En Euskadi la mayor parte de la superficie estaría cubierta de arbolado caducifolio debido, sobre todo, a la latitud en la que está y a su orografía montañosa. Sin embargo, por diferentes razones, en especial en Bizkaia y en Gipuzkoa, esta superficie, se encuentra cubierta por monocultivos de especies exóticas (sobre todo Pinus radiata y Eucaliptus globulus). Estos monocultivos debido a su gestión, y por otro lado, al ser especies perennifolias y foráneas, cambian las condiciones ambientales y hacen que en ellas no puedan habitar las mismas especies que estarían en el bosque potencial caducifolio. Por otro lado, al ser perennifolias cambian el ciclo de nutrientes y el del agua, además de los procesos de descomposición.
Peña, L., Onaindia, M., Muñoz, O., Amaya, A., Fernández de Manuel, B., Ametzaga-Arregi, I., 2020. Soluciones basadas en la naturaleza frente al cambio climático: restauración de dunas y marismas. Revista de Investigación Marina, AZTI, 27 (1): 69-72. ISSN:1988-818X
Según la International Union for Conservation of Nature (IUCN), las Soluciones basadas en la Naturaleza son todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proporcionan, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres. Entre estas Soluciones basadas en la Naturaleza destacan la regeneración de los ecosistemas costeros, los cuales han sido muy transformados y reducidos en los últimos siglos debido al incremento de la presión humana sobre el litoral (UNEP 2006; Bennett et al. 2016). Según algunos estudios, en los últimos 20–50 años, se han perdido el 50% de las marismas, el 35% de los manglares y el 29% de los lechos de algas marinas del mundo (Barbier 2012).
Onaindia, M., Fisher, J. 2020. Urban Growth and Biodiversity Conservation. In: Leal Filho W., Azul A., Brandli L., Lange Salvia A., Wall T. (eds) Life on Land. Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-71065-5_134-1
El artículo Urban Growth and Biodiversity Conservation de Miren Onaindia, coordinadora de la Cátedra UNESCO y Joshua Fisher, profesor de la Universidad de Columbia, New York; ha sido publicado en el marco de la enciclopedia sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
En este capítulo se analiza el estado actual del conocimiento sobre los impactos de la urbanización en la biodiversidad y se presentan casos recientes en la gestión eficaz.
María Viota. 2020. Objetivos de Desarrollo Sostenible y salud: una mirada desde el enfoque de servicios de los ecosistemas. Revista DIECISIETE. Nº3. Madrid, ISSN 2695-4427. Versión digital (pp.***) DOI: 10.36852/2695-447_2020_03.09
Objetivos de Desarrollo Sostenible y salud: una mirada desde el enfoque de servicios de los ecosistemas.
El actual contexto de deterioro ambiental generalizado refuerza la urgencia del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La salud es un reto central que interactúa con otros, por lo que el logro de los ODS pasa por el impulso de la salud global y ésta no puede verse satisfecha sin aportes integrales de todos los ODS. Construir de manera conjunta sostenibilidad global requiere esfuerzos coordinados que además enfaticen que la salud depende de la naturaleza y que la salud del planeta y las personas forma un binomio indivisible. El Enfoque de Servicios de los Ecosistemas permite examinar y poner en relieve los aportes de la naturaleza a las sociedades humanas, cuya prosperidad se ve afectada por los impactos en los sistemas naturales. En el presente artículo se reflexiona en torno a las interconexiones más relevantes entre los ODS, los aportes de la naturaleza, la salud, y las oportunidades de vida digna. Este enfoque facilita la comprensión y puesta en valor de la naturaleza como base del bienestar y puede proporcionar un marco de análisis y comunicación de la Agenda 2030 claves en el impulso a su logro y a la transición hacia sociedades más justas y resilientes.
Servicios Ecosistémicos y Bienestar Humano: El caso de la Amazonía
Los servicios de los ecosistemas contribuyen a nuestro bienestar social y desarrollo económico. Sin embargo, los ecosistemas son continuamente modificados por la sociedad a fin de obtener un beneficio, como es el caso de la selva amazónica. La pérdida de biodiversidad se asocia a una pérdida de calidad de vida y nuestro futuro depende de la conservación de los ecosistemas. La Amazonía, una de las regiones con mayor biodiversidad del Planeta, juega por tanto, un papel esencial en la protección de los servicios ecosistémicos. La gestión sostenible de territorio requiere que haya una normativa que regule el uso de los recursos naturales, la existencia de un mercado que tenga en cuenta la biodiversidad, y la participación social.
En este artículo de opinión traducido al catalán Gloría Rodríguez explica en qué consiste el proyecto “Evaluación de los servicios de los ecosistemas de Euskadi” que está llevando a cabo la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU gracias a la financiación aportada por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia. En él se explica brevemente cuales son los objetivos del proyectos y los pasos dados en estos años.
Evaluación de los Servicios de los Ecosistemas de Euskadi. Triptico divulgativo del proyecto.
En el tríptico divulgativo del proyecto se explica brevemente qué son los servicios de los ecosistemas y en qué consiste el proyecto “Evaluación de los servicios de los ecosistemas de Euskadi” que está llevando a cabo la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU gracias a la financiación aportada por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia. Además, se aportan algunos datos obtenidos en este proyecto.
Gobierno Vasco, 2014. Naturaleza, base del Bienestar. Ihitza nº 44, Otoño 2014.
Este número de la revista incluye varias propuestas dirigidas a impulsar la conservación de la biodiversidad. El conocimiento de los numerosos beneficios que proporcionan los ecosistemas a los seres humanos resulta imprescindible para llegar a ser conscientes de todo lo que la ciudadanía se juega en este sentido. De esta manera, Ihitza pone la primera piedra de un trabajo a largo plazo que se extienda por toda la geografía vasca como una ola de preocupación y acción continua en esta dirección.
El Árbol de Gernika y su servicio universal
La vinculación de árboles centenarios a edificaciones de especial relevancia es habitual en múltiples culturas, y en el caso de la tradición vasca, el ‘Árbol de Gernika’ es el símbolo por excelencia.
Representante de las libertades y derechos vascos, el Árbol de Gernika tiene tal fuerza integradora de esta sociedad que cualquier centro vasco emplazado a lo largo y ancho del planeta alberga su esencia en el interior. Este artículo muestra brevemente la importancia de esta figura como símbolo universal.
Escenarios de futuro en Bizkaia
Este artículo presenta la metodología que se llevará a cabo para definir posibles escenarios de futuro dentro del proyecto de investigación “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Bizkaia”.
Mediante la combinación de diversos métodos participativos, busca construir una visión compartida sobre el futuro de los ecosistemas en Bizkaia y promover un mayor conocimiento de los valores naturales que facilite la toma de decisiones en materia de gestión del territorio.
El Cinturón Verde del Bilbao Metropolitano
Uno de los casos de estudio dentro del proyecto Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Bizkaia es el Cinturón Verde de Bilbao Metropolitano.
Este estudio recoge el valor que distintos grupos de personas atribuyen a los servicios ecológicos proporcionados por los ecosistemas que comprenden este espacio.
Ecosistemas de Bizkaia y Bienestar Humano
Este monográfico de la revista Bizkaia Maitea repasa los principales aspectos del proyecto de Bizkaia (EEM Bizkaia), primera evaluación de los ecosistemas oficial que se lleva a cabo en Euskadi del proyecto de investigación iniciado por la ONU en 2001. Su objetivo es incrementar el conocimiento científico disponible, ayudando en la toma de decisiones acerca del uso sostenible de los ecosistemas de Bizkaia.
Asimismo, este estudio busca la mejora de las bases del Programa Bizkaia 21 con el fin de garantizar a futuro el bienestar de las personas.
Colección de fichas divulgativas del proyecto EEMBizkaia
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio es un programa científico internacional que estudia las consecuencias que las alteraciones en los ecosistemas provocan sobre el bienestar humano y las opciones para responder a esos cambios. Bizkaia pertenece a esta red internacional y lleva a cabo su evaluación regional desde 2008. Con el fin de acercar el proyecto y sensibilizar a ciudadanía de Bizkaia en el respeto y puesta en valor de los ecosistemas, se ha elaborado esta colección de fichas divulgativas.
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Bizkaia. Triptico divulgativo del proyecto.
Folleto divulgativo en formato díptico, en el que se explica el marco conceptual de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (qué son los servicios de los ecosistemas, cómo se están viendo afectados, y su relación con el bienestar humano) y se presenta el proyecto de Bizkaia y sus resultados esperados.