Procedimientos de actuación del Servicio de Atención a Personas con Discapacidades.
  • Recursos para asegurar la igualdad de oportunidades del alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Procedimiento de reclamación.
  • Protección de datos.

Enlace a documento completo

Imagen

3. III Plan de Inclusión de la UPV/EHU 2019-2022

Aprobado en Consejo de Gobierno de la UPV/EHU el 11 de abril del 2019.

EJE 1: Garantizar una información en clave de inclusión social y educativa para que el alumnado preuniversitario considere los estudios universitarios como una opción real y lleve a cabo una toma de decisiones adecuada a sus circunstancias

1.1. Dar a conocer las vías de acceso, la oferta de estudios, y las medidas y recursos de apoyo dirigidos a la inclusión en la UPV/EHU.

1.2. Facilitar la toma de decisiones concienciando al alumnado de sus posibilidades.

EJE 2: Garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios universitarios

2.1. Garantizar la accesibilidad a las pruebas de acceso a todo el alumnado.

2.2. Facilitar los trámites administrativos de ingreso en la universidad.

2.3. Realizar procesos de acogida sensibles a la diversidad que apoyen al alumnado a ubicarse en la universidad.

EJE 3: Favorecer el desarrollo de una vida universitaria desde una perspectiva inclusiva

3.1. Facilitar el desarrollo de los estudios universitarios a personas en situación de vulnerabilidad.

3.2. Fomentar la participación activa del alumnado en la vida universitaria y promover el sentimiento de pertenencia a la UPV/EHU.

3.3. Extender la cultura inclusiva en la comunidad universitaria de la UPV/EHU y colaborar en la sensibilización de la sociedad.

3.4. Favorecer la empleabilidad del alumnado.

EJE 4: Facilitar el tránsito a la vida activa

4.1. Facilitar la toma de decisiones una vez finalizados los estudios universitarios.

4.2. Fortalecer la presencia en medios de comunicación y el trabajo en red para facilitar la inclusión social del alumnado egresado.


Enlace a documento completo

Imagen

4. Equipo de trabajo

  • Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

    • Dirección de estudiantes

      • Servicio de Atención a Personas con Discapacidades

        • Unidad de Atención de Álava

          • Técnica de Orientación

        • Unidad de Bizkaia

          • Técnico de Orientación

        • Unidad de Atención de Gipuzkoa

          • Técnica de Orientación

          • Técnica Responsable en Discapacidades

            • Auxiliar Administrativa

            • Especialistas de Apoyo Educativo

            • Intérpretes de Lengua de Signos

Organigrama en formato pdf

Imagen

5. Evolución del alumnado censado

  2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022
 

M

H

T

M

H

T

M H T M H T M H T
VISUAL 12 11 23 14 15 29 9 17 26 11 18 29 10 18 28
AUDITIVA 15 9 24 12 9 21 14 8 22 13 9 22 14 9 23
MOTRIZ 23 34 57 27 34 61 25 30 55 29 36 65 25 38 63
OTRAS* 114 129 243 137 142 179 169 153 322 182 173 355 219 169 388
TOTAL 164 183 347 190 200 390 217 208 425 235 236 471 268 234 502**

En el curso académico 2020-2021 de 471 estudiantes censados se han titulado 82 y han abandonado sus estudios 52. En el curso académico 2021-2022 se han incorporado  165 nuevos alumnos y alumnas (ver tabla 5.1.).

** Esta categoría agrupa patologías derivadas de enfermedades orgánicas de larga duración y/o especial tratamiento, así como trastornos psíquicos y de dificultades específicas de aprendizaje.

Imagen

5.1. Evolución del alumnado nuevo incorporado al censo

  2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021 2021-2022
 

M

H

T

M

H

T

M H T M H T M H T
VISUAL 1 8 9 4 5 9 2 2 4 2 4 6 5 5 10
AUDITIVA 4 4 8 1 2 3 7 2 9 3 3 6 5 2 7
MOTRIZ 7 8 15 9 9 18 11 9 20 12 12 24 9 12 21
OTRAS* 41 49 90 57 46 103 63 45 108 63 59 122 74 53 127
TOTAL 53 69 122 71 62 133 83 58 141 82 76 158 93 72 165

* Esta categoría agrupa patologías derivadas de enfermedades  orgánicas de larga duración y/o especial tratamiento, así como trastornos psíquicos y de dificultades de aprendizaje.

Más información en Universidad y Discapacidad en Cifras en la página web del Servicio.

Imagen

6. Protocolo de actuación del Servicio con los centros universitarios

 

6.1. Censo

Cada curso académico el Servicio elabora un censo donde se recoge la relación de alumnado con discapacidad, y en general con necesidades educativas especiales por centros.

Este censo está a disposición de la dirección de los centros a través de la aplicación GAUR y únicamente dispondrán de acceso al mismo la persona responsable del alumnado con necesidades educativas especiales del centro, así como, el jefe o la jefa de administración o el administrador o la administradora.

La información recibida en este censo, es confidencial y está protegida por la ley de protección de datos de carácter personal.

Este censo es válido para saber qué personas han declarado su discapacidad y permite conocer las necesidades educativas especiales que presenta el alumnado a lo largo de sus estudios universitarios.

La respuesta a las necesidades se realizará siempre y cuando el alumnado haya realizado una solicitud a través de GAUR autorizándonos para ello.

 

6.2. Características del alumnado

Una de las características que más diferencia al grupo de personas con discapacidad es su heterogeneidad. Las discapacidades pueden ser manifiestas o encubiertas, congénitas o sobrevenidas, leves o severas, temporales o permanentes.

No todos los estudiantes con discapacidad presentan necesidades educativas especiales.

Hay estudiantes que, aunque no tengan una discapacidad reconocida,  presentan necesidades educativas especiales que deben ser atendidas, como pueden ser las derivadas de dificultades específicas de aprendizaje y algunos trastornos o enfermedades.

Las necesidades especiales que presenta el alumnado con discapacidades son específicas en cada caso. Es necesario contemplar tanto la limitación del alumno o de la alumna como la del entorno.

Las necesidades educativas especiales se clasifican en siete ámbitos de intervención: Docencia, Exámenes, Accesibilidad, Orientación, Recursos humanos, Recursos técnicos y Otras.

 

6.3. Clasificación de las necesidades educativas especiales del alumnado

DOCENCIA

  • Informar al profesorado sobre adaptaciones y buenas prácticas
  • Ayuda en la toma de apuntes
  • Textos accesibles (tipo y tamaño de letra, espacios, gráficos, …)
  • Ampliación de tiempo en la realización de trabajos
  • Adaptación del material audiovisual
  • Adaptaciones en prácticas externas
  • Adaptación de la encuesta de evaluación docente

EXÁMENES

  • Informe al profesorado sobre adaptaciones y buenas prácticas
  • Ampliación de tiempo 25%
  • Textos accesibles (tipo y tamaño de letra, espacios, gráficos, …)
  • Recursos técnicos (software adaptado, aparatos tiflotécnicos, medios ópticos, ordenador, …)
  • Mobiliario adaptado
  • Transcripción
  • Aula accesible
  • Aula aparte
  • Lectura inicial y/o final
  • Reserva de asiento

ACCESIBILIDAD

  • Beca de transporte adaptado
  • Adaptación de espacios (aulas, accesos, ascensor, WC…)
  • Adaptación de mobiliario (mobiliario específico)
  • Orientación espacial para alumnado de baja visión
  • Medidas específicas de evacuación
  • Residencias universitarias adaptadas

ORIENTACIÓN

  • Orientación al alumnado de nuevo ingreso
  • Información a compañeros/as
  • Ayuda en la planificación de estudios
  • Orientación para alumnado de Programas de Intercambio
  • Orientación sobre empleabilidad

RECURSOS HUMANOS

  • Especialistas Apoyo Educativo (docencia, exámenes, tutorías y defensa TFG/TFM)
  • Intérprete Lengua de Signos (docencia, exámenes, tutorías y defensa TFG/TFM)
  • Tutorización específica
  • Alumnado voluntario

RECURSOS TÉCNICOS

  • Productos de apoyo y/o ayudas técnicas: software adaptado (Zoom-text, Jaws, etc.), emisora FM, etc.

 

6.4. Coordinación entre el Servicio y los centros

 

6.4.1. Intervención del Servicio

  • El personal del servicio se coordinará con la persona responsable del alumnado con necesidades educativas especiales del centro para la respuesta y gestión de las necesidades especiales.
  • Valorará las solicitudes planteadas por el alumnado con necesidades educativas especiales y propondrá el tipo de intervención al centro.
  • Facilitará a través de GAUR el censo del alumnado con discapacidad, y en general con necesidades educativas especiales del centro.
  • Informará y asesorará al profesorado a través de informes a los que se podrá acceder en el apartado “listas de clase” en GAUR. Los informes contendrán pautas de actuación docente tanto para la docencia como para la realización de los exámenes.
  • En coordinación con el centro y el profesorado, activa un plan de acompañamiento del/la estudiante (medidas de accesibilidad, materiales y soportes; de organización; de tutorías específicas; de adaptación de exámenes; de adaptación de las prácticas, …).
  • Realiza la adaptación de materiales audiovisuales subtitulando el material de apoyo a la docencia.
  • Organiza actividades de sensibilización y formación en materia de igualdad de oportunidades y educación inclusiva dirigidas a estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios.

 

6.4.2. Intervención del centro

  • Cada centro nombra un miembro del equipo de dirección como responsable del alumnado con necesidades educativas especiales.
  • La persona responsable del alumnado con necesidades educativas especiales del centro se dará a conocer a todo el alumnado, profesorado y PAS del centro.
  • La persona responsable se coordinará con el servicio para dar respuesta a las necesidades del alumnado con discapacidades, y en general, con necesidades educativas especiales.
  • La persona responsable del centro identificará las necesidades formativas del centro y colaborará en las acciones de sensibilización y formación que se organicen.
  • La Jefa o el jefe de administración y/o  la administradora o administrador del centro se coordinará con el servicio para dar respuesta a las necesidades de accesibilidad.
  • Es necesario informar al Comité de Autoprotección del centro de las medidas específicas de evacuación, siempre que haya alumnado que así lo requiera.
Imagen

7. La web del Servicio: Una herramienta útil

En nuestra web tenéis a vuestra disposición información de utilidad sobre el Servicio y contenidos de interés:

  • III Plan de Inclusión de la UPV/EHU (2019-2022)
  • Reglamento de igualdad de oportunidades en la atención al alumnado   con necesidades educativas especiales de la UPV/EHU
  • Guía para el profesorado: la Inclusión en la UPV/EHU
  • Datos discapacidad UPV/EHU
  • Legislación y normativa
  • Documentación de interés relacionados con universidad y discapacidad
  • Enlaces sobre discapacidad, asociaciones y servicios de otras universidades.

Además, podréis encontrar noticias en relación a la discapacidad, convocatorias de cursos y becas dirigidas al alumnado universitario con discapacidades.

¡Síguenos en Instagram y Twitter! 

Imagen

8. Glosario

EDUCACIÓN INCLUSIVA: diseño, organización y desarrollo de la enseñanza que permite el acceso, el progreso y la participación en los estudios en igualdad de oportunidades de todo el alumnado independientemente de sus condiciones o características personales. Se debe entender como un proceso de intervención educativa capaz de ajustarse y adaptarse para dar una respuesta a la diversidad.

*IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: romper las barreras de aprendizaje presentes en los procesos de enseñanza para que todo el alumnado, sean cuales sean sus particularidades, puedan acceder a un currículum común sin la necesidad de realizar adaptaciones individuales logrando de esta manera una educación lo más inclusiva posible.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Necesidades que tienen algunos/as estudiantes para acceder y desarrollar sus estudios, debido a su discapacidad, dificultades específicas de aprendizaje, o algunos trastornos y/o enfermedades. Se refieren a las dificultades de mayor o menor grado para acceder y progresar en relación con los aprendizajes establecidos en el contexto educativo.

*DISEÑO UNIVERSAL: la aplicación de los principios del Diseño Universal (Mace, 1985; Preiser y Ostrosff, 2001; Story, 2011), en su término original en inglés, Universal Design, en un intento por lograr que el proceso de enseñanza y aprendizaje que se lleva a cabo en las escuelas, institutos y universidades tenga en cuenta al máximo número de estudiantes posibles, independientemente de cuáles sean sus características o situaciones personales.

*DUA=DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE: el DUA significa un nuevo marco para el currículum que permite realizar mejoras en el acceso a la educación por parte de todos los estudiantes, especialmente los estudiantes con discapacidad (Hitchcock, Meyer, Rose y Jackson, 2002). El DUA tiene en cuenta la diversidad de los estudiantes proporcionando flexibilidad en objetivos, contenidos, materiales y evaluación. Esto permite a los profesionales del sector educativo ofrecer variabilidad en la manera de enseñar en las aulas.

ODS- Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 4; garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y ODS 10; reducción de las desigualdades. EHUagenda 2030 de desarrollo sostenible (2019-2025) contribuye con los ODS.

 

*Ingrid Sala Bars, Sergio Sánchez Fuentes, Climent Giné Giné y Emiliano Díez Villoria. Análisis de los distintos enfoques del paradigma del diseño universal aplicado a la educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Vol. 8, nº1, pp. 143-152

Imagen

9. Contacto y localización

Servicio de Atención a Personas con Discapacidades

ÁLAVA

Natalia Ortiz Blasco

Vicerrectorado del Campus de Álava

C/ Comandante Izarduy, 2

01006 Vitoria-Gasteiz

Teléfono: 94 501 4343
 

BIZKAIA

Leioa

Kepa González Antona

Bajos de la F. de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Barrio Sarriena, s/n

48940 Leioa

Teléfono: 94 601 2258

Bilbao

Itziar Zubiaur Kamiruaga

Larrako-Etxea. Agirre Lehendakaria, 81. 48015 Bilbo

T.  94 601 3709
 

GIPUZKOA

Ane Amondarain Rodríguez / Mamen López Lizarralde

Centro Ignacio Mª Barriola (Aulario)

Plaza Elhuyar, 1

20018 Donostia

Teléfono: 94 301 8137 / 5184


discap@ehu.eus

https://www.ehu.eus/es/web/discapacidad

Imagen