Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

IDIL 2022-2032 información general

Imagen

El 18 de diciembre de 2019 las Naciones Unidas declararon Decenio Internacional de Las Lenguas Indígenas a la década de entre el 2022 y el 2032, basándose en una recomendación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. La proclamación del IDIL 2022-2032 es un resultado clave del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 (IYIL2019), y ha tomado dicho nombre por sus siglas en inglés, International Decade of Indigenous Languages.

Este Decenio quiere formar un marco compartido internacionalmente para visibilizar de forma clara y otorgarle la atención que se merece a la pérdida crítica de lenguas indígenas y la necesidad urgente de preservarlas, revitalizarlas y fomentarlas, así como de implementar medidas inminentes tanto a nivel nacional como internacional.

Imagen

Con la celebración de este Decenio, se busca lograr los siguientes objetivos:

  • Protección y promoción de las lenguas indígenas
  • Mejora de la calidad de vida de las personas hablantes de lenguas indígenas
  • Contribuir a alcanzar los objetivos establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
  • Contribuir a alcanzar los objetivos establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • Fortalecer y reforzar los numerosos instrumentos normativos adoptados por la comunidad internacional que incluyen disposiciones específicas para promover y proteger las lenguas

Y es que el 40 % de las 6.700 lenguas que se calcula que se hablan en el mundo están en peligro de desaparecer. El hecho de que la mayoría de ellas sean lenguas indígenas pone en peligro las culturas y los sistemas de conocimiento a los que pertenecen.

Los pueblos indígenas suelen estar aislados tanto política como socialmente en los países en los que viven, por la ubicación geográfica de sus comunidades, sus historias, culturas, lenguas y tradiciones separadas. La pandemia del COVID-19 ha exacerbado la marginación de los pueblos indígenas en todo el mundo, lo que ha tenido un impacto negativo en la diversidad lingüística mundial. Sin embargo, los pueblos indígenas no sólo son líderes en la protección del medio ambiente, sino que sus lenguas representan complejos sistemas de conocimiento y comunicación y deberían ser reconocidas como un recurso nacional estratégico para el desarrollo sostenible, la construcción de la paz y la reconciliación.

Fomentan y promueven culturas, costumbres y valores locales únicos que han perdurado durante miles de años y, además, las lenguas autóctonas se suman al rico tapiz de la diversidad cultural mundial. Sin ellas, el mundo sería sin duda un lugar más pobre.

Para contribuir a la consecución de sus objetivos se publicó un Plan Estratégico. Dicho informe, el Plan de Acción Mundial del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, esboza las principales acciones y orienta la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las actividades para los diez años. Más información: https://es.unesco.org/idil2022-2032/globalactionplan

Fuente: https://es.idil2022-2032.org/about-2022-2032/

Presentación Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 13/12/2022

Imagen

El 13 de diciembre de 2022 se presentó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 en el evento organizado en la sede de la UNESCO en Paris. Además de las 700 personas que se acercaron de manera presencial, también alrededor de 2300 personas lo siguieron de manera telemática.

El evento brindó a las personas participantes una plataforma para contar sus historias, compartir mejores prácticas y expresar sus compromisos con los problemas indígenas y los derechos lingüísticos globales. Además, constituyó un terreno fértil para fomentar relaciones duraderas y crear familiaridad y confianza entre las diversas partes interesadas en esta Década, incluidas las organizaciones de los Pueblos Indígenas, las entidades del sistema de las Naciones Unidas y los miembros del sector privado.

El evento se puede ver completo en esta página web.

Inscripciones. Si su grupo o si usted mismo/a quiere colaborar como entidad participante puede inscribirse en esta página web: https://idil.anmo.ovh/registration/

Información. Se puede consultar la información actualizada del Decenio en su página web: www.idil2022-2032.org

Contacto: UNESCO’s International Decade of Indigenous Languages Secretariat - ​​indigenous.languages@unesco.org

 

Exposición CUPLM-Garabide

Imagen

Esta exposición tiene como objetivo dar a conocer dos cuestiones al pueblo vasco. Por un lado, expresar cómo entendemos la cooperación lingüística, los valores transmite, y la importancia y las oportunidades que tiene. Por otro lado, mediante esta exposición se quiere acercar a aquellos pueblos indígenas silenciados, para conocer sus sentimientos y sensibilidades. Asímismo, también aborda la relación entre la biodiversidad y la diversidad lingüística.  

El visitante que se acerque a la exposición encontrará una serie de relatos, cada uno en una lengua indígena y acompañados de una imagen que nos acerca a su mundo, agrupados en paneles que reflejan las palabras y miradas de los indígenas.

Estos relatos no son más que una muestra de las lenguas minorizadas que existen en el mundo. La mayoría son lenguas en peligro de extinción, con muchas dificultades para sobrevivir, y, a menudo, situadas en una sociedad en conflicto; sin embargo, gracias al trabajo y voluntad de los hablantes, luchan por revitalizarse.

Además de las imágenes y los relatos, en cada panel se ofrece información sobre la situación de cada lengua expuesta mediante una breve ficha técnica.    Mediante un código QR se ofrece la posibilidad de escuchar dichos relatos en su lengua de origen.

Asímismo, se ofrece la posibilidad de ver en una pantalla parte del documental “Beltzean Mintzo” y una serie de imágenes relacionadas con la cooperación lingüística.

Esta exposición es fruto de la colaboración entre la Asociación Garabide y la Cátedra Unesco de Patrimonio Lingüístico Mundial.

Libro

Calendario